13 research outputs found

    Epistemología y política: la posibilidad de la emancipación

    Get PDF
    En sus comienzos el feminismo surge como la necesidad de dar cuenta de la condición de “la mujer” en las diversas sociedades. Sin embargo, ésta condición era solo acotada a cuestiones relativas a la opresión de género, sin que interviniesen en la misma otros tipos de opresiones que no solo co-existían en algunos grupos sociales sino que, además, se relacionaban mutuamente. De este modo, gran parte de la historia del feminismo ha estado signada por discursos tales como “la común opresión” o “la sororidad entre las mujeres” haciendo alusión a la supuesta igualdad de todas las mujeres en la vivencia de la opresión de género sin importar la pertenencia de clase o raza. Sin embargo, en sus dos primeras etapas, el feminismo ha sido acusado por mujeres de color, por ser clasista, hegemónico y funcional a la opresión en tanto no permitía y negaba la particularidad de la opresión de género en algunos sectores de la sociedad. Ésta particularidad venia dada por la intervención de otros factores opresivos tales como la condición racial y aquella de clase. El reclamo de muchas feministas -como por ejemplo bell hooks- versa en torno a la necesidad de contemplar, no solo éstos factores, como si se tratase de un mero agregado de opresiones, sino que, por el contrario, comprender la interacción de éstos tres para luego poder echar luz sobre la particular vivencia de la opresión de género. En el mismo sentido, sostiene Lugones que “La indiferencia no está provocada solamente por la separación categorial de raza, género, clase y sexualidad, separación que no nos deja ver la violencia claramente. No se trata solamente de una cuestión de ceguera epistemológica cuyo origen se radica en una separación categorial.” (Lugones, 2008:2). Estos tipos de críticas echan por tierra los postulados asentados sobre la común opresión, haciendo hincapié en la entretrama de opresiones, en la cual todas están ligadas de forma inmbrincada e inescindible. En este sentido, en el siguiente trabajo abordamos la posibilidad epistémica de desarrollar el enfoque de la “múltiple opresión” o “interseccionalidad” de género, sexualidad, raza y clase. No han faltado estudios que tomen éstas categorías en conjunto. Sin embargo, muchos de éstos han procedido a subalternizar alguna de éstas mediante el establecimiento de jerarquías, ya sea primando la opresión de género en detrimento de las otras, o por el contrario, colocando en un lugar esencial aquella de clase, relegando a un segundo lugar las de género, raza y sexualidad. De esta forma, para el desarrollo de nuestro trabajo partimos de la pregunta ¿Es posible establecer una epistemología que permita comprender la multiplicidad de opresiones sin que esto implique subalternizar alguna de ellas? En las páginas que siguen se discuten éstos epistemologías, que son además decisiones políticas, optando por presentar una mirada en donde ninguna de las tres puede comprenderse por sí misma, de forma tautológica, sino en su articulación con las otras.Eje 2: Epistemologías feministas y de géneroFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Aquí también estamos construyendo. Gestionar y habitar en dos tomas de tierras en la ciudad de Córdoba,Argentina

    Get PDF
    Las tomas de tierras por parte de los sectores populares en la ciudad de Córdoba, aparecen como una estrategia frecuente, pero que presentan dispares características. Aquellos que no pueden acceder a la tierra por los métodos tradicionales —mercado o políticas habitacionales—, han de procurarse distintos modos de crear ciudad, de habitar la tierra. En el presente artículo analizamos dos tomas en particular, ubicadas en la zona norte-noreste de la ciudad de Córdoba: la de Marqués Anexo y Ampliación Pueyrredón – Pueyrredón Anexo. Es de específico interés las estrategias que el Estado dirige en estas tomas para controlar y disciplinar estas poblaciones; y los modos en que estos sujetos lo interpelan y se interpelan a sí mismos. Una aproximación a los discursos de los habitantes de las tomas permite dar cuenta de las formas a través de las cuales se produce el espacio para la vida, los sentidos que se asignan al “estar dentro” de la ciudad, y cómo se habita en el barrio. De esta manera, se analiza la intervención estatal en las tomas para regular, disciplinar y ejercer control sobre terreno y la distribución de las personas que habitan en él; al tiempo que se busca identificar el entramado de relaciones sociales que se configuran en y desde las tomas de tierra

    Aquí también estamos construyendo. Gestionar y habitar en dos tomas de tierras en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Las tomas de tierras por parte de los sectores populares en la ciudad de Córdoba, aparecen como una estrategia frecuente, pero que presentan dispares características. Aquellos que no pueden acceder a la tierra por los métodos tradicionales —mercado o políticas habitacionales— , han de procurarse distintos modos de crear ciudad, de habitar la tierra. En el presente artículo analizamos dos tomas en particular, ubicadas en la zona norte-noreste de la ciudad de Córdoba: la de Marqués Anexo y Ampliación Pueyrredón – Pueyrredón Anexo. Es de específico interés las estrategias que el Estado dirige en estas tomas para controlar y disciplinar estas poblaciones; y los modos en que estos sujetos lo interpelan y se interpelan a sí mismos. Una aproximación a los discursos de los habitantes de las tomas permite dar cuenta de las formas a través de las cuales se produce el espacio para la vida, los sentidos que se asignan al “estar dentro” de la ciudad, y cómo se habita en el barrio. De esta manera, se analiza la intervención estatal en las tomas para regular, disciplinar y ejercer control sobre terreno y la distribución de las personas que habitan en él; al tiempo que se busca identificar el entramado de relaciones sociales que se configuran en y desde las tomas de tierra

    Aquí también estamos construyendo. Gestionar y habitar en dos tomas de tierras en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Las tomas de tierras por parte de los sectores populares en la ciudad de Córdoba, aparecen como una estrategia frecuente, pero que presentan dispares características. Aquellos que no pueden acceder a la tierra por los métodos tradicionales —mercado o políticas habitacionales—, han de procurarse distintos modos de crear ciudad, de habitar la tierra. En el presente artículo analizamos dos tomas en particular, ubicadas en la zona norte-noreste de la ciudad de Córdoba: la de Marqués Anexo y Ampliación Pueyrredón – Pueyrredón Anexo. Es de específico interés las estrategias que el Estado dirige en estas tomas para controlar y disciplinar estas poblaciones; y los modos en que estos sujetos lo interpelan y se interpelan a sí mismos. Una aproximación a los discursos de los habitantes de las tomas permite dar cuenta de las formas a través de las cuales se produce el espacio para la vida, los sentidos que se asignan al “estar dentro” de la ciudad, y cómo se habita en el barrio. De esta manera, se analiza la intervención estatal en las tomas para regular, disciplinar y ejercer control sobre terreno y la distribución de las personas que habitan en él; al tiempo que se busca identificar el entramado de relaciones sociales que se configuran en y desde las tomas de tierra.Fil: Azarian Rodríguez, Fidel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Carrizo Bertuzzi, Tamara Marión. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallego, Ayelén Dominique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallo, Erika Mariela.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Hernández, Juliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia?

    Get PDF
    Las políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América latina significaron un reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa —o por lo menos la más poderosa—frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta,una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal, el gobierno de las almas. Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa, una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo.Fil: Azarian Rodríguez, Fidel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallego, Ayelen Dominique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallo, Erika Mariela.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Hernández, Juliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Gestión de la vida : políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales

    Get PDF
    Las (des)igualdades, sus orígenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupación para la construcción de una política democrática, e incluso una prioridad, al menos así declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y políticas públicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y económicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestión y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definición de políticas públicas como momentos de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad. Para ello desplegamos tres ejes de indagación: el análisis del dispositivo de regulación materializado en las decisiones gubernamentales; el esclarecimiento de las disputas entre distintos ámbitos institucionales; y el análisis de las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas. Para ello diseñamos una estrategia analítica diferenciada, donde para los primeros dos objetivos se utilizará la recolección documental (normativa) y las entrevistas en profundidad y el análisis de contenido como herramienta de análisis; y el tercer objetivo se ejecuta mediante la recolección de documentos producidos por las organizaciones y las entrevistas en profundidad y el análisis de discurso como técnica de interpretación.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La construcción política de la desigualdad : Pobreza y Sexualidad en las políticas públicas de la Provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone: 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Ibaña, Griselda Beatriz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    La construcción política de la desigualdad : pobreza y sexualidad en las políticas públicas de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto pretende analizar la definición de políticas públicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilización de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulación de políticas públicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definición sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradójicamente, resulta en la instauración de exclusiones y el fortalecimiento de regímenes de dominación. Entre las diversas hipótesis que guían el proyecto la más abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervención definidos en la política pública constituyen en sí mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideológicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones específicas de inclusión/exclusión, igualdad/desigualdad, prohibición/habilitación, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; así como también un determinado orden normativo de relaciones y prácticas. No obstante encontrarse legalmente instituida la igualdad como principio subyacente a todo el ordenamiento de derechos, en la práctica las desigualdades se hacen patentes. Éstas son especialmente relevantes en tres áreas de políticas públicas: el trabajo, el hábitat y sexualidad. Consecuentemente, se propone 1. analizar el dispositivo de regulación tal como se materializa en las decisiones, leyes y políticas públicas del Estado Provincial; 2. Esclarecer las disputas y/o articulaciones de orientaciones y prácticas de distintos ámbitos institucionales –expresamente referimos al conjunto de actores que se activan y pujan frente al contenido y carácter de las decisiones públicas; 3. estudiar las prácticas de resistencia frente a las regulaciones instituidas.Fil: Ciuffolini, María Alejandra. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Avalle, Gerardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Territorios en disputa. Un estudio sobre los conflictos territoriales urbanos y rurales en la provincia de Córdoba.

    Get PDF
    El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos -políticos, económicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradicción, configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles, como un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza. Entendido así, el territorio y sus posibilidades son el resultado de relaciones de fuerza desplegadas en torno al control y posesión de recursos sociales, económicos, naturales, etc. Estas fuerzas condensan en una específica -es decir histórica- partición del territorio y en formas también específicas de distribución y jerarquización de los elementos y sujetos dispuestos en él. Esto implica pensar el territorio no solamente como dominio del Estado que lo administra, ordena y controla, sino también como resultante de los imperativos del capital, y como espacio de conflictos y resistencias. Se trata de una mirada que, sin descuidar esas dos dimensiones -accionar estatal y accionar del capital- privilegia enfocar el análisis del territorio a partir de conflictos que en él se desatan, entre los modos y prácticas de intervención del Estado, las intervenciones del capital y las resistencias y luchas que la población residente entabla frente o a partir de ellos. En este marco, el interés de este proyecto es analizar los distintos conflictos en torno a la tierra, sus usos y disposición en la provincia de Córdoba, a fin de conocer: la configuración de los conflictos; la confluencia de políticas; los proyectos, intereses, y obstáculos de desarrollo territorial. Su concreción nos permitirá acceder a una última instancia de observación y elaboración propuestas de gestión e intervención sobre los territorios que tengan en cuenta la participación y los intereses de las comunidades involucradas. La hipótesis de trabajo que orienta nuestra propuesta de estudio sostiene que los modos de intervención del Estado y el capital tienen fuerte contenido performativo de los espacios sociales, en tanto la conflictividad desatada en los territorios no es otra cosa que la conformación de subjetividades colectivas que denuncian un modo específico de configuración del espacio en tensión con las racionalidades socio-locales
    corecore