La inmediatez de las luchas sociales en América latina ¿Insuficiencia o estrategia?

Abstract

Las políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América latina significaron un reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa —o por lo menos la más poderosa—frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta,una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal, el gobierno de las almas. Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa, una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo.Fil: Azarian Rodríguez, Fidel. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Carrizo Bertuzzi, Tamara Marion.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallego, Ayelen Dominique. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Gallo, Erika Mariela.Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Hernández, Juliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentin

    Similar works