65 research outputs found

    Los problemas filosóficos del concepto de sistema y la validez del derecho según el positivismo jurídico.

    Get PDF
    En este ensayo trata sobre la idea de sistema jurídico y sobre los problemas que se derivan de su conceptualizacion. Inicialmente se lleva a cabo una aproximación a la idea de sistema jurídico presente en las tradiciones iusnaturalistas y positivistas anteriores al siglo XX, muy a pesar de no haber sido objetivada como un problema teórico en ellas el concepto de sistema jurídico; posteriormente, mostramos la formacomo en la historia del pensamiento jurídico se configuró la idea de ordenamiento jurídico, para luego entrar a precisar los problemas teóricos que surgen de la configuración misma; entre otros, los de la coherencia, plenitud, unidad y validez del derecho; finalmente llevamos a cabo una crítica a esta importantes nociones

    Crítica al concepto de Ciencia y de Ciencia Jurídica

    Get PDF
    The first part of this article tries to carry out a search of the concept of science and one of its most important problems in the history of scientific thought and philosophy, it will help us understand the pro- blems of scientific knowledge since its invention in Greece until our days. The second part is devoted to studying what is called science or dogmatic legal for someone initially becomes a historical analysis from its origins in Rome and its further development in the Middle Ages and the modern world, the rise of legal positivism and nineteenth turns operated in the nineteenth and twentieth centuries, which are intended to understand, compre- hensive and holistic manner, which has been seeking a theoretical and methodological foundation for it, then, becomes a conceptualization of the problems that arise the existence of a science of law such as its conceptualization, its scientificity and rationality, and of the principles or rules governing their activities, concluding with a criticism of scientists and a new legal question that is the one that now guide the research group and that has to do with the post of reason practiced in legal science.La primera parte de este artículo intenta llevar a cabo un registro del concepto de ciencia y de alguno de sus problemas más relevantes en la historia del pensamiento científico y filosófico, ello nos permitirá comprender la problemática de la cientificidad del conocimiento desde su invención en Grecia hasta nuestros días. La segunda parte está dedicada al estudio de lo que se denomina la ciencia o dogmática jurídica; para ello se hace inicialmente un análisis histórico desde sus orígenes en Roma y su ulterior desarrollo en el Medioevo y el mundo moderno, el surgimiento del positivismo jurídico decimonónico y los giros operados en los siglos XIX y XX, con el propósito de comprender, de manera integral y holística, lo que ha sido la búsqueda de un fundamento teórico y metodológico para ella; seguidamente, se hace una conceptualización respecto de los problemas que surgen de la existencia de una ciencia del derecho, como son el de su conceptualizacion, el de su cientificidad y racionalidad, y el de los principios o reglas que rigen su actividad, para concluir con una crítica a la cientificidad de la ciencia jurídica y a una nueva pregunta que es la que guía actualmente las investigaciones del grupo y que tiene que ver con el puesto de la razón práctica en la ciencia jurídica

    La inclusión de la moral en el derecho y la encrucijada actual del positivismo jurídico

    Get PDF
    This article intends to carry out an approach to modern legal thought for them initially performing a legal positivist approach its most significant expression and criticism and its most important conceptual aspects from its originsm (ii) then try to specify in that is what has been called the crisis of positivism and discussion of the occasion arises between positivists and anti-positivistm and finally (iii) makes significant criticisms to the central theses of legal positivism. In developing the above attempt to account for the five central problems that have been the focus of the debate between positivists and anti-positivist in its order are: (i) the problem of obedience and the validity of law; (ii) the problem of judicial discretion and the creation of law; (iii) the issue of correction of law; (iv) the problem of conceptualization of legal positivism; (v) the issue of inclusion of morality in law.Este artículo pretende llevar a cabo un acercamiento al pensamiento jurídico moderno para ello inicialmente se realiza un aproximación al positivismos jurídico a sus expresiones y críticas más significativas y a sus aspectos conceptuales más importantes desde sus orígenes; (ii) luego se intenta precisar en que consiste lo que se ha denominado la crisis del positivismo y el debate que con ocasión del mismo se suscita entre positivistas y antipositivistas; finalmente (iii) se formulan críticas más significativas a las tesis centrales del positivismo jurídico. Para desarrollar lo anterior trataremos de dar cuenta de los cinco problemas centrales que han constituido el eje central de la discusión entre positivistas y antipositivistas que en su orden son: (i) el problema de la obediencia y la validez del derecho; (ii) el problema de la discrecionalidad y la creación judicial del derecho; (iii) el problema de la corrección del derecho; (iv) el problema de la conceptualización del positivismo jurídico; (v) el problema de la inclusión de la moral en el derecho

    Razonamiento jurídico como forma de razonamiento dialéctico, tópico o retórico

    Get PDF
    El primer estudio sistemático sobre el razonamiento fue realizado por Aristóteles, quien distinguió entre razonamiento analítico y razonamiento dialéctico. A continuación se estableceran las diferencias entre estas dos formas de entender el razonamiento para poder entender por qué el razonamiento de los operadores jurídicos se debe ubicar dentro del razonamiento dialéctico

    El significado de “moral” en la teoría jurídica.

    Get PDF
    Estas breves reflexiones intentan precisar el significado que tiene el término “moral” en la teoría jurídica. Registra los tres significados en que usualmente se aplica el término: como sinónimo de moral personal o individual, como equivalente a moral positiva o social y como moral ideal o crítica. Defiende la tesis de que es en este último sentido en que se usa el término moral en la teoría jurídica esta se presenta con serios problemas relacionados con la existencia de los valores morales (ontológicos) y relativos a la posibilidad de la fundamentación racional de los enunciados y proposiciones morales (epistemológicos). Con este artículo, resultado parcial de un proceso investigativo se pretende mostrar y reflexionar sobre la interpretación que se le está dando a la el significado de “moral” en la teoría. El proceso metodológico que se implementó en el proceso investigativo, en la búsqueda de información fue el de recuperación bibliográfica, la descripción y  análisis del material con temas relacionados a la problemática en estudio. La consulta a diversas fuentes permitió organizar una guía de contenido en la que se han tratado los aspectos internacionales y nacionales que desde el punto de vista histórico, teórico, legal y conceptual hacen referencia a la temática

    Acerca del concepto de validez en la teoría jurídica contemporánea

    Get PDF
    El problema de la validez es, sin lugar a dudas, uno de los problemas más antiguos, la perspectiva iusnaturalista, estos problemas estaban resueltos por referencia a ciertos valores superiores que se consideraban incuestionables o autoevidentes a la razón o a las creencias de los hombres; de suerte que si alguien quería saber si determinada norma debía ser obedecida simplemente la confrontaba con esos principios o valores ideales y supra-históricos. Esto no sucederá con la concepción positivista del Derecho. Para el positivista, el problema de la validez y la obediencia del derecho constituirá uno de los problemas neurálgicos, luego del desmoronamiento del sistema feudal y del sistema de creencias sobre el que se asentaba la tradición iusnaturalista, pues al desconectar el derecho creado históricamente (positivo) de la moral, el primero, debía hallar su fundamento de validez en un criterio que ya no podía ser una pauta ideal o metafísica (natural), ni podía ser tampoco, un criterio meramente fáctico (el poder), sino jurídico. No obstante, el positivismo, luego de dos siglos de defender la obediencia y la validez del derecho por referencia a una fuente histórica (tesis de las fuentes sociales), no podrá explicar, ¿por qué debemos obedecer el derecho injusto? Los juicios de Núremberg, pondrán en entredicho, la tesis positivista de la separación conceptual entre derecho y moral y la necesidad de introducir en el razonamiento judicial la argumentación moral; sumado a lo anterior, la proliferación de tratados internacionales que intentan reconocer y garantizar una serie de derechos morales, la rematerialización de las constituciones, como la colombiana, que incluyen un catálogo de derechos humanos positivizados (derechos fundamentales), que tienen poder vinculante para todos los poderes infraestatales, replantea la discusión sobre la validez del derecho en ordenamientos jurídicos postmetafísico, como lo es el colombiano

    El concepto y la validez del derecho en la teoría jurídica y el neo- (o nuevo) constitucionalismo

    Get PDF
    This article is a research breakthrough research project coming to an end “the problem of the validity and the present system of sources in Colombian law.” Its purpose is to carry out an approach, from the analytical and critical perspective, the concepts of law and legal validity in legal philosophy and neo or (new) constitutionalism.El presente artículo es producto del proyecto de investigación “El problema de la validez y del actual sistema de fuentes en el derecho colombiano”. Su propósito consiste en llevar a cabo un acercamiento, desde la perspectiva analítica y crítica, a los conceptos de derecho y validez jurídica en la filosofía del derecho y el neo o (nuevo) constitucionalismo

    Cientificidad en las ciencias jurídicas y sociales

    Get PDF
    This article sums up contentions and conclusions of the soon to be published research study titled “Scientificity and rationality of legal science”El presente artículo resume los argumentos y conclusiones del trabajo de investigación próximamente a publicarse bajo el título de “Cientificidad y racionalidad de la ciencia jurídica”

    La validez jurídica en el iusnaturalismo y el positivismo

    Get PDF
    This work responds to the research line on “contemporary legal issues” and is a breakthrough of the research project in place titled “ the validity problem of the current sources’ system in the Colombian law”. Even though the project’s purpose is to develop a critical assessment of the validity concept as well as study the current sources’ system in the Colombian Law following the promulgation of the 1991 Political Constitution as a step forward, this article aims only at developing the first aspect; this is the legal validity concept issue in the currents of iusnaturalist, positivist and neoconstitutionalist thoughts.Este trabajo responde a la línea de investigación en “problemas jurídicos contemporáneos” y constituye un avance del proyecto de investigación en ejecución titulado: “El problema de la validez y del actual sistema de fuentes en el derecho colombiano”. Si bien el proyecto tiene como propósito desarrollar un examen crítico del concepto de validez y estudiar el actual sistema de fuentes en el derecho colombiano luego de la expedición de la Constitución Política de 1991, por constituir un avance, este artículo solo se limita a desarrollar el primer aspecto; esto es el problema del concepto de validez jurídica en las corrientes de pensamiento iusnaturalista y positivista

    Políticas públicas, implementadas por la gobernación de Bolívar y el distrito de Cartagena para fortalecer y preservar la identidad étnica y cultural de los indígenas caizem en el barrio membrillal de Cartagena, Bolívar

    Get PDF
    For nobody is a secret that we live complex societies whose political and cultural sphere is dominated by the discourse of equality and freedom. Equality is assumed as an incontrovertible universal budget and is expressed, among other things, in an equal system of individual liberties and an equal consideration of each and every one before the law. Nevertheless, this conquest of the modern world is seen today with reluctance by those who, far from claiming equality, are betting on difference. This is, without a doubt, one of the most pressing problems faced by the current political and legal theory, and the great challenge for the constitutional theory of the 21st century.   The problem surrounding the right of social, cultural and ethnic minorities in the current democratic and constitutional states, although it is one of the oldest problems of humanity, has become evident after the realization that the current social reality ( political, economic, cultural, psychological, historical, anthropological) is heteromorphic and pluralistic, which demands to be reinterpreted from antithetical ideas such as: universalism or particularism, integration or emancipation, equality or difference, individualism or collectivism.Para nadie es un secreto que vivimos sociedades complejas cuya esfera política y cultural está dominada por el discurso de la igualdad y la libertad. La igualdad se asume como un presupuesto universal incontrovertible y se expresa, entre otras cosas, en un igual sistema de libertades individuales y una igual consideración de todos y cada uno ante la ley. No obstante ello, esa conquista del mundo moderno es vista hoy con reparo por aquellos que lejos de reivindicar la igualdad le apuestan a la diferencia. Éste es, sin lugar a dudas, uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta la teoría política y jurídica actual, y el gran desafío para la teoría constitucional del siglo XXI.   El  problema en torno al derecho de las minorías sociales, culturales y étnicas en las Estados democráticos y constitucionales actuales, aunque es uno de los problemas más antiguos de la humanidad, se ha puesto en evidencia luego de la constatación  de que la realidad social actual (política, económica, cultural, psicológica,  histórica, antropológica) es heteromorfa y pluralista, que exige ser reinterpretada a partir de ideas antitética tales y como: universalismo o particularismo, integración o emancipación, igualdad o diferencia, individualismo o colectivismo
    corecore