91 research outputs found

    Medicina basada en evidencias: estudio descriptivo de intervenciones terapéuticas en pediatría clínica

    No full text
    Objetivo: Determinar el porcentaje de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo Pacientes y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 169 pacientes admitidos durante un mes en el IESN. Se determinó para cada paciente el diagnóstico primario y la intervención terapéutica recibida. Para valorar el nivel de evidencia de la terapia, se realizó una búsqueda sistemática a través de internet. Las intervenciones terapéuticas fueron clasificadas según la escala de Ellis y la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Resultados: Mediante la escala de Ellis, el 19% de intervenciones terapéuticas fueron de nivel I, 75% correspondieron al nivel II y un escaso 6% fueron de nivel III. Al ser clasificadas según el Grado de Recomendación de la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of evidence se obtuvo lo siguiente: Grado de Recomendación A: 18%, Grado de Recomendación B: 8%, Grado de Recomendación C: 1%, Grado de Recomendación D: 73%. Según la escala de Ellis, 94% de intervenciones terapéuticas realizadas en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño, estuvieron basadas en algún nivel de evidencia. Sin embargo, del total de estas mismas intervenciones, el 73% estuvieron basadas en opiniones de expertos o ciencias básicas. Conclusiones: La mayoría de las decisiones terapéuticas evaluadas se basan en una evidencia poco sólida o inexistente. Ello resalta la necesidad de realizar investigaciones apropiadas para el tratamiento de los principales problemas pediátricos que se presentan en hospitales de países en desarrollo.--- Objective: To determine the rate of evidence-based therapeutic interventions in a pediatric referral hospital of a developing country. Design: A retrospective observational study Subjects and Methods: We revised the medical records of 169 patients admitted in one-month period. The primary diagnosis and therapeutic intervention were determined for each patient. A systematic search through Internet was performed to assess the level of evidence for each intervention. The therapeutic interventions were classified using the Ellis score and the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Results: Based on Ellis score, level I evidence supported the therapeutic intervention in 19%, level II in 75% and level III in 6%. Using the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence we found that 18%, 8%, 1% and 73% of therapeutic interventions corresponded to grade A, grade B, grade C, and grade D of recommendation, respectively. Using Ellis score, 94% of therapeutic interventions were evidence based. Out of the total, 73% were based on expert opinion or basic sciences. Conclusions: Most assessed interventions were based on weak or non-existent evidence. This highlights the urgent need to conduct appropriate clinical studies for the main childhood problems managed in referral pediatric hospitals of developing countries.Tesis de segunda especialida

    Informatica Para Ciencias De La Salud-ME50-201200

    No full text
    Los medios informáticos son una poderosa herramienta para el aprendizaje y para el ejercicio de la vida profesional. Los estudiantes de ciencias de la salud requieren desarrollar competencias en esta área a fin de optimizar la búsqueda de referencias bibliográficas que le demanden los cursos propios de sus carreras profesionales. La informática le sirve de base a los cursos de bioestadística y epidemiología de años superiores y para el desarrollo de trabajos de investigación

    Universalizar los espacios sin humo parece disminuir los ingresos hospitalarios por asma en niños

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: en Escocia, la aprobación de una legislación contra el tabaco en 2006 se asoció con una reducción en la tasa de enfermedades respiratorias en las poblaciones que no tienen una exposición ocupacional al humo de tabaco en el ambiente. Comentario de los revisores: la aplicación de una ley antitabaco destinada a todo lugar público y cerrado es una medida claramente útil en la prevención de enfermedades respiratorias en trabajadores. Aparentemente, esta medida traería como consecuencia una restricción “voluntaria” en el domicilio, que tendría un impacto favorable adicional sobre la morbilidad respiratoria infantil

    Una solución de rehidratación oral hipotónica con zinc y prebióticos podría acortar la duración de la diarrea aguda

    No full text
    Conclusiones de los autores del estudio: la adición de zinc y prebióticos a las soluciones de rehidratación oral disminuye la duración de la diarrea infantil. Comentario de los revisores: la adición de zinc y prebióticos a una solución de rehidratación oral hipotónica podría ser de utilidad en niños con gastroenteritis en países desarrollados

    La presencia de bocavirus humano podría asociarse a una mayor duración de los síntomas de las infecciones respiratorias agudas en niños

    No full text
    Authors� conclusions: human bocavirus was the most frequent virus detected in the most serious acute respiratory infections. However, bocavirus detection was not associated with presence of respiratory disease or specific respiratory symptoms in infants and young children attending daycare. Reviewers� commentary: human bocavirus is a frequent colonizer of the nasal mucosa, and although it is not possible to prove its etiological role in acute respiratory infections, it may be associated with increased duration of respiratory symptoms.Conclusiones de los autores del estudio: el bocavirus humano fue el virus más frecuente detectado en las infecciones respiratorias agudas con mayor gravedad. Sin embargo, la detección del bocavirus no se asoció con presencia de enfermedad respiratoria o con síntomas respiratorios específicos enloslactantes y niños pequeños que asisten a guarderías. Comentario de los revisores: el bocavirus es un colonizador frecuente de la mucosa nasal y aunque no es posible demostrar sus rol etiológico en las infecciones respiratorias agudas, es posible que se encuentre asociado a una mayor duración de los síntomas respiratorios
    corecore