4 research outputs found

    Optimización del proceso de recaudo del Metropolitano utilizando el smartphone como medio de pago

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación analiza la viabilidad del uso del smartphone con tecnología NFC (comunicación de campo cercano) como medio de pago de pasajes como una propuesta de optimización del proceso de recaudo para el uso del servicio de transporte público brindado por el Metropolitano. Para el análisis de viabilidad de la propuesta se ha revisado el contrato vigente de la Concesión de Recaudo (Protransporte 2009), el Manual de Procesos de Instituto Metropolitano Protransporte de Lima (Protransporte), las estadísticas históricas de las transacciones de recarga y validación de pasajes del Metropolitano, además se han realizado encuestas a usuarios y entrevistas a expertos, que han permitido identificar el problema central, sus causas y efectos, y proponer alternativas de solución. La propuesta de la aplicación del smartphone como medio de pago de pasajes en el Metropolitano implicará una inversión para el desarrollo de software, actualización de equipos de validación y capacitación de recursos humanos en el marco de los procedimientos optimizados del proceso de recaudo. La inversión realizada será recuperada en un plazo no mayor a tres años, con los ahorros en costos operativos y reducción en gastos de capital, obteniéndose un Valor Actual Neto (VAN) positivo para un horizonte de evaluación de siete años a partir del 2018 hasta el 2024 en el que culmina el periodo de concesión. Por otro lado, esta propuesta reportará beneficios a todos los actores involucrados: los usuarios del Metropolitano reducirán el tiempo del proceso de recarga en un 80%, el concesionario del recaudo no incrementará puntos de recarga adicionales, y reducirá la adquisición de grandes volúmenes de tarjetas. Asimismo, se ha determinado que el uso del smartphone como medio alternativo de pago de pasajes en el Metropolitano tiene viabilidad legal, tecnológica y socioeconómica, por lo que los autores de la presente investigación recomiendan su implementación

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    The 2022 Seismic Hazard Model for Costa Rica

    No full text
    Costa Rica is located at the boundary of four tectonic plates where the regularity of destruc tive earthquakes highlights the necessity of seismic hazard estimations. This study contains the most recent Probabilistic Seismic Hazard Assessment (PSHA) for Costa Rica, calculated with the largest and the most updated earthquake database from both—the Earthquake Engineering Laboratory and the National Seismological Network of the University of Costa Rica. For the PSHA, we updated the seismicity parameters for the upper plate, sub duction interplate, and intraslab tectonic domains, characterized the upper-plate zones by percentages of fault types, and used weighted ground-motion models for each of the tec tonic domains. The resulted maps of peak ground acceleration (PGA) at return periods of 475 yr (PGA-475) and 2475 yr, as well as the spectral accelerations, show geographic trends that allow for the division of the country in four seismic hazard levels: (1) extremely high for the Nicoya, Osa, and Burica peninsulas, situated directly above the subduction interplate, where the PGA-475 could be 0.55–1.20g; (2) very high for most of the Guanacaste Province, where the PGA-475 may be 0.55–0.70g; (3) high for most of the country ( ∼41%) with PGA-475 values of 0.40–0.55g, including Central Costa Rica and the capital city of San Jose; and (4) moderate for the Talamanca Cordillera and Northern Costa Rica, with PGA-475 up to 0.40g. These ground-motion values are 0.1–0.6g higher than the previous PSHA for the Pacific peninsulas, Guanacaste, and the southeastern Caribbean. Further, hazard curves, uni form hazard spectra, and a hazard disaggregation indicate that the seismic hazard is lower but more complex in San Jose than in Liberia—the largest city in Guanacaste.Universidad de Costa Rica/[731-B9-780]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[113-B5-704]/UCR/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[113-B9-911]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela Centroamericana de GeologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería CivilUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de PsicologíaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia
    corecore