6 research outputs found

    Mecanismos formales e informales para el reconocimiento de nuevos derechos y la disfuncionalidad del sistema interamericano de derechos humanos

    Get PDF
    The acknowledgement of new rights and human rights standards in the context of the Inter-American System of Human Rights had followed different logics. This paper categorizes formal and informal mechanisms regarding the inter-american legal framework and the jurisprudence of its organs. Here we propose a critical analysis of the progress of the inter- american system of human rights’ mechanisms and its debated democratic legitimacy.El reconocimiento de nuevos derechos y estandares de derechos humanos en el ambito del sistema interamericano de derechos humanos ha seguido distintas logicas. En este articulo categorizamos mecanismos formales e informales a partir de un estudio del marco juridico interamericano yla jurisprudencia de sus organos. Este análisis crítico pretende reflexionar sobre el avance de estos mecanismos dentro del sistema interamericano y su discutida legitimidad democrática

    Protocolo modelo para la recolección, resguardo, preservación y cadena de custodia de evidencia biológica en casos de abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes

    No full text
    El abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes (NNyA) es una de las vulneraciones más graves de derechos contra la niñez y adolescencia y constituye un problema social, de salud y de justicia La magnitud del problema se ve en los números. La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación señala que las denuncias por violencia sexual representaron un 10% del total de las denuncias recibidas durante el 2019. En los casos de violencia sexual contra NNyA el porcentaje asciende a un 12%. En esta misma línea, del total de los casos que atendió el Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, el 56,82% de los casos eran de NNyA1 (10.043 niñas, niños y adolescentes). Por otro lado, han ocurrido avances no sólo legislativos sino también institucionales y de gestión para mejorar el abordaje en estas situaciones, que incorporen de manera concreta procedimientos para proteger los derechos y la igualdad de género. Se cuenta, en este sentido, con protocolos de salud e intersectoriales, tanto a nivel nacional como provincial, que establecen estándares de atención para casos de abusos contra NNyA. Sin embargo, a partir de nuestra investigación2 constatamos que no existía un protocolo que permita estandarizar la articulación entre la actividad forense y clínico-asistencial, para la recolección, resguardo, preservación y cadena de custodia de evidencia biológica. El presente protocolo busca establecer criterios de trabajo y una metodología consensuada en materia probatoria respecto de los delitos sexuales contra NNyA. Fija estándares adecuados para la recolección, resguardo y preservación de la evidencia biológica, y enfatiza la importancia de que la toma de muestras se haga en forma oportuna en el marco de un abordaje integral de la situación, para así evitar la revictimización. Este protocolo modelo considera distintos escenarios según los recursos humanos y materiales disponibles en el lugar de la evaluación, y describe las condiciones mínimas para garantizar una evaluación adecuada que incluya el resguardo de la evidencia. En este sentido, este protocolo modelo pretende destacar la importancia de la participación del sector salud en articulación con el sector judicial, pues es usual que las víctimas llegan primero al ámbito asistencial sanitario y, por lo tanto, se requiere dar una respuesta estructurada en tres ejes esenciales: eficiencia, evitar la revictimización y el resguardo, cadena de custodia y documentacion de las muestras. De esta forma, se pretende dotar a todo el examen inicial de una visión asistencial que también pueda ser eficiente desde el punto de vista pericial

    Assessment of carwash wastewater reclamation potential based on household water treatment technologies

    No full text
    This paper assesses a bench-scale carwash wastewater treatment system's removal efficiency based on coagulation-flocculation and a household-type activated carbon filter and water ozonator. For the experiment, the wastewater that went through an oil/water separator (OWS) from a medium-sized carwash facility located in a dense commercial area in Barranquilla, Colombia, was collected. The study evaluates the following parameters: water quality indicators recommended by the U.S. Environmental Protection Agency and literature related to carwash water reclamation. The treatment results are compared to related regional studies in Latin America and Colombian legislation in force. Experimental results evidence that reclaimed water's characteristics are similar to those of a groundwater source for most analyzed variables, and the system was able to reduce organic matter concentrations considerably. Regarding the organoleptic characteristics, the system eliminated foaming and generated a transparent and odorless product. The coliform test showed that reclaimed water has an average total coliform count of around 5800 MPN/100 ml, which is above the proposed health risk limit per most international standards for water reuse; but as it complies with industrial wastewater and non-food irrigation purposes in Colombia, additional disinfection is recommended depending on the reuse purpose. The results from this research may assist future carwash wastewater reclamation regulations in Colombia and the Latin American region

    Derecho a la alimentación: aproximaciones teóricas y prácticas para su debate

    No full text
    Los lectores encontrarán en este texto ponderación y buen juicio en un tema que sigue siendo discutido por muchos con gran entusiasmo. Estas narrativas jurídicas nos exponen varias visiones del derecho humano a la alimentación desde diferentes ángulos –teórico y práctico– y de diferentes latitudes –México, Colombia, Argentina y Chile–. Esta obra, y sin el afán de ser pretenciosa, evidencia un encuentro académico de personas con altas calidades académicas y profesionales, preocupadas por la protección del derecho a la alimentación en nuestros países. Sus visiones y reflexiones pueden ser un interesante punto de referencia para nuestros dirigentes, legisladores, diseñadores de políticas públicas, para el jurista y hasta para el ciudadano común
    corecore