194 research outputs found

    Not Disassociating Research from Struggle: Activist Feminisms in Latin American and Caribbean Academia

    Get PDF
    Una versión preliminar de este texto fue publicada en Carosio, Alba (abril, 2017). Somos las mismas. Academia y militancia feminista en nuestro sur. Trabajo presentado en XXXV International Congress of the Latin American Studies Association, Lima, Perú. Recuperado de https://albacarosio.wordpress.com/2018/04/29/somos-las-mismas-academia-y-militancia-feminista-en-nuestro-sur

    Política Social en Venezuela. Las Misiones Sociales

    Get PDF
    El texto se centra en el análisis de las políticas sociales de la Revolución Bolivariana, que se han desarrollado como Misiones Sociales, enmarcándolas en la filosofía de la izquierda política y su concepción de igualdad. Desde 2003, las Misiones Sociales trajeron una nueva manera de entender las nociones de política social e inclusión social, conmovieron la burocracia del Estado y se construyeron con base en la noción de urgencia para combatir la pobreza y la inequidad. Se enfocan principalmente en los principios de igualdad y justicia social. Las misiones expresan un acceso a la política social que tiene un ingrediente emocional, su respuesta a las demandas sociales se produce por mecanismos no institucionales, que intentan fortalecer o crear un vínculo personal entre las y los sujetos demandantes y los líderes políticos junto con sus funcionarios más cercanos

    Del “vivir bien” al “buen vivir” entre la economía feminista, la filantropía y la migración: hacia la búsqueda de alternativas

    Get PDF
    El "vivir bien" y el "buen vivir" son formas de rescatar una nueva aportación del desarrollo, y se presentan justo como una alternativa del pensamiento hegemónico. Ana Esther Ceceña en el capítulo primero parte de como se organiza lo económico, Alba Carosio en el capítulo segundo establece el enfoque de asegurar la calidad de vida de las personas; mientras Antonio Palazuelos pone énfasis en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir centrándose en tres factores importantes: la economía popular y solidaria, la seguridad alimentaria y los grupos vulnerables. Silvia Berger evalúa las implicaciones de haber adoptado en el feminismo latinoamericano las líneas generales del movimiento feministas mundial. Por su parte, Jaqueline Butcher explica el tercer sector en México y su relación con el desarrollo económico y social del país. En el capítulo sexto, Rodolfo García Zamora y Monsterrat García muestran como las organizaciones de migrantes mexicanos han financiado obras de infraestructura básica en sus comunidades de origen. El libro finaliza con el capítulo siete a cargo de Ana María Aragonés y Uberto Salgado quiénes se centran en un análisis comparativo del impacto que la migración de trabajadores altamente calificados y las remesas tienen sobre el desarrollo de seis países

    Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina

    Get PDF
    ÍNDICE PRÓLOGO / 13 INTRODUCCIÓN / 17 PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA CRISIS Alicia Girón / 31 CIRCUITOS DE LA CRISIS: RESQUEBRAJAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO Y PERSPECTIVA FEMINISTA Alba Carosio / 53 FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y CIVILIZATORIA: UN NUEVO CONTRATO SOCIALISTA Y FEMINISTA Magdalena Valdivieso / 77 MUJERES, DESARROLLO Y CRISIS Eugenia Correa / 97 CRISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSION: ESPECULACIÓN FINANCIERA Y DESAMPARO SOCIAL SEGUNDA PARTE: AMÉRICA LATINA, INEQUIDAD DE GÉNERO Y VIOLENCIA Silvia Berger / 115 AMÉRICA LATINA, LA CRISIS Y EL FEMINISMO. PENSANDO JUNTO CON NANCY FRASER Patricia Rodríguez / 139 REFORMAS FINANCIERAS, PRIVATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y LA INEQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Blanca Pedroza / 161 DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO Y CRISIS ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Alejandra Arroyo / 181 EMPODERAMIENTO: ALTERNATIVA PARA LOGRAR DESARROLLO CON EQUIDAD TERCERA PARTE: COLOMBIA, MÉXICO Y BRASIL Consuelo Ahumada / 205 POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO EN COLOMBIA: ENTRE EL AJUSTE FISCAL Y EL CONFLICTO ARMADO María Luisa González Marín / 225 CRISIS FINANCIERA Y MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Maria Cristina Cacciamali / 247 CRISIS ECONÓMICA EN BRASIL Y DISCRIMINACIÓN FEMENINA EN EL MERCADO DE TRABAJ

    Editorial

    No full text
    La creación artística de las mujeres es en sí mismo un acto de liberación feminista, aunque como afirma Gioconda Espina, en el artículo que abre este libro, no hay un arte femenino, como tampoco hay un arte masculino. Y es así, porque la experiencia vivida es el material diferente que nutre las producciones artísticas de mujeres y hombres. Desde las mujeres creadoras, se expresa siempre de alguna manera la vivencia femenina,  como decía Alfonsina Storni “Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido  no fuera más que aquello que nunca pudo ser, no fuera más que algo vedado y reprimido de familia en familia, de mujer en mujer”. De alguna manera muy importante, en la medida que son lenguajes que rompen los límites de lo que debe y puede expresar el arte, abriendo una veta para que la subjetividad femenina sea una fuente de expresión de sí mismas.   Así se abre paso la recomposición en el arte del sentir como mujeres y se despliega en la reconstrucción del imaginario de lo femenino. Las prácticas de las artistas mujeres incluyen reflexiones sobre su propia realidad e identidades como mujeres que han roto los estereotipos del artista aislado y apartado de lo social, practicando un arte deliberadamente incisivo en el contexto social desde distintas posiciones, visiones, y creaciones. La primera gran obra de toda creadora es hacerse a sí misma, recrearse por fuera o en posición crítica de los mandatos culturales que le adjudican un lugar en el mundo. Su arte se convierte en un pretexto para la propia creación, para el propio rehacerse

    LA FEMINEIDAD PATRIARCAL EN LA ACTUALIDAD UNA VISIÓN DESDE LAS MUJERES DE SECTORES POPULARES DE CARACAS

    No full text
    El artículo presenta el análisis de los resultadosobtenidos en una investigación cualitativade campo realizada entre mujeres de sectorespopulares de la ciudad de Caracas, con elobjetivo de revisar los patrones culturalesde femineidad que están vigentes en la actualidad,se examinan las normas y deberes sociales,imperativos sexo-genéricos, imaginarios, actitudesy emociones que determinan el modo patriarcalde entender el deber ser genérico. El textoexpone las prácticas e imaginarios femeninosactuales sobre el amor y la pareja, las expectativassobre mujeres y hombres, la belleza y lamaternidad, todo esto indagado y registradoa partir de la verbalización de las vivenciasde un conjunto de mujeres. La investigaciónpermite demostrar la pervivencia de las estructurasculturales del patriarcado

    Instrucciones para la presentación de originales

    No full text
    Para ser considerada la publicación de originales en la Revista Venezolana de Estudiosde La Mujer éstos serán sometidos a una evaluación que consta de varias fases,tales como: una consideración preliminar por parte del Comité Editorial, la Editoray la Responsable de Edición, con el fin de seleccionar los artículos que cumplen conlos parámetros de forma y contenido establecidos en la convocatoria y en estas instrucciones.Posteriormente, los originales seleccionados serán enviados a las/loslectores externos, como pares académicos, quienes evaluaránbajo el sistema «dobleciego» los diferentes textos. Dicha evaluación consta de los siguientes aspectos:1) Pertinencia e importancia del tema; 2) Originalidaddel planteamiento; 3) Organizacióndel artículo; 4) Contenido y validez; 5) Actualidadde la bibliografía; 6) Metodologíade la investigación; y 7) Calidad de la redacción, modo de presentación y cumplimientode las normas de referencias y citas bibliográfica
    corecore