5 research outputs found

    Geriatric analysis from PRODIGE 20 randomized phase II trial evaluating bevacizumab + chemotherapy versus chemotherapy alone in older patients with untreated metastatic colorectal cancer

    No full text
    IF 7.191 (2017)International audienceBackgroundOlder patients have frailty characteristics that impair the transposition of treatment results found in younger patients. Predictive factors are needed to help with treatment choices for older patients. The PRODIGE 20 study is a randomized phase II study that evaluated chemotherapy associated with bevacizumab (BEV) or not (CT) in patients aged 75 years or older.Patients and methodsPatients underwent a geriatric assessment at randomization and at each evaluation. The predictive value of geriatric and oncologic factors was determined for the primary composite end-point assessing safety and efficacy of treatment (BEV or CT) simultaneously and also progression-free survival (PFS) and overall survival (OS).Results102 patients were randomized (51 BEV and 51 CT; median age 80 years [range 75–91]). On multivariate analysis, baseline normal independent activity of daily living (IADL) score and no previous cardiovascular disease predicted the primary end-point. High (versus low) baseline Köhne score predicted short PFS and baseline Spitzer quality of life (QoL) score 2 LN levels above normal and high baseline Köhne score predicted short OS. Survival without deteriorated QoL and autonomy was similar with BEV and CT. On subgroup analyses, the benefit of bevacizumab seemed to be maintained in patients with baseline impaired IADL or nutritional status.ConclusionNormal IADL score was associated with a good efficacy and safety of both BEV and CT. Köhne criteria may be relevant prognostic factors in older patients. Adding bevacizumab to chemotherapy does not impair patient autonomy or QoL

    VI Encuentro científico UNACHI 2014

    No full text
    Con el propósito de dar cumplimiento a las políticas de investigación y posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se presenta a la comunidad universitaria y a la sociedad panameña, los avances y resultados de las actividades que realizan los investigadores de la institución, cuyos trabajos son plasmadas en el libro Avances de investigación científica en la Universidad Autónoma de Chiriquí. En cada escrito, se resumen las muchas horas que dedican los profesores, estudiantes y administrativos a reflexionar sobre los más diversos temas de interés social, a través de los cuales se hacen aportaciones a las teorías del conocimiento; pero, sobre todo, a la solución de los problemas que plantea el entorno actual. Esta publicación es un reconocimiento a la significativa contribución que realiza cada uno de los expositores, desde sus respectivas unidades académicas, institutos y centros de investigación, quienes con sus trabajos procuran una mejor calidad de vida para los seres humanos. El establecimiento de una cultura de la investigación para el desarrollo humano, es una meta que demanda una sinergia de trabajo, en la que deben participar todas las instancias de gestión universitaria. Como resultado de este esfuerzo académico conjunto, ya se evidencian los primeros productos del trabajo en equipo y, de manera particular, en lo correspondiente al eje de investigación e innovación. Como logros relevantes en el marco de este eje, se puede señalar que las políticas de investigación de la Universidad fueron revisadas y aprobadas por el Consejo Académico Ordinario No. 15-2014 del 15 de julio de 2014; que el Reglamento de investigación e innovación se encuentra actualmente en discusión, por parte de los miembros del Consejo académico; que se entregó a la Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria, los avances del cumplimiento del cronograma de actividades correspondiente al Eje N°2: Investigación e innovación; que se publicó, por el Sistema integrado de Divulgación Científica, la primera revista de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado: Vivencias, Filosofías y Ciencia. Además, se conforma la Comisión de Emprendedurismo y Liderazgo de la Universidad Autónoma de Chiriquí; se desarrolló un taller de capacitación en el que participaron más de cien profesores; se programa la segunda Junta de Institutos y Centros de Investigación; se tramitaron los pliegos de cargo, conducentes al acondicionamiento de los laboratorios del planta baja del parque científico; se otorgaron subsidios a doce investigadores que presentaron proyectos de investigación y se analizan, en la actualidad, por evaluadores externos, treintaicinco nuevos proyectos, que serán objeto de nuevos subsidios económicos. La responsabilidad de gestionar lo concerniente a la investigación y al posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí en agosto de 2014, se asume con el firme compromiso de ofrecer todos los esfuerzos para hacer de esta institución el norte seguro de la educación superior en la región. En tal sentido, se han ejecutado acciones tendientes a proyectar a la Universidad hacia la sociedad. Actualmente se forma parte del Centro de Competitividad de la Provincia de Chiriquí (CECOMCHI), que elaborará el plan estratégico de la Provincia; se organizó en conjunto con las universidades de Panamá, Tecnológica de Panamá, de la Américas y Marítima Internacional de Panamá, la 41 Reunión del Sistema de Carreras Regionales (SICAR) y el Segundo Encuentro Bienal de Investigación y Posgrado, del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en el cual se expusieron cinco ponencias por parte de los investigadores de la UNACHI; se expusieron las experiencias exitosas de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado en cuanto a la ejecución de proyectos, durante la Tercera Asamblea de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Sub Región de Centro América, celebrada en Honduras; se mantienen conversaciones con empresas de la Unión Europea, para la realización de proyectos de investigación e innovación conjuntos y se organiza un taller, en conjunto con el Instituto Interamericano la Cooperación Agrícola (IICA), con el objetivo de formar formadores, quienes participarán en la caracterización del sector agropecuario de la Provincia. Con suma complacencia, les damos la bienvenida a todos los participantes del VI Encuentro Científico. Un especial agradecimiento, a la Rectora Magnífica, Etelvina Medianero de Bonagas, por el respaldo irrestricto a la investigación; a las autoridades superiores, por la permanente anuencia de apoyar el plan de desarrollo institucional; a los decanos y directores de centros regionales, por el respaldo que brindan a los investigadores de sus unidades académicas; a los cinco conferencistas magistrales, por el tiempo que dedican a la Universidad; a los cuarenta y un ponentes, por compartir sus experiencias académicas con todos nosotros y al equipo de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, quienes, tras bastidores, dan lo mejor de sí por la Institución. Al presentar a la sociedad y a la comunidad científica, los resultados de un año de esfuerzos académicos, les reiteramos nuestra firme decisión de convertir la investigación e innovación en los ejes motores del desarrollo del país y del fortalecimiento de nuestra identidad nacional, al tiempo que reafirmamos nuestro compromiso de trabajar por una cultura de la investigación para el desarrollo humano

    Overweight is associated to a better prognosis in metastatic colorectal cancer: A pooled analysis of FFCD trials

    No full text
    IF 7.191 (2017)International audienceBACKGROUND:Previous studies showed that high and low body mass index (BMI) was associated with worse prognosis in early-stage colorectal cancer (CRC), and low BMI was associated with worse prognosis in metastatic CRC (mCRC). We aimed to assess efficacy outcomes according to BMI.PATIENTS AND METHODS:A pooled analysis of individual data from 2085 patients enrolled in eight FFCD first-line mCRC trials from 1991 to 2013 was performed. Comparisons were made according to the BMI cut-off: Obese (BMI ≥30), overweight patients (BMI ≥ 25), normal BMI patients (BMI: 18.5-24) and thin patients (BMI <18.5). Interaction tests were performed between BMI effect and sex, age and the addition of antiangiogenics to chemotherapy.RESULTS:The rate of BMI ≥25 patients was 41.5%, ranging from 37.6% (1991-1999 period) to 41.5% (2000-2006 period) and 44.8% (2007-2013 period). Comparison of overweight patients versus normal BMI range patients revealed a significant improvement of median overall survival (OS) (18.5 versus 16.3 months, HR = 0.88 [0.80-0.98] p = 0.02) and objective response rate (ORR) (42% versus 36% OR = 1.23 [1.01-1.50] p = 0.04) but a comparable median progression-free survival (PFS) (7.8 versus 7.2 months, HR = 0.96 [0.87-1.05] p = 0.35). Subgroup analyses revealed that overweight was significantly associated with better OS in men. OS and PFS were significantly shorter in thin patients.CONCLUSION:Overweight patients had a prolonged OS compared with normal weight patients with mCRC. The association of overweight with better OS was only observed in men. The pejorative prognosis of BMI <18.5 was confirmed.Copyright © 2018 The Authors. Published by Elsevier Ltd.. All rights reserve

    [The effect of low-dose hydrocortisone on requirement of norepinephrine and lactate clearance in patients with refractory septic shock].

    No full text
    corecore