43 research outputs found
Aproximaciones a la salud mental con perspectiva de género: una visión necesaria
La salud mental y el bienestar son constructos estrechamente ligados al entorno. Esta visión bio-psico-social de la salud parece ya bien establecida, sin embargo, aún queda camino por recorrer en relación a la perspectiva de género como construcción también social. En respuesta, el presente simposio recorrerá diferentes escenarios psicosociales de las mujeres que repercuten en su salud mental y bienestar a lo largo de su vida, poniendo de relieve la necesidad de este acercamiento en psicología clínica a todos los niveles, desde los procesos básicos, pasando por la prevención y el diagnóstico, hasta la intervención.
Desde la investigación básica, se pondrá de relieve cómo la sobrecarga de tareas, la atención al presente, las diferencias en los roles de género y la situación socioeconómica influyen en la percepción subjetiva del tiempo, factor clave de la autorregulación. En la segunda ponencia se abordará la relación entre los mitos del amor romántico con la percepción de la violencia de género como un asunto privado, destacando la importancia de prestar especial atención a las creencias y normas culturales sobre las que se asienta la desigualdad de género. En la tercera ponencia se pondrá de manifiesto la presencia de un sesgo de género en la detección y diagnóstico de TDAH en niñas y mujeres, lo que puede conllevar mayor sufrimiento y sintomatología ansiosodepresiva en este grupo. Abordando los aspectos de la intervención, en la cuarta ponencia se explorarán los mecanismos de defensa desde la perspectiva de género y en la quinta ponencia se expondrá una propuesta de intervención basada en mindfulness para mujeres en etapa de menopausia. En el debate final se abordará la necesidad y utilidad de un acercamiento a la salud mental que contemple los aspectos particulares de las mujeres y su entorno psicosocial para contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto.2023-2
El perfil de disregulación en niños y adolescentes, revisión de educadores y predictores, análisis de riesgo frente a conductas autolesivas y estudio de estabilidad del perfil evaluado con SDQ-DP
Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Biológica y de la Salud. Fecha de lectura: 26-04-201
El sesgo de salto a conclusiones en trastornos afectivos
El sesgo de salto a conclusiones (JTC, por sus siglas en inglés) se describe como la tendencia a tomar decisiones apresuradas basadas en información insuficiente. Ha sido ampliamente estudiado en el ámbito de los trastornos psicóticos y otros trastornos afines, detectándose prevalencias entre 7% y 50%. Sin embargo, no hay evidencia clara en los trastornos afectivos, desconociéndose su posible contribución al mantenimiento de conductas problemas en estos pacientes.
Objetivo: Explorar la prevalencia de JTC en los trastornos afectivos, según diagnósticos y las diferentes condiciones de la tarea de bolas.
Método: La muestra contó con 101 participantes con diagnóstico de trastorno afectivo. El JTC se evaluó con la tarea de bolas, que consiste en presentar al participante dos jarras con bolas de colores en proporciones diferentes pero recíprocas, después de esconder las jarras, se presentan bolas, de una en una, de una de las jarras y el participante tiene que decidir de qué jarra proceden. Las proporciones más utilizadas en la tarea son 85:15 (no ambigüedad) y 60:40 (ambigüedad). Se considera presencia de JTC cuando el participante decide en el primer ensayo (criterio estricto) o en la segunda bola o antes (criterio laxo).
Resultados: Según el criterio estricto, el JTC estaba presente en un 27,7% de los participantes en el ratio de 85:15 y en un 23,8% en el ratio de 60:40. Bajo criterio laxo, la prevalencia de JTC en el ratio de 85:15 es 44,6% y el ratio de 60:40, es de 30,7%. También se extrajeron porcentajes en función del diagnóstico.
Conclusiones: El JTC está presente en los trastornos afectivos en un porcentaje similar a los descritos en la literatura, apoyando la no exclusividad del sesgo para los trastornos psicóticos. En el futuro, sería necesario explorar el papel del JTC en los procesos de toma de decisiones en personas con trastornos afectivos.2021-2
The strengths and difficulties questionnaire-dysregulation profile, non-suicidal selfinjury behaviors and the mediating role of stressful life events
Non-suicidal self-injury (NSSI) behaviors are self-injurious behaviors inflicted without intending death.
Literature has shown the relationship between stressful life events (SLE) and NSSI behaviors. The Strengths and
Difficulties Questionnaire-Dysregulation Profile (SDQ-DP) is defined as an index of self-regulatory problems, related to
higher risk for suicidal ideation and attempts in adolescents. In this study the relationship between SDQ-DP and NSSI
behaviors, mediated by SLE in a clinical sample of children and adolescents is analyzed. A cross-sectional study was
conducted on 239 subjects (aged from 11 to 17) to test the mediation model. SDQ-DP significantly correlates with NSSI
behaviors (Wald = 6.5477, p = .0105); SDQ-DP significantly correlates with SLE (T = 5.7229, p < .001); SLE significantly
correlates NSSI behaviors, and the relation remains significant whilst controlling for SDQ-DP (Wald = 4.1715, p = .041);
the relation between SDQ-DP and NSSI behaviors stops being significant whilst controlling for the potential mediator
(SLE) (Wald = 2.9951, p = .0835). Study of indirect effect supports the mediation model (.0585 CI [.0016, .1266]). Findings
are compatible with the complete mediation scenario. These results point out the importance of self-regulatory problems
in coping strategies with regards to SLE and the development of NSSI behavior
Relación entre socialización de género y salud mental: estudio comparativo entre mujeres migrantes y autóctonas residentes en la Comunidad de Madrid
Introducción: El sistema sexo-género está asociado a una amplia gama de conductas y permite explicar muchas manifestaciones relacionadas con la salud. Parece claro que el impacto del género en la salud mental está condicionado, entre otras cosas, por los patrones de socialización tradicionales. Así, la socialización en culturas heteropatriarcales como la española o la latinoamericana favorece un rol femenino tradicional basado en la dependencia, afiliación, apertura emocional, pasividad y subordinación de las propias necesidades a las de otras personas; mientras que el masculino fomenta atributos como la orientación al logro, independencia, autoconfianza y asertividad. Para operativizar estos roles, destacan en la literatura los rasgos instrumentales y expresivos como equivalentes o representativos de masculinidad y feminidad, respectivamente. Además, la interseccionalidad permite analizar los efectos integrados cuando se cruzan varias categorías de vulnerabilidad (sexo, género, origen, clase social, etc.) en un determinado grupo social. Objetivo: analizar diferencialmente la relación entre rasgos de personalidad asociados al género (expresividad e instrumentalidad) y sintomatología psicológica en función del origen (mujeres autóctonas vs. latinoamericanas residentes en la Comunidad de Madrid). Método: Participaron 123 mujeres de entre 21 y 59 años. Se utilizaron el Cuestionario de Salud de Goldberg (GHQ-28) y el Cuestionario de Atributos Personales (PAQ). Las variables predictoras fueron la expresividad y la instrumentalidad y las variables criterio las dimensiones del GHQ-28 (síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social, y depresión grave). Se realizaron comparaciones de medias, correlaciones y regresiones lineales. Resultados: No se hallaron diferencias de medias en ninguna de las variables objeto de estudio entre ambos grupos. Por otro lado, los datos indican que para la muestra latinoamericana la instrumentalidad constituye un factor protector robusto respecto de la salud mental (somatizaciones: r123=-.64; p<.01; ansiedad e insomnio: r123=-.60; p<.01; disfunción social: r123=-.72; p<.01) excepto para la depresión. De hecho en este grupo, la instrumentalidad se muestra en la regresión lineal como una variable de importante capacidad predictiva de sintomatología (somática: t=-5.69, p<.001, R2 =.40; ansiedad e insomnio: t=-4.52, p<.001, R2 =.34; disfunción social: t=-6.31, p<.001, R2 =.51) excepto para la depresión grave. No se encontró esta relación en la muestra autóctona. Respecto a la sintomatología somática y solo en la muestra autóctona, la expresividad constituye un factor de riesgo (r123=.26; p<.05). Por el contrario, para la muestra latinoamericana, la expresividad constituye un factor de protección respecto a la disfunción social (r123=-.47; p<.01). Discusión: El incremento en rasgos instrumentales, clásicamente menos presentes en mujeres y probablemente menos salientes en mujeres de sociedades más tradicionales, supone un factor protector importante. Es posible que el propio proceso migratorio favorezca el desarrollo de cualidades activas que faciliten la autonomía o la autoconfianza, revirtiendo esto en una mejor salud mental. Por otro lado, la expresividad resulta esencial para el ajuste social en un entorno nuevo. Son necesarios más estudios que se centren en el género (y no solo en el sexo) como variable que incide en la salud mental para comprender mejor el impacto del sistema sexo-género en la salud. Asimismo, hacerlo desde el marco de la interseccionalidad permitirá explicar los efectos en grupos específicos.2023-2
Actitudes Desigualitarias de Docentes En Formación: Influencia de la Titulación
Introducción: La igualdad de género es una prioridad a nivel mundial y requiere una consideración especialmente relevante dentro del contexto educativo. Los procesos de socialización diferencial siguen condicionando la vida de hombres y mujeres y, consecuentemente, el avance en materia de igualdad. En este sentido, es crucial conocer las actitudes del futuro profesorado considerando su labor socializadora. Objetivo: El objetivo de este trabajo ha sido analizar el grado de acuerdo con las actitudes contra la igualdad de género y su relación con la titulación en una muestra de docentes en formación. Método: Para ello se ha utilizado la Escala de Actitudes Contra la Igualdad de Género (EACIG), que tiene un formato de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1, Totalmente en desacuerdo; 5, Totalmente de acuerdo). Se ha trabajado desde un enfoque metodológico cuantitativo, empleando un diseño descriptivo-correlacional y transversal. La muestra estaba constituida por 404 docentes en formación (83.4% mujeres y 16.1% hombres) procedentes de la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Las personas participantes se encontraban cursando diferentes titulaciones: Grado en Magisterio de Educación Infantil (GMI), Grado en Magisterio de Educación Primaria (GMP), Doble Grado de Magisterio de Educación Infantil y Magisterio de Educación Primaria (DGIP), Máster en Psicopedagogía (MPS) y Máster de Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas (MFP). La edad promedio fue de 21.36 años (SD = 4.37). La recolección de datos se llevó a cabo utilizando Microsoft Forms y el análisis se ejecutó mediante el programa estadístico SPSS. Se realizó un análisis de varianza de un factor para comparar la puntuación obtenida en la EACIG en función de las diferentes titulaciones. La participación en el estudio fue completamente voluntaria, anónima y confidencial. Resultados: Los resultados evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa en función de la titulación (MMFP = 1.20, SD = 0.20; MMPS = 1.21, SD = 0.26; MDGIP = 1.25, SD = 0.37; MGMI = 1.31, SD = 0.36; MGMP = 1.55, SD = 0.50) (F = 10.319, p < 0.001). Para identificar las diferencias específicas entre las titulaciones, se aplicaron pruebas post hoc empleando el método de Bonferroni. Los resultados reflejaron diferencias estadísticamente significativas entre las titulaciones: GMP vs. GMI (p < 0.001); GMP vs. DGIP (p = 0.007) y GMP vs. MPS (p = 0.001). Discusión y conclusiones: La formación docente y el currículo universitario pueden influir en las actitudes hacia la igualdad de género del futuro profesorado. El grado de incorporación de la perspectiva de género en los programas formativos puede contribuir a sensibilizar en cuestiones de género y conferir al futuro profesorado las competencias necesarias para promover la educación en igualdad, generando un talante proactivo hacia la implementación del modelo coeducativo. En definitiva, la educación se contempla como un motor de cambio en la promoción de la igualdad y en la paulatina erradicación de las actitudes que dificultan el progreso hacia una igualdad real entre hombres y mujeres.2023-2
Evaluating the inter-rater reliability of the Scale to Assess Unawareness of Mental Disorder using the DOMENIC method
Insight in psychosis is a complex construct, conceptualized as a continuous and multidimensional phenomenon. It comprises the awareness of having a mental disorder, treatment compliance, the ability to label unusual mental events as symptoms of the disorder, and the awareness of the social consequences of the disorder. Insight has an important impact on the outcome of psychosis and has been related to quality of life, psychosocial functioning, severity of symptomatology, therapeutic compliance, and number of readmissions. Thus, insight assessment is crucial in patients with psychosis. But in real-world clinical settings, a single patient being assessed and/or treated by several clinicians is a common situation, and given the complexity of the phenomenon of insight, it is difficult to ensure that all clinicians are referring to the same construct. Using questionnaires could help clinicians to deal with this situation. The Scale to Assess Unawareness of Mental Disorder (SUMD) is a widely used instrument to explore insight in clinical
trials and epidemiological studies that has proved to be adequate in terms of validity and reliability with the usual statistical procedures. Nevertheless, it is not easy to use, and heterogeneity across studies can compromise the results (Dumas et al., 2013). We proposed an inter-rater reliability study to explore differences in the assessment of insight using this instrument. Procedures based on the calculation of Kappa coefficients, weighted Kappa, or interclass correlation coefficient (ICC) require a sample of several subjects who are evaluated by a small number of examiners and, for our purpose, this reflects an inefficient strategy. Therefore, we used the Detection of Multiple Examiners Not in Consensus (DOMENIC)
method, elaborated by Cicchetti et al. (1997), which allows the inter-rater reliability for one single patient and several raters to be determined. By using the DOMENIC method, we can see that items referring to
insight of the negative symptoms of psychosis may cause the greatest difficulty for raters, a difficulty that, according to our data, does not seem to be significantly related to their clinical experience. Retraining
clinicians in this area could be the best alternative to improve the reliability of the appraisals. Thus, the DOMENIC method could be a useful tool in the preparation phases of a study with this type of scale to easily identify areas of disagreement and investigators who need training to improve inter-rater reliability.2023-2
La práctica deliberada virtual en el entrenamiento de habilidades terapéuticas en enseñanzas oficiales de psicología (Proyecto Sócrates)
La práctica deliberada es una herramienta de formación en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento con un gran potencial para mejorar la pericia y conseguir la excelencia.
Adaptar la práctica deliberada al contexto virtual facilita su implementación en el ámbito educativo, enriqueciendo significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo al desarrollo de una práctica docente reflexiva, atractiva, interesante e interactiva.
Incluir el paradigma de la práctica deliberada virtual en las aulas se alinea con los objetivos propuestos por los informes UNIVERSITIC para la Universidad Digital.Universidad a Distancia de Madrid2022-2
Uso de la práctica deliberada virtual para la enseñanza de habilidades terapéuticas en enseñanzas oficiales de psicología
Introducción: La práctica deliberada es el esfuerzo intencionado que realiza una persona en un determinado ámbito para convertirse en experta en el mismo. En psicología se ha dirigido hasta ahora a mejorar el rendimiento como terapeuta. A nivel educativo, se puede fomentar la práctica deliberada a través de actividades formativas, guiadas por un mentor que proporciona retroalimentación inmediata, basadas en la repetición sistemática y progresivamente más refinada que se realizan durante extensos periodos de tiempo. Es uno de los factores clave en la consecución de la pericia terapéutica (entendida como la manifestación de altos niveles de habilidad, destreza, competencia profesional y efectividad) y un reto para las instituciones formativas dedicadas al ámbito de la psicología. No obstante, su implantación en el contexto real conlleva un alto coste y repercusiones evidentes en la atención a los usuarios con los que el aprendiz practica. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las nuevas metodologías educativas ofrecen unos recursos extraordinarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivo: Se presenta un proyecto de innovación docente dirigido a superar las limitaciones que tiene la práctica deliberada como proceso formativo en psicología en el contexto real, simulándola de manera virtual mediante el empleo de las nuevas tecnologías y métodos educativos innovadores. A través de un entorno tecnológico de práctica deliberada, se generarán situaciones de formación, libres de las restricciones asociadas al contexto puramente presencial.
Metodología: Elaboración de material audiovisual de alta calidad y generación de actividades didácticas innovadoras (tales como Branching Escenario y vídeos interactivos) que permiten que el estudiante interactúe de forma dinámica e interactiva. Dicha interacción va acompañada de retroalimentación constante e inmediata, existiendo la posibilidad de repetición sistemática. A través de estas actividades se pretende que el estudiantado trabaje con un alto nivel de detalle en las diferentes etapas del proceso de evaluación e intervención psicológica, profundizando en las tareas, herramientas, actitudes y habilidades del terapeuta que van emergiendo en cada etapa del proceso.
Resultados: Dos asignaturas del Grado en Psicología y otras dos del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de una Universidad online han sido seleccionadas para implementar el proyecto. Una actividad ya existente de cada asignatura será adaptada según el paradigma de la práctica deliberada en contexto virtual. Se mostrará el proceso de adaptación, diseño y configuración de las actividades, así como el plan de implementación de las mismas.
Discusión: La práctica deliberada es una herramienta de formación en el ámbito de las Ciencias del Comportamiento con un gran potencial para mejorar la pericia y conseguir la excelencia. Adaptar la práctica deliberada al contexto virtual facilita su implementación en el ámbito educativo, enriqueciendo significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y contribuyendo al desarrollo de una práctica docente reflexiva, atractiva, interesante e interactiva.2021-2
Interpersonal theory of suicide and stressful life events in a clinical sample of adolescents in Spain
Aims
The interpersonal theory of suicide (ITPS) provides a theoretical model for suicidal behaviour. It includes two interpersonal variables, thwarted belongingness (TB) and perceived burdensomeness (PB). This study tested the relationship between ITPS interpersonal variables and suicide risk (presence/absence of suicidal ideation and suicide attempts throughout life) in a clinical sample of Spanish adolescents. We also assessed the potential mediation effect of these variables in the well-established relationship between stressful life events (SLE) and suicide risk.
Methods
We recruited 147 adolescents aged 11–17 from the Child and Adolescent Mental Health Outpatient Services of the Jiménez Díaz Foundation (Madrid, Spain). Different questionnaires were administered to assess suicidal behaviour and SLE (SITBI, The Stressful Life Events Scale) and to calculate proxy measures for ITPS interpersonal factors (SDQ, STAXI-NA, CDI).
Results
TB and PB significantly correlated with suicide risk. PB played a mediating role in the relationship between SLE and suicide risk: adolescents reporting SLE were more likely to enact suicide behaviours when they experienced higher PB. Patients scoring higher PB were more likely to receive more intense treatment but tended to abandon intervention promptly.
Conclusions
ITPS seems useful for predicting suicide risk in an adolescent clinical sample. The results suggest an important role for PB in the SLE-suicide risk relationship and may impact the treatment process. Our exploratory findings should be addressed in future studies.2022-2