1,576 research outputs found

    Soft Power: US Silent Domination

    Get PDF
    This research focuses on the concept of soft power, which is defined as the ability of a country, the US in this case, to influence the behavior of other countries through cultural and economic influence, rather than through force; focusing particularly on American soft power. To this end, the concept is analyzed in depth, historically, from the period of the end of the World War II to the present day, and critically. In addition, the study offers different examples of its application, in order to analyze the effects of American soft power on international politics as well as on the US itself. The main objective of this thesis is to explore the idea of soft power itself as a concept, as well as to examine how it has shaped America’s foreign policy along with their impact in other countries.Esta investigación se centra en el concepto de soft power o poder blando, que se define como la capacidad de un país, los Estados Unidos en este caso, para incidir en el comportamiento de otros países mediante una influencia cultural y económica, en lugar de por medio de la fuerza. Esto se lleva a cabo mediante un análisis profundo del concepto de “poder blando” tanto histórica, desde el periodo del final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, como críticamente. Además, el estudio ofrece diferentes ejemplos de su aplicación, que pretenden analizar los efectos del poder blando estadounidense tanto en la política internacional como en los propios EEUU. El principal objetivo de esta tesis es profundizar explorar la idea del poder blando como concepto, así como examinar cómo ha configurado la política exterior estadounidense junto con su impacto en otros países.Departamento de Filología InglesaGrado en Estudios Inglese

    Design strategies in facades for the reduction of housing energy consumption

    Get PDF
    This article analyzes the energy-saving potential of various facade design strategies from a life cycle perspective, including the energy needed in the use stage and the embodied energy of materials. The results provide reference data on the behaviour of these systems in Spain and make it possible to identify the best strategies for reducing energy consumption in a wide variety of potential situations that may arise in both new construction and in the rehabilitation of existing facades. The impact categories studied are fossil fuel depletion and climate change, and design strategies are linked to climate data, orientation, air change rate, facade materials and wall composition. Exchanges between the interior and exterior environments take place through the building envelope, some of whose key design parameters include lighting, ventilation and heat flux. Improving this envelope can greatly reduce environmental impact, ensuring indoor environmental quality. This analysis confirms the need to consider the interactions among the parameters studied, as it shows that there are several design solutions with similar impacts, which can be adapted to project requirements. In both new construction and rehabilitation, some of these parameters may be determined by other design decisions not necessarily aimed at reducing environmental impact, so it can be very useful to be aware of a variety of design alternatives that can be implemented in specific projects

    Introduccion a la traumatología y ortopedia. Parte I: Consolidación de las fracturas y semiología radiológica

    Get PDF
    Describimos la estructura e irrigación del hueso,tipos de consolidación ósea y semiología radiológica de la consolidación.We describe the bone's structure and blood supply, types of bone healing and radiographic interpretation

    Evaluación de la productividad y calidad en la industrialización del proceso de producción de tortillas de maíz, en fábrica La Matagalpa, municipio de Matagalpa, 2012

    Get PDF
    ‘‘Evaluación de la productividad y calidad en la industrialización del proceso de producción de tortillas de maíz, en fábrica La Matagalpa, municipio de Matagalpa, 2012”. Es el tema de la presente investigación realizada con el propósito de analizar la calidad y productividad que tiene el proceso de producción de tortillas. Para describir el proceso industrializado de producción de tortillas se evaluó en base a la maquinaria y el método de trabajo empleado en el proceso productivo, haciendo uso de hojas de mantenimiento y ficha técnica del equipo. Para determinar la productividad o el empleo eficiente de los recursos en el proceso fue necesario obtener información a través de entrevistas y observación directa, realizando cálculos de cada uno de los elementos que intervienen en el proceso (MP, mano de obra, agua, gas y empaque) y así determinar la productividad total del proceso. La calidad del producto es un dato importante que determinará la demanda que posea el producto; Por lo tanto se debe de analizar y evaluar cuáles son las mejores acciones que se debe de tomar la empresa según nuestras recomendaciones para mejorarse. En base a estos datos utilizamos gráficas de control del proceso para verificar que se está cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos por el gerente de la empresa. Los principales resultados obtenidos son: la maquinaria moldeadora de tortilla se considera eficiente en su disponibilidad debido a que son pocas las reparaciones y fallos que suele presentar, pero su capacidad está limitada por el operario. La productividad es considerada aceptable, tomando en cuenta lo que se produce versus lo que se invierte. La calidad de las tortillas en base a los resultados obtenidos por las gráficas se encuentra bajo control según el método de trabajo empleado en la empresa, sin embargo el consumidor está asumiendo los riesgos y recibiendo en base a lo mayor parte de características de calidad un producto de mala calidad. Los resultados obtenidos en este trabajo servirán al gerente de la empresa Fábrica la Matagalpa como un indicador para mejorar su proceso, y como una fuente a futuras investigacione

    Role of anionic phospholipids in the adaptation of Bacillus subtilis to high salinity

    Get PDF
    The importance of the content of anionic phospholipids [cardiolipin (CL) and phosphatidylglycerol (PG)] in the osmotic adaptation and in the membrane structure of Bacillus subtilis cultures was investigated. Insertion mutations in the three putative cardiolipin synthase genes (ywiE, ywnE and ywjE) were obtained. Only the ywnE mutation resulted in a complete deficiency in cardiolipin and thus corresponds to a true clsA gene. The osmotolerance of a clsA mutant was impaired: although at NaCl concentrations lower than 1.2 M the growth curves were similar to those of its wild-type control, at 1 .5 M NaCl (LBN medium) the lag period increased and the maximal optical density reached was lower. The membrane of the clsA mutant strain showed an increased PG content, at both exponential and stationary phase, but no trace of CL in either LB or LBN medium. As well as the deficiency in CL synthesis, the clsA mutant showed other differences in lipid and fatty acids content compared to the wild-type, suggesting a cross-regulation in membrane lipid pathways, crucial for the maintenance of membrane functionality and integrity. The biophysical characteristics of membranes and large unilamellar vesicles from the wild-type and clsA mutant strains were studied by Laurdan's steady-state fluorescence spectroscopy. At physiological temperature, the clsA mutant showed a decreased lateral lipid packing in the protein-free vesicles and isolated membranes compared with the wild-type strain. Interestingly, the lateral lipid packing of the membranes of both the wild-type and clsA mutant strains increased when they were grown in LBN. In a conditional IPTG-controlled pgsA mutant, unable to synthesize PG and CL in the absence of IPTG, the osmoresistance of the cultures correlated with their content of anionic phospholipids. The transcriptional activity of the clsA and pgsA genes was similar and increased twofold upon entry to stationary phase or under osmotic upshift. Overall, these results support the involvement of the anionic phospholipids in the growth of B. subtilis in media containing elevated NaCl concentrations.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plat

    Role of anionic phospholipids in the adaptation of Bacillus subtilis to high salinity

    Get PDF
    The importance of the content of anionic phospholipids [cardiolipin (CL) and phosphatidylglycerol (PG)] in the osmotic adaptation and in the membrane structure of Bacillus subtilis cultures was investigated. Insertion mutations in the three putative cardiolipin synthase genes (ywiE, ywnE and ywjE) were obtained. Only the ywnE mutation resulted in a complete deficiency in cardiolipin and thus corresponds to a true clsA gene. The osmotolerance of a clsA mutant was impaired: although at NaCl concentrations lower than 1.2 M the growth curves were similar to those of its wild-type control, at 1 .5 M NaCl (LBN medium) the lag period increased and the maximal optical density reached was lower. The membrane of the clsA mutant strain showed an increased PG content, at both exponential and stationary phase, but no trace of CL in either LB or LBN medium. As well as the deficiency in CL synthesis, the clsA mutant showed other differences in lipid and fatty acids content compared to the wild-type, suggesting a cross-regulation in membrane lipid pathways, crucial for the maintenance of membrane functionality and integrity. The biophysical characteristics of membranes and large unilamellar vesicles from the wild-type and clsA mutant strains were studied by Laurdan's steady-state fluorescence spectroscopy. At physiological temperature, the clsA mutant showed a decreased lateral lipid packing in the protein-free vesicles and isolated membranes compared with the wild-type strain. Interestingly, the lateral lipid packing of the membranes of both the wild-type and clsA mutant strains increased when they were grown in LBN. In a conditional IPTG-controlled pgsA mutant, unable to synthesize PG and CL in the absence of IPTG, the osmoresistance of the cultures correlated with their content of anionic phospholipids. The transcriptional activity of the clsA and pgsA genes was similar and increased twofold upon entry to stationary phase or under osmotic upshift. Overall, these results support the involvement of the anionic phospholipids in the growth of B. subtilis in media containing elevated NaCl concentrations.Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plat

    Gestión de Recursos Humanos : Relación de la capacitación y el desarrollo del personal en la eficiencia y eficacio en las organizaciones

    Get PDF
    La presente investigación documental presenta el tema: gestión del talento humano, a su vez el subtema: relación de la capacitación y el desarrollo del personal en la eficiencia y eficacia en las organizaciones, siendo el principal propósito de la capacitación preparar a los trabajadores para que desempeñen eficientemente las funciones asignadas en su cargo ya sea actual o futuro para adaptarlos a las exigencias del entorno cambiante y competitivo en que operan. El objetivo general de esta investigación es analizar la relación de la capacitación y el desarrollo del personal en la eficiencia y eficacia de la organización, describiendo sus aspectos generales, los pasos a ejecutar en un programa de formación y los diferentes métodos de desarrollo por competencias de personal, siendo la organización no solo eficaz sino eficiente en la utilización de los recursos y cumplimiento de los estándares de calidad, cantidad y costo. En el primer capítulo de este informe se presentan los diferentes aspectos generales de la capacitación, tales como antecedentes, objetivos, beneficios, importancia, relación y diferencia entre capacitación y desarrollo, etc. Seguidamente en el capítulo dos se presentan cada una de las etapas que se deben ejecutar para la realización de un programa de capacitación. Posteriormente en el tercer capítulo se presentan los diferentes métodos de desarrollo por competencia para el personal de cargos ejecutivos, los cuales son la carrera profesional, los planes de sucesión, la rotación interna, el coaching y el mentoring. La metodología empleada en esta investigación fue la recopilación de información de material bibliográfico especialmente de los autores: Chiavenato, Werther y Keith, Alles, Aguilar y García. Y las normas APA aplicadas al documento son el modelo Javerianas sexta edición. Los principales términos que se describen en este trabajo son: capacitación, etapas del proceso de capacitación, desarrollo del personal, eficiencia, eficacia

    Impacto de la reforma presupuestaria en la económia Nicaraguense periodo 2013-2014 : Análisis comparativo del presupuesto en los paises Centroamericanos periodo 2013-2014

    Get PDF
    El Impacto de la Reforma Presupuestaria de la Economía Nicaragüense periodo 2013- 2014, en el cual el (PGR) representa la principal herramienta de política económica y social que tiene a su disposición el Gobierno para satisfacer las necesidades concurrentes de la nación Nicaragüense, la educación y la salud pública, el mantenimiento o ampliación de la infraestructura productiva. En el primer capítulo se abordaran los aspectos teóricos, se planteara la importancia y los objetivos del trabajo investigativo para la elaboración informe sobre el Impacto de la Reforma Presupuestaria en la Economía Nicaragüense periodo 2013 - 2014. Por lo tanto el objetivo fundamental es plantear y analizar el problema de investigación, el cual ayuda a la formulación de objetivos, que serán comprobados y demostrados durante el desarrollo del tema. La elaboración del marco teórico contiene las bases teóricas y conceptuales para la compresión del tema, todo ello estructurado en el método abstracto e investigativo. En el Segundo capítulo se abordaran la estructura y funcionamiento de los presupuesto en los países Centroamericanos, se planteara la estructura y política con el cual proceden los programa de las reformas presupuestarias. Es relevante dar a conocer la función y el rol que desempeña, el Presupuesto General de la Republica de cada país Centroamericano, todos coinciden con objetivos fundamentales para el desarrollo económico sostenido de cada país, se centralizan en destinar mayores recursos en salud, educación y reducción de la pobreza como una prioridad de nación. En el tercer capítulo, se contempla una comparación sobre el tema fiscal y su modernización con la implementación de reformas tributarias aplicadas en todo Centro América solo a excepción de Costa Rica que se encuentra en discusión, la situación de la deuda pública en comparación a los ingresos y gastos por el lado del presupuesto.
    corecore