541 research outputs found

    La docencia del marketing sensorial en el Grado de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid

    Get PDF
    He querido plasmar en este trabajo de investigación cómo es la docencia y qué importancia se le da al Marketing en general y al Marketing Sensorial en particular, en el grado de Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad de Valladolid, en la cual he estado estudiando mis cuatro años de carrera. He querido centrarme en estos dos fenómenos, puesto que valoro que el Marketing Sensorial es una estrategia que está creciendo mucho y las empresas están utilizando como reclamo publicitario para atraer a los consumidores. Tengo inquietud por saber más sobre ello. Pero al estar en crecimiento, es casi imposible impartir docencia sobre el Marketing de los Sentidos.Grado en Publicidad y Relaciones Pública

    Presencia de la diáspora de profesores universitarios de Venezuela en una universidad on line de España

    Get PDF
    Se trata de una investigación cualitativa en el contexto de la actual diáspora venezolana cuyo objetivo es analizar las perspectivas construidas por profesores que marcharon de Venezuela y que en la actualidad se encuentran vinculados profesionalmente a una universidad on-line de España. El punto de partida ha sido investigar ¿Qué consideran que está ocurriendo en las universidades venezolanas para que el profesorado tome la decisión de abandonar su país natal? y ¿Cómo conciben el concepto de diáspora educativa? Mediante el Método Comparativo Constante de la Teoría Fundamentada hemos ido explorando la realidad del profesorado migrado. Estos testimonios sientan las bases para comprender sus historias personales y conocer cómo se fueron adaptando al paradigma de la educación virtual. Los resultados ponen de relieve la pretensión de todos ellos por seguir comprometidos con su país de origen, cooperando y compartiendo sus conocimientos desde la virtualidad

    Programa FLU-OR. Listas de palabras por ordenador para la mejora de la Fluidez lectora y Ortografía

    Get PDF
    FLU-OR (López-Escribano, 2008) es un programa de libre distribución desarrollado en Scratch (MIT-Media Lab., EE.UU.-http://scratch.mit.edu/) y diseñado para mejorar la fluidez lectora y ortografía. FLU-OR consiste en la presentación por ordenador de unidades léxicas y sub-léxicas durante un periodo de tiempo programado. El objetivo de esta práctica de lectura repetida por ordenador es ayudar a los niños a desarrollar la fluidez lectora y establecer representaciones ortográficas de (a) palabras, (b) partes de palabras, y/o (c) vocabulario frecuente. La investigación en lectura ha mostrado que la lectura repetida de unidades léxicas y sub-léxicas mejora la fluidez y la ortografía, y aumenta la comprensión lector

    Enseñar a pensar el futuro a través de la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico

    Get PDF
    The present study aims to investigate the representations that have built future primary education teachers, in reference to teaching and learning of historical time. To do this, we analyze an activity proposed in the course of Social Sciences Didactics, in which students of teachers had to design a didactic proposal to teach historical time. The results show that there is a change in the methodologies and didactic strategies that they apply. However, in most of the proposals, a teaching of historical time predominates, which is fundamentally related to the chronology and study of the past. With a smaller percentage, proposals were found that contemplate the relationship between past and present, and very few proposals incorporated strategies for students to learn to think about the future. The results show what the revised research has already indicated to us, the teaching of history remains anchored in teaching practices with little impact on the development of historical consciousness to place the student in the world in which he lives, to become aware of responsibility for the problems of his present and to think forward.El estudio que aquí se presenta tiene por objeto indagar en las representaciones que han construido futuros docentes de Educación Primaria, en referencia a la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico. Para ello, se analiza una actividad planteada en la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales, en la que los y las estudiantes de profesor debían diseñar una propuesta didáctica para enseñar a enseñar el tiempo histórico. Los resultados muestran que se percibe un cambio en las metodologías y estrategias didácticas que aplican. Sin embargo, en la mayoría de propuestas prevalece una enseñanza del tiempo histórico que se relaciona fundamentalmente con la cronología y el estudio del pasado. Con un porcentaje menor se encontraron propuestas que contemplaban la relación entre pasado-presente, y fueron muy pocas las propuestas en las que se incorporaban estrategias para que el alumnado aprendiera a pensar el futuro. Los resultados evidencian lo que ya nos indican las investigaciones revisadas, la enseñanza de la historia permanece anclada en prácticas didácticas con escasa incidencia en el desarrollo de la conciencia histórica para ubicar al alumnado en el mundo en el que vive, adquirir conciencia de responsabilidad frente a los problemas de su presente y pensar con prospectiva de futuro

    La Práctica Discursiva en el contexto de la escuela multilingüe

    Get PDF
    The aim of this paper is to explain how Discursive Practice (hereinafter DP) could be used to promote plurilingualism and to improve the learning of the second language (L2) in a multilingual context. Most teachers are not familiar with the DP, therefore, we explain and illustrate this technique in an understandable way for educators. First we present data on Madrid (Spain) multilingual schools. Then, we briefl y mention European education policies that attempt to regulate plurilingualism, following with a refl ection on how Madrid multilingual schools manage this reality. Finally, we focus on the challenges and opportunities that multilingual schools face, suggesting the DP as a valuable resource for the promotion of plurilingualism and for the learning of the second language. Through descriptive and heuristic analysis, our aim is to provide teachers with useful resources for their classes, to raise awareness on linguistic diversity, and to facilitate language learning of the host country.Keywords: plurilingualism, multilingualism, discursive practice.El objetivo de este trabajo es explicar cómo utilizar la Práctica Discursiva (en adelante PD) para fomentar el plurilingüismo y optimizar el aprendizaje/enseñanza de la segunda lengua (L2), en el contexto de la escuela multilingüe. La PD es un recurso con el que los maestros no suelen estar familiarizados, por tanto, intentaremos ilustrar esta técnica con ejemplos y explicarla de modo comprensible. En primer lugar presentamos datos de multilingüismo referidos a las escuelas de Madrid (España). A continuación, analizamos brevemente las políticas educativas europeas que intentan regular el tratamiento del plurilingüismo, continuamos con una reflexión sobre cómo se trata esta realidad en nuestras escuelas. Por último, nos centramos en los retos y oportunidades que afronta la escuela multilingüe actual, proponiendo y presentado la PD como un recurso valioso, tanto para los estudiantes, como para el profesor, con el objetivo de fomentar el plurilingüismo y el aprendizaje de la segunda lengua en el contexto educativo. A través del análisis descriptivo y heurístico intentamos proporcionar a los docentes información y recursos útiles para favorecer la pluralidad lingüística y el aprendizaje de la lengua del país de acogida.Palabras clave: plurilinguismo, multilinguismo, práctica discursiva.El objetivo de este trabajo es explicar cómo utilizar la Práctica Discursiva (en adelante PD) para fomentar el plurilingüismo y optimizar el aprendizaje/enseñanza de la segunda lengua (L2), en el contexto de la escuela multilingüe. La PD es un recurso con el que los maestros no suelen estar familiarizados, por tanto, intentaremos ilustrar esta técnica con ejemplos y explicarla de modo comprensible. En primer lugar presentamos datos de multilingüismo referidos a las escuelas de Madrid (España). A continuación, analizamos brevemente las políticas educativas europeas que intentan regular el tratamiento del plurilingüismo, continuamos con una reflexión sobre cómo se trata esta realidad en nuestras escuelas. Por último, nos centramos en los retos y oportunidades que afronta la escuela multilingüe actual, proponiendo y presentado la PD como un recurso valioso, tanto para los estudiantes, como para el profesor, con el objetivo de fomentar el plurilingüismo y el aprendizaje de la segunda lengua en el contexto educativo. A través del análisis descriptivo y heurístico intentamos proporcionar a los docentes información y recursos útiles para favorecer la pluralidad lingüística y el aprendizaje de la lengua del país de acogida.Palabras clave: plurilinguismo, multilinguismo, práctica discursiva
    corecore