122 research outputs found

    EFFECTS OF CHEMOGENETIC INHIBITION OF VENTRAL HIPPOCAMPAL GLUTAMATERGIC NEURONS ON ANXIETY-LIKE DEFENSIVITY IN MALE LONG-EVANS HOODED RATS

    Get PDF
    Previous research in rodents and humans has implicated the ventral hippocampus in regulating anxiety. However, many rodent studies examining ventral hippocampal neuronal pathways have utilized lesions that create nonspecific and/or nonreversible damage to the region. The present study sought to characterize the role of ventral hippocampal glutamatergic pyramidal neurons in modulating anxiety-like behavior during exposure to a variety of threatening stimuli. Five weeks prior to testing, male Long-Evans hooded rats received ventral hippocampal viral-vector infusions expressing either pAAV-CaMKIIα-hM4D-mCherry (DREADD) or pAAV-CaMKIIa-EGFP (GFP). DREADD transfection allowed for the specific, noninvasive and temporary inhibition of ventral hippocampal glutamatergic neurons immediately before threat presentation. Rats were evaluated for behaviors congruent with anxiety- or fear-like defensive states (e.g., freezing, risk assessment, avoidance, etc.) during testing in the elevated plus-maze and light-dark exploration test, or footshock-induced contextually conditioned fear, respectively. Analyses revealed a significant effect of DREADD inhibition that was dependent on the type of threat exposure. Specifically, compared to GFP controls, DREADD-induced silencing of ventral hippocampal glutamatergic neurons reduced anxiety-like behavior in the elevated plus-maze and light-dark test, without reliably affecting the expression of conditioned fear. The present results confirm that ventral hippocampal glutamatergic pyramidal neurons are recruited in rats during exposure to anxiety-inducing stimuli. These data add to a growing literature implicating the ventral hippocampus as a key region involved in modulating anxiety-like behaviors in rodents, primates and humans

    Propuesta en gestión de mantenimiento para reducir los costos de una empresa agroindustrial, Ascope 2020

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar el impacto de la propuesta en gestión de mantenimiento en los costos de una empresa Agroindustrial, Ascope 2020. En primer lugar se realizó el diagnóstico de la situación actual de la gestión de mantenimiento determinando que las principales causas raíz de los altos costos fueron: la falta de un plan de mantenimiento preventivo en las unidades de transporte, la falta de gestión de inventarios y la falta de programa de capacitación al área de mantenimiento, generando una pérdida anual de S/ 1,820,228. Luego para dar solución a estas causas raíz se desarrolló propuesta en gestión de mantenimiento, para lo cual se utilizó las siguientes herramientas: Plan de Mantenimiento preventivo, Método de máximos y mínimos y capacitación para el área de mantenimiento, logrando obtener un ahorro anual de S/ 332,250.00 Además para finalizar se realizó una evaluación económica de la propuesta en un horizonte de tiempo de 12 meses determinado que es RENTABLE ya que se obtuvo un VAN positivo de S/ 16,502.73, TIR mensual de 6.8% mayor al costo de oportunidad mensual de la empresa de 1.39%, B/C de 1.3 y un periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 8.21 meses

    Distintas intensidades de luz en la induccion de la fructicacion del hongo comestible Shitake (Lentinule edodes, Berk).

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)50 p.Se realizó una investigación del hongo comestible Shiitake (Lentinula edodes, Berk) en un plantel de producción de champiñones en la comuna de Pelarco, VII Región, con el objetivo de evaluar su rendimiento (Eficiencia Biológica),determinar si los tratamientos inducidos por luz afectan la precocidad desde incubación a cosecha y la materia seca del producto cosechado, para lo que se desarrolló un experimento en que se combinaron dos cepas C-705 y Shii-4 con tres métodos de inducción (agua, luz de 36Watt, luz de 40Watt). Como resultado se obtuvo una eficiencia biológica(EB=Peso carpóforo fresco / peso seco del sustrato) promedio de 107.8%entre todos los tratamientos, sin embargo destacó el tratamiento inducido por luz de 36Watt que alcanzó EB de 123%.La precocidad en la cosecha no presenta diferencia estadística significativa demorándose ambas cepas 106,5 días promedio. Se observó diferencia significativa en el porcentaje de materia seca de los pileos entre las cepas C-705 y Shii-4 obteniéndose un 5,7% y un 4,9% respectivamente, éste comportamiento se repite para el estípite donde la cepa C-705 presenta un 14,7% y la cepa Shii-4 un 11,9%. Para los métodos de inducción no hubo diferencia entre los tratamientos, pero si para la interacción de ambos factores en relación al porcentaje de materia seca total del estipite. Para la distribución de la materia seca total en ambos factores no presentan diferencias al contrario de la interacción donde se presentaron diferencias significativas, Sin embargo los únicos tratamientos que se diferencian para ambos órganos son el T 4 y el T 6, dejando en claro que es el estípite que posee mayor porcentaje de materia seca total, el que fue alcanzado en el tratamiento de 36Watt con la cepa Shii-4 con un valor de 75.5% de la materia que constituye el esporoca

    Assessment of Hardness Based on Phase Diagrams

    Get PDF
    This chapter summarizes the methodology and development of a general equation, in order to obtain a series of equations to assess the hardness of different Al-Cu-Zn alloys, based on their chemical composition. This methodology produces an assessment of hardness with a maximal deviation of 5%, in as-cast, homogenized and quenching alloys, for both alloys created in laboratories like commercials. This method entails the generation of linear equations by a linear regression method, obtained from a zone of the phase diagram, when the composition is changed from linear to planar form. Therefore, if the chemical composition of samples varies, the percentage of each phase will also vary, causing a change in mechanical properties in a linear manner. If the heat treatments are the same for all samples, then the changes in mechanical properties are proportional for each of them, maintaining the linear relationship in mechanical properties in accordance with chemical composition. This methodology is applicable for any ternary alloy along with its equilibrium diagram

    Desarrollo de una herramienta de apoyo a la enseñanza de biología: el caso del Microscopio Virtual de Histología

    Get PDF
    El microscopio de luz es una herramienta muy importante para enseñar sobre tejidos corporales. Sin embargo, no es siempre que este instrumento se encuentra disponible para uso en cursos de grado, posgrado y, en particular, en la educación básica. Con esto, la creación de un Atlas Virtual de Histología (el Microscopio Virtual de Histología), combinado con la amplia posibilidad de acceso de la Internet, permitirá ofrecer una fuente de información alternativa en la construcción del conocimiento científico. De manera diferente a los atlas disponibles en la literatura, que generalmente presentan la imagen de un tejido en un único aumento, el microscopio virtual propuesto en este estudio presenta la imagen en incrementos progresivos, intentando simular una visualización en un microscopio real. En este trabajo se presenta el estado actual de desarrollo del microscopio virtual y los próximos pasos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Desarrollo de una herramienta de apoyo a la enseñanza de biología: el caso del Microscopio Virtual de Histología

    Get PDF
    El microscopio de luz es una herramienta muy importante para enseñar sobre tejidos corporales. Sin embargo, no es siempre que este instrumento se encuentra disponible para uso en cursos de grado, posgrado y, en particular, en la educación básica. Con esto, la creación de un Atlas Virtual de Histología (el Microscopio Virtual de Histología), combinado con la amplia posibilidad de acceso de la Internet, permitirá ofrecer una fuente de información alternativa en la construcción del conocimiento científico. De manera diferente a los atlas disponibles en la literatura, que generalmente presentan la imagen de un tejido en un único aumento, el microscopio virtual propuesto en este estudio presenta la imagen en incrementos progresivos, intentando simular una visualización en un microscopio real. En este trabajo se presenta el estado actual de desarrollo del microscopio virtual y los próximos pasos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO

    Active Printed Materials for Complex Self-Evolving Deformations

    Get PDF
    We propose a new design of complex self-evolving structures that vary over time due to environmental interaction. In conventional 3D printing systems, materials are meant to be stable rather than active and fabricated models are designed and printed as static objects. Here, we introduce a novel approach for simulating and fabricating self-evolving structures that transform into a predetermined shape, changing property and function after fabrication. The new locally coordinated bending primitives combine into a single system, allowing for a global deformation which can stretch, fold and bend given environmental stimulus

    Desarrollo de una herramienta de apoyo a la enseñanza de biología: el caso del Microscopio Virtual de Histología

    Get PDF
    El microscopio de luz es una herramienta muy importante para enseñar sobre tejidos corporales. Sin embargo, no es siempre que este instrumento se encuentra disponible para uso en cursos de grado, posgrado y, en particular, en la educación básica. Con esto, la creación de un Atlas Virtual de Histología (el Microscopio Virtual de Histología), combinado con la amplia posibilidad de acceso de la Internet, permitirá ofrecer una fuente de información alternativa en la construcción del conocimiento científico. De manera diferente a los atlas disponibles en la literatura, que generalmente presentan la imagen de un tejido en un único aumento, el microscopio virtual propuesto en este estudio presenta la imagen en incrementos progresivos, intentando simular una visualización en un microscopio real. En este trabajo se presenta el estado actual de desarrollo del microscopio virtual y los próximos pasos.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa (SADIO
    corecore