7 research outputs found

    Insulin withdrawal in diabetic kidney disease : What are we waiting for?

    Get PDF
    The prevalence of type 2 diabetes mellitus worldwide stands at nearly 9.3% and it is estimated that 20-40% of these patients will develop diabetic kidney disease (DKD). DKD is the leading cause of chronic kidney disease (CKD), and these patients often present high morbidity and mortality rates, particularly in those patients with poorly controlled risk factors. Furthermore, many are overweight or obese, due primarily to insulin compensation resulting from insulin resistance. In the last decade, treatment with sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors (SGLT2i) and glucagon-like peptide-1 receptor agonists (GLP1-RA) have been shown to be beneficial in renal and cardiovascular targets; however, in patients with CKD, the previous guidelines recommended the use of drugs such as repaglinide or dipeptidyl peptidase-4 inhibitors (DPP-4 inhibitors), plus insulin therapy. However, new guidelines have paved the way for new treatments, such as SGLT2i or GLP1-RA in patients with CKD. Currently, the new evidence supports the use of GLP1-RA in patients with an estimated glomerular filtration rate (eGFR) of up to 15 mL/min/1.73 m2 and an SGLT2i should be started with an eGFR > 60 mL/min/1.73 m2. Regarding those patients in advanced stages of CKD, the usual approach is to switch to insulin. Thus, the add-on of GLP1-RA and/or SGLT2i to insulin therapy can reduce the dose of insulin, or even allow for its withdrawal, as well as achieve a good glycaemic control with no weight gain and reduced risk of hypoglycaemia, with the added advantage of cardiorenal benefits

    Incongruencia de género en infancia y pubertad: un análisis de la persistencia identitaria

    No full text
    RESUMEN Introducción: Diferentes estudios señalan una gran variación en las tasas de persistencia identitaria en niños, niñas y adolescentes con incongruencia de género. Objetivo: Describir el porcentaje de persistencia y de desistencia identitaria de niñas, niños y púberes atendidos/as, por manifestación de expresiones y sentimientos de género no congruente en la Unidad de Identidad de Género (UIG). Material y Métodos: Estudio transversal en una cohorte de niñas, niños y púberes que han sido atendidos entre los años 2012 y 2020, con edades comprendidas entre 3 y los 11 años. La recogida de datos se hizo mediante la información registrada en las historias clínicas y se completó con entrevistas telefónicas a menores y progenitores que no habían sido atendidos en los últimos seis meses. Resultados: La muestra final fue de 71 sujetos, 15 (21,1%) chicos trans, 45 (63,4%) chicas trans y 11 (15,5%) no binarios/variantes de género. Vinieron 39 (54,9%) en la primera infancia (0-6 años) y 32 (45,1%) en la segunda infancia-pubertad (7-11 años). El tiempo medio de seguimiento entre la primera visita a la última fue de 2,55 años. En 65 casos (91,5%) se mantuvo persistente la incongruencia de género y en seis (8,5%) hubo desistencia. 22 (30,9%) casos habían manifestado disforia corporal, 12 (16,9%) habían comenzado tratamiento hormonal para bloquear la pubertad y de estos, la mitad, habían iniciado tratamiento hormonal cruzado. Conclusiones: La persistencia de la incongruencia de género en el grupo de infancia-pubertad es mayoritaria (91,5%). La ratio sexo-género va a favor de las niñas trans (niño a niña) y hay un incremento de sujetos no binarios/variantes de género. Breve descripción del contenido: Hay estudios que señalan una gran variación en las tasas de persistencia identitaria en niños, niñas y adolescentes con incongruencia de género; es por ello que hemos analizado el porcentaje de persistencia y de desistencia identitaria de niñas, niños y púberes atendidos/as, por manifestación de expresiones y sentimientos de género no congruente en nuestra Unidad de Identidad de Género (UIG)

    Síndrome metabólico en pacientes con cardiopatía isquémica. Resultados obtenidos con la utilización de diferentes criterios

    No full text
    Carecemos de un criterio único para definir el síndrome metabólico, considerado como aglutinador del riesgo cardiovascular. Con objeto de comparar su prevalencia en pacientes con cardiopatía isquémica, utilizando los criterios del Grupo Europeo de Resistencia a la Insulina y los del National Colesterol Education Program, se diseñó un estudio observacional, transversal, de los factores integrantes del síndrome metabólico en pacientes con cardiopatía isquémica. Se estudió a 169 pacientes (129 varones y 40 mujeres) con edades entre 35 y 79 años. La prevalencia del síndrome metabólico con los criterios del grupo europeo fue del 43,7% y con los del grupo americano, del 40,8% (sin diferencias significativas). La prevalencia del síndrome metabólico entre pacientes con cardiopatía isquémica es elevada. Los criterios diagnósticos utilizados son similares y sin diferencias significativas entre ellos, aunque la concordancia diagnóstica fue del 50%

    Demanda, psicopatología, calidad de vida, autoestima y personalidad en personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes atendidas en una Unidad de Referencia en Identidad de Género en España

    No full text
    Objetivo: Evaluar en personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes atendidas en una Unidad especializada de Identidad de Género, la evolución de la demanda, la presencia de psicopatología, autoestima, calidad de vida y personalidad. Metodología: Estudio transversal en una cohorte de personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes sin tratamientos previos de afirmación de género, obtenida mediante muestreo consecutivo que solicitaron atención sanitaria desde 2014 hasta 2017. La medición de las variables fue realizada mediante siete test validados: Inventario para la depresión de Beck-BDI, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo-STAI-R/E, Escala de Miedo a la Evaluación Negativa-FNE, Escala de Estrés y Evitación Social-SAD, Índice de calidad de vida-QLI-Sp, versión española, Escala de Autoestima-EAE, versión española y Cuestionario de Personalidad de Eysenck-EPI. Resultados: Se analizan las variables recogidas de 190 personas, 110 hombres transexuales (Mujer-Hombre) y 80 mujeres transexuales (Hombre-Mujer), referentes a la evaluación previa al inicio de los tratamientos médicos de afirmación de género. La demanda en los últimos años ha tenido un incremento notable sobre todo en menores de edad, suponiendo el 43,45% de la misma. La ratio en hombres transexuales ha ido aumentado frente a las mujeres transexuales llegando a ser 1,3 frente a 1. El 18% presentaba depresión moderada y el 3% grave. La ansiedad estado estaba presente en el 48% de la muestra de forma moderada y en el 23% de forma severa, con distribución similar a la ansiedad rasgo (43 y 31% respectivamente). El miedo a la evaluación negativa estaba presente en el 5% de los sujetos y el 7% presentaba conductas de evitación social. La mitad de la muestra tenía baja autoestima. El 10% valoraban su calidad de vida como mala o muy mala y el 28% como regular. Un 20% puntúan alto en rasgo de neuroticismo y 21% puntuó en baja extroversión. No se encontraron diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas en función del género, ni cuando se compararon adolescentes (10 a 19 años) con personas adultas jóvenes (20-35 años). Conclusiones: Existe un porcentaje importante de personas transexuales adolescentes y adultas jóvenes, qué al iniciar la demanda de tratamientos médicos de afirmación de género, manifiestan clínica depresiva y ansiosa y en menor medida ansiedad social. La mitad de ellas tienen baja autoestima, el 40% considera que su calidad de vida es regular o mala y la quinta parte muestra inestabilidad emocional e introversión. Breve descripción del contenido: Hemos analizado la evolución de la demanda asistencial y diferentes variables de salud mental, autoestima, calidad de vida y personalidad, recogidas en los cuestionarios administrados en la evaluación inicial, previa al inicio de tratamientos médicos de afirmación de género, con el fin de detectar las necesidades de apoyo psicoterapéutico que precisa esta población para afrontar con éxito el protocolo de tratamiento médico y la adaptación social en género sentido

    Comprehensive Cardiovascular and Renal Protection in Patients with Type 2 Diabetes

    No full text
    Type 2 diabetes (T2DM) is one of the main public health care problems worldwide. It is associated with a marked increased risk of developing atherosclerotic vascular disease, heart failure, chronic kidney disease and death. It is essential to act during the early phases of the disease, through the intensification of lifestyle changes and the prescription of those drugs that have been shown to reduce these complications, with the aim not only of achieving an adequate metabolic control, but also a comprehensive vascular risk control. In this consensus document, developed by the different specialists that treat these patients (endocrinologists, primary care physicians, internists, nephrologists and cardiologists), a more appropriate approach in the management of patients with T2DM or its complications is provided. A particular focus is given to the global control of cardiovascular risk factors, the inclusion of weight within the therapeutic objectives, the education of patients, the deprescription of those drugs without cardiovascular benefit, and the inclusion of GLP-1 receptor agonists and SGLT2 inhibitors as cardiovascular protective drugs, at the same level as statins, acetylsalicylic acid, or renin angiotensin system inhibitors
    corecore