34 research outputs found

    La modernización económica de México: Situación actual y perspectivas

    Get PDF
    En la actualidad la economía mexicana va dejando atrás la crisis de los años ochenta, y empieza a experimentar un auge cuyo ritmo de avance es ya considerable. Como todos sabemos, esta recuperación ha sido impulsada por un conjunto de nuevas políticas dirigidas a modernizar el marco institucional en el que se realiza la actividad económica en nuestro país. En este conjunto de políticas se hace hincapié en: ajuste fiscal y disminución de la carga de la deuda pública, reducción de subsidios, apertura al exterior, aumento de la competencia, creación de nuevas oportunidades de inversión para el sector privado, privatización, desregulación, etcétera. Asimismo, se ha insistido en la implantación de una amplia y novedosa acción de índole redistributiva. Se trata, básicamente, de: recuperar los equilibrios macroeconómicos básicos, promover el mercado y la recuperación del ritmo de la inversión privada, y también de paliar la llamada “pobreza extrema”. Políticas, todas estas, que han sido aplicadas de modo coherente y eficaz y que en gran medida han logrado sus objetivos. Es decir, el déficit fiscal se ha reducido radicalmente, la inflación se ha controlado y su nivel sigue bajando, la eficiencia operativa de la economía está aumentando con rapidez, el volumen de la inversión privada crece a tasas altas, etcétera. Dicho de otra manera, se ha ido logrando la recuperación de los equilibrios macroeconómicos, una efectiva promoción del mercado y un aumento cada vez más firme del volumen de la inversión privada.

    Reflexiones finales

    Get PDF
    En lugar de resumir las numerosas y valiosas opiniones que se vertieron en el interesante debate sobre el TLC, me gustaría destacar algunos puntos específicos. / Aun si los resultados obtenidos hasta ahora con los modelos de EGC no son sorprendentes, este trabajo debería continuar. Por lo menos, la actividad de construcción de modelos introduce a más economistas –de ambos lados de la frontera– en las economías de México y de Estados Unidos y en sus interrelaciones. Además, estos modelos son útiles para la cuantificación de efectos bien conocidos, de modo que la investigación podría concentrarse en las consecuencias menos obvias del TLC. Los resultados que ya se han obtenido con los modelos de EGC indican que se requieren modelos más detallados para explorar los flujos de capital y de mano de obra que pueden derivarse del TLC. Aquí me gustaría señalar que nadie ha estudiado los flujos potenciales de trabajadores calificados de Estados Unidos y Canadá hacia México. Me parece que esta migración, aunque sea temporal, podría ser considerable y tener importantes efectos para ambos países. Es importante también el estudio de los problemas de transición de corto plazo que podrían surgir, sobre todo en México, cuando se introduzcan los mecanismos del TLC. La evolución actual de la economía mexicana sugiere que estas dificultades podrían no ser triviales. El supuesto general es que el TLC conducirá a un incremento de la competencia, por lo menos en la economía mexicana. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto.

    Presentación de la edición en español

    Get PDF
    La iniciativa para establecer un Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México es la propuesta de política económica internacional más audaz y original que se ha discutido entre estos tres países. Como es natural, alrededor de ella se ha generado un enconado debate, tanto en el interior de estos tres países como en el ámbito internacional respectivo. Desgraciadamente, a pesar de su intensidad, no se puede decir que esta discusión haya estado muy bien informada.

    Pedagogía Ignaciana 5. Reflexiones para un modelo educativo universitario ignaciano

    Get PDF
    Obra que reúne las ponencias presentadas en el Seminario Internacional sobre el Modelo Ignaciano Universitario, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, del 16 al 18 de febrero de 1998. Allí se abordaron cuestiones sobre la tradición educativa de los jesuitas, los elementos esenciales de un modelo universitario de inspiración ignaciana y su praxis.ITESO, A.C

    México y Jalisco en la coyuntura : segundo semestre de 1998

    Get PDF
    Análisis de coyuntura sobre los principales sucesos del segundo semestre de 1998 en Jalisco y México. El caso del FOBAPROA, la seguridad pública, los derechos humanos, las elecciones efectuadas en el período y las estrategias de los partidos políticos en Jalisco son analizados por autores diversos. Se estudia también el caso de la industria electrónica en Guadalajara y la relación de los grupos de la sociedad civil con el gobierno.ITESO, A.C

    México y Jalisco en la coyuntura : primer semestre de 1998

    Get PDF
    Análisis de coyuntura sobre los principales sucesos del primer semestre de 1997 en Jalisco, a nivel político, económico y social: la situación en el estado de los tres principales partidos políticos (PAN, PRI y PRD), la cuestión laboral, los derechos humanos y el problema de abastecimiento de agua en la zona metropolitana de Guadalajara.ITESO, A.C

    La metamormosis de la universidad, homenaje a Edgar Morin

    Get PDF
    El mundo vive un cambio de época caracterizado por una crisis civilizatoria que afecta a la mayoría de las instituciones. La universidad no es ajena a este fenómeno. Cada vez más voces coinciden en que la educación convencional ha perdido aliento y vivacidad, por lo que se vuelve obligatorio replantear el quehacer educativo y reconfigurar sus propósitos. Esta obra promueve e impulsa maneras distintas de entender e implementar la universidad del siglo XXI. Encabezados por el gran pensador Edgar Morin, sus autores trazan el reto de generar una metamorfosis de la educación superior desde esquemas de complejidad y, para ello, ofrecen un conjunto de propuestas y experiencias sobre los caminos posibles para transformar las tareas universitarias. Dirigidas a académicos, sociólogos y todo aquel que tenga la preocupación intelectual de regenerar la organización de la universidad e, incluso, de la sociedad, estas páginas recuperan varias de las conferencias y tesis presentadas en el Seminario Internacional Universidad, pensar y actuar para la humanidad, en que Edgar Morin convoca a “resucitar la esperanza” y construir, desde la educación, un futuro nuevo, convirtiendo a esta obra en una invitación a continuar ahondando en la reflexión sobre las respuestas para cimentar un planeta más humano, más sustentable y más justo en que predomine, como indica el autor francés, el Eros sobre el Thanatos.ITESO, A.C

    ¿Qué causó la desinflación mexicana?

    No full text

    1983: al principio del camino

    No full text
    corecore