1,052 research outputs found

    Application of heterogeneous catalysts in ozonation of model compounds in water

    Get PDF
    The presence of micropollutants, particularly pesticides, in surface waters across Canada has been of concern not only for their environmental impact, but also for their potential effects on human health and recalcitrant nature to conventional water treatment methods. Although ozone has been mainly applied for disinfection of drinking water, oxidation of trace organics by ozonation has been considered potentially effective. In an effort to meet increasingly stringent drinking water regulations, different solid catalysts have been used to enhance the removal of water contaminants by ozonation. In spite of the increasing number of data demonstrating the effectiveness of heterogeneous catalytic ozonation, the influence of different factors on the efficiency of micropollutants oxidation is still unclear. In the present work, application of three solid catalysts in ozonation of two model micropollutants in pure water was examined using a laboratory-scale reaction system over a range of operating conditions. The three catalysts investigated were activated carbon, alumina, and perfluorooctyl alumina, and the two model micropollutants were the pesticides atrazine and 2,4-dichlorophenoxyactic acid. The effects of solution pH, presence of a radical scavenger, pesticide adsorption on catalyst, and catalyst dose on micropollutant removal were investigated. Solution pH was found to significantly influence the catalyst ability to decompose ozone into free hydroxyl radicals. The effect of these free radicals was markedly inhibited by the radical scavenger resulting in a negative impact on pesticides degradation. In general, the removal rate of pesticides was found to increase with increasing doses of catalyst. In the ozonation process in the presence of activated carbon, atrazine removal rates increased four and two times when using a catalyst dose of 0.5 g L-1 at pH 3 and 7, respectively, whereas observed reaction rates for 2,4-D increased over 5 times in the presence of 1 × 10-4 M tert-butyl alcohol at pH 3. In the ozonation system catalyzed by 8 g L-1 alumina, the observed reaction rate constant of atrazine removal notably improved at neutral pH by doubling the micropollutant removal rate. For the pesticide 2,4-D in the presence of 1 × 10-4 M tert-butyl alcohol at pH 5, the observed removal rate was over ten times higher than that for the non-catalytic ozonation process using also using a catalyst dose of 8 g L-1. Modification of alumina to produce perfluorooctyl alumina resulted in a material able to significantly adsorb atrazine, while not exhibiting affinity for adsorption of 2,4-D. In spite of its adsorptive properties, perfluorooctyl alumina was found to enhance neither molecular ozone reactions nor ozone decomposition into hydroxyl radicals. Thus, the observed removal rates for atrazine and 2,4-D by ozonation in the presence of perfluorooctyl alumina did not increase significantly

    Contrataciones del Estado y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Lucre Quispicanchi, Cusco – 2021

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo general determinar si existe relación entre las contrataciones del estado y la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Lucre Quispicanchi, Cusco 2021. El método de estudio es no experimental, descriptivo, con un enfoque cuantitativo. El tipo de investigación es correlacional con un diseño transversal, cuya muestra contó con 60 trabajadores de la entidad. La validación de los instrumentos se hizo a través del juicio de tres expertos y de esa manera se probó la fiabilidad de los mismos mediante el estadístico Alpha de Cronbach, empleando el programa SPSS 25. Se utilizó el instrumento de la encuesta mediante un cuestionario aplicada a cada variable de estudio. El resultado de esta investigación ha determinado el nivel de significancia bilateral entre las variables, 0.448>0.05; por lo que se acepta la hipótesis nula y se rechaza la alterna. Con lo cual se concluye que las contrataciones del estado no se relacionan con la ejecución presupuestal en la Municipalidad Distrital de Lucre

    Oxidación catalítica en fase líquida de MTBE con catalizadores de Au/TiO₂ y Au/TiO₂-CeO₂

    Get PDF
    En este proyecto de tesis doctoral se estudio el potencial de los sistemas catalíticos de Au con soportes TiO₂ y TiO₂-CeO₂ en la reacción de oxidación catalítica en fase líquida (CWAO) de Metil-Terbutil-Eter (MTBE), así como, en la fotodegradación del herbicida 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D). Los soportes TiO₂ y TiO₂CeO₂ (2.5, 5, 7.5, y 10 %), se prepararon por el método sol-gel y por la impregnación de TiO₂ comercial (degussa P25) con CeO₂. Posteriormente a estas 2 series de soportes se les deposito Au por el método deposito-precipitación. Los soportes se caracterizaron por adsorción/desorción de N₂, difracción de rayos-X (XRD) y espectroscopia Raman. Los catalizadores fueron caracterizados por espectrometría de plasma de argón acoplado por inducción (ICP), microscopia electrónica de transmisión (TEM), desorción a temperatura programada de CO e H₂ (TPD-CO, TPD-H₂) y espectroscopía fotoelectrónica de rayos-X (XPS). Con respecto a la oxidación catalítica en fase líquida de metil-terbutil-eter (MTBE), los resultados mostraron, que los catalizadores de Au/TiO₂-CeO₂ con soportes preparados por el método sol-gel, son más activos que los catalizadores con soportes impregnados, Sin embargo son menos selectivos a CO₂. En cuanto a la fotodegradación de ácido 2,4-D, los resultados mostraron, que los soportes TiO₂ y TiO₂-CeO₂ preparados por impregnación, fueron más activos, ya que presentaron una mayor constante de velocidad en comparación con los soportes sol-gel. Por otro lado, los catalizadores de Au/TiO₂ y Au/TiO₂-CeO₂ con soportes preparados por sol-gel, presentaron una mejor actividad catalítica, que los catalizadores con soportes impregnados, esto debido, a un mejor efecto sinérgico, donde partículas pequeñas de oro y el CeO₂ actúan como una trampa de electrones que son generados por la recombinación par-electrón-hueco del TiO₂, producidos por los fotones irradiados de la lámpara de UV, que son necesarios para la generación de los radicales libres OH* y HO₂*, los cuales realizan la degradación del 2,4-D hasta CO₂

    Aplicación del marketing mix para incrementar la rentabilidad en la empresa de reparación de celulares CAPA, La Victoria, 2018

    Get PDF
    En la presente investigación “Aplicación del marketing mix para incrementar la rentabilidad en la empresa de reparación de celulares CAPA, La Victoria, 2018”, se tiene como objetivo general aplicar el marketing mix para incrementar la rentabilidad en la empresa de reparación de celulares CAPA, La Victoria, 2018, el cual se ejecutó mediante una estructura de trabajo planteado en un diagrama de Gantt, se desarrollaron estrategias para mejorar las características del servicio proporcionado por la empresa basado en la aplicación del marketing mix con sus cuatro dimensiones conocidos como producto, precio, promoción y plaza. La metodología de investigación para su desarrollo es de enfoque cuantitativo, así mismo el tipo de investigación es aplicada, de diseño cuasi experimental. La población estuvo conformada por la rentabilidad del negocio en función a sus ventas durante 8 semanas de estudio antes y después de la mejora. La muestra es igual a la población, por lo tanto, son 8 semanas de estudio, por lo cual no se tiene un muestreo. La técnica empleada fue la observación y la ficha de observación, como también la validación de juicio de expertos. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Versión 23, en cual se aplicó el uso de la estadística descriptiva e inferencial de la variable en estudio. Como conclusión del trabajo investigación se aceptó la hipótesis general, siendo así que la aplicación del marketing mix mejora la rentabilidad en la empresa de reparación de celulares CAPA, La Victoria, 2018; el cual se evidencio que el marketing mejoro en 30,62 % la rentabilidad

    Centro de emergencia de la mujer vulnerada utilizando la psicología ambiental como criterio de diseño en Huacho

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo general desarrollar el proyecto arquitectónico Centro de Emergencia de la Mujer Vulnerada utilizando la psicología ambiental como criterio de diseño en el distrito de Huacho, que pretende cubrir las necesidades detectadas, consiguiendo los espacios arquitectónicos necesarios para que las actividades de atención, educación, alojamiento y rehabilitación de los usuarios sean fluidas. La investigación se desarrolló con base en el análisis de proyectos relacionados con brindar apoyo y protección a las mujeres que sufren de maltrato físico, psicológico y sexual, de modo que se profundizó la psicología ambiental como criterio de diseño, donde se realizó el análisis de los criterios funcionales, espaciales, formales y ambientales. En conclusión, se determinó que con la propuesta de Centro de Emergencia de la Mujer Vulnerada utilizando la psicología ambiental como criterio de diseño en Huacho, se establecieron espacios destinados a la atención, educación, salud, comedor, albergue, comercial, social y de rehabilitación para que las mujeres violentadas se sientan seguras y aceptadas; inclusive, el diseño cuenta con espacios lineales y áreas verdes que hace que el centro se sienta más acogedor y brinde comodidad. Asimismo, se demostró que la psicología ambiental es importante para la rehabilitación en las mujeres vulneradas

    Composición nutricional y estabilidad oxidativa de harinas y sopas de quinua

    Get PDF
    La quinua (Chenopodium quinua Willd) es un pseudocereal de gran valor histórico-cultural y nutricional que formó parte de la alimentación básica de los antiguos pueblos de Sudamérica. Junto con la cañihua (Chenopodium pallidicaude) y el amaranto o kiwicha se los considera fuentes de proteína, minerales, y de energía, aportada por los carbohidratos.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin

    Nutritional losses during cooking of Chenopodium quinoa Willdseeds underpressure steam

    Get PDF
    La quinoa es un pseudo-cereal originario de los andes sudamericanos, cultivado desde tiempos remotos y que ha cobrado importancia como alimento en épocas recientes. Si bien su contenido proteico es superior al de los cereales tradicionales, lo que hace de la quinoa un alimento destacado, es la calidad aminoacídica de sus proteínas en donde sobresalen la lisina e histidina. En el presente trabajo se compararon las pérdidas de proteínas ocasionadas durante la cocción de las semillas por cuatro métodos de cocción: hervido y cocido al vapor, tanto a presión atmosférica como en marmita (vapor a presión). La cocción con vapor a presión, permitió una correcta cocción del grano con bajas pérdidas nutricionales. Para esta última alternativa, se presentan las pérdidas ocasionadas en Sólidos Totales (ST), proteínas, Azúcares Reductores Libres (ARL), glucosa, y minerales como Ca y Mg, para 5 lotes de semillas de quinoa. Los ST se hallaron entre 222,62 y 292,45 mg/100 g de semillas, en este intervalo se alojan los valores de ARL, glucosa, proteínas y minerales. La pérdida de ARL y proteínas fue para los primeros entre 0,09-0,14 y la de proteína entre 19,74-31,22 mg/100 g de granos. Los resultados abordados permitieron verificar la adecuación del método de cocción al vapor y presión para granos de quinoa, de modo de conservar sus propiedades nutritivas y gelatinizar el almidón para incrementar su digestibilidad.Quinoa is a pseudo - cereal native to the SouthAmerican Andes, cultivated since ancient times andhas gained importance as food in recent times. Whilethe protein content is higher than in the traditionalgrains, which makes a major food quinoa, is the aminoacid in protein quality with outstanding lysine and his-tidine. Boiled and steamed, both at atmospheric pres-sure and kettle (steam): In this paper protein lossescaused during cooking of seeds of four cooking met-hods were compared. Cooking with steam under pres-sure, allowed proper cooking the grain with low nutri-tional losses. For the latter alternative, the losses inTotal Solids (TS), protein, Free Reducing Sugars (FRS),glucose, and minerals such as Ca and Mg, 5 batches ofquinoa seeds are presented. The ST was found bet-ween 222.62 and 292.45 mg/100 g of seeds, thevalues in this range FRS, glucose, proteins and mine-rals are housed. The FRS and protein loss was between0.09-0.14 for the first protein and between 19.74 to31.22 mg/100 g of grain. The results allowed us to verify the adequacy addressed the method of steamingand pressure quinoa grains, in order to preserve its nu-tritional properties and gelatinize the starch to increaseits digestibility.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin

    Diseño de pavimento flexible incorporando plástico reciclado como mejora de la carpeta asfáltica, Avenida Inca Wiracocha, Jicamarca 2023

    Get PDF
    La presente tesis titulada “Diseño de Pavimento Flexible Incorporando Plástico Reciclado como mejora de la Carpeta Asfáltica, Avenida Inca Wiracocha, Jicamarca 2023”, tiene como finalidad el diseño de pavimento flexible con carpeta asfáltica mejorada adicionando plásticos reciclado, debido a que actualmente enla Av. Inca Wiracocha existe una falta de pavimento que permita un tránsito fluido de vehículos y contribuya a evitar los accidentes de tránsito. El tipo de investigación es cuantitativo de tipo aplicada y un diseño experimental – descriptivo. La técnica que se utilizó es el levantamiento de información de campo para ambas variables y el instrumento los formatos de técnica de pruebas del ensayo Marshall y el IMDA para ambas variables. Para la investigación se realizó la selección de la muestra intencional por conveniencia, debido a que se consideró 1km de la Avenida Inca Wiracocha. Finalmente se determinó que la incorporación de plástico reciclado de 1.75% en la mezcla asfáltica reduce los resultados en el flujo y la estabilidad, se concluyó que el uso de plástico reciclado en 1.75% en el diseño propuesto afecta de manera poco favorable, a su vez recomendamos que para futuros estudios con incorporación de plástico reciclado usar un porcentaje mayor a 2% en la mezcla asfáltica para un diseño de pavimento flexible, ya que puede lograr influir de manera positiva al diseño y a la vez llevar ensayos a gran escala para mostrar el comportamiento de sus propiedades tanto físicas como mecánicas

    Perfil de ácidos grasos en aceite de Chenopodiun quinoa Willd del Noroeste Argentino

    Get PDF
    La quinoa es un grano andino de reconocido valor nutricional.Posee cantidades destacables de lípidos y ha sido considerada una semilla potencial para la extracción de aceite comestible. El objetivo de la investigación fue determinar el perfil de ácidos grasos en granos de quinoa cruda y cocida con el uso de vapor y presión. Los granos procedieron de la provincia deSalta y fueron acondicionados para obtener la harina. A partirde ésta se realizó la extracción del aceite para la obtención delos ésteres metílicos. El perfil de ácidos grasos se determinópor cromatografía gaseosa. Los resultados mostraron una altaconcentración en ácido linoleico (51 a 76 %), seguido por elácido oleico (17 a 30 %). Esta característica asemeja este aceitelos de maíz y soja. Las elevadas concentraciones de ácidosgrasos poliinsaturados, hace que estos aceites sean sensibles ala oxidación lipídica; sin embargo, poseen estabilidad comoconsecuencia de la alta concentración de antioxidantes naturales.Así mismo, no se encontró un efecto de la cocción sobreel perfil de ácidos grasos. Por otro lado, la relación de ácidosgrasos poliinsaturados/ácidos grasos saturados (AGPI/AGS)estuvo entre 4 y 8, y la de ω6/ω3 fue de 9:1 a 12:1, siendosuperior a la recomendación de la OMS.Fil: Cervilla, Natalia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Miranda Villa, Patricia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Mufari, Jesica Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Calandri, Edgardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; ArgentinaFil: Guzman, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba; Argentin
    corecore