324 research outputs found

    Prevalencia e impacto clínico de la sensibilización a látex y frutas en estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia y su relación con alergia a frutas

    Get PDF
    ABSTRACT: To determine the prevalence and clinical impact of sensitization to latex and to five tropical fruits (banana, avocado, kiwi, pineapple and passion fruit) in dentistry students. Methods: Analytical cross-sectional study of 128 dentistry students at University of Antioquia in Medellín, Colombia. Information was collected by means of a questionnaire and skin prick tests with latex and fruits were done. Results: All students reported having had contact with latex. Nine of them informed at least one episode of adverse reaction to contact with latex without proof of sensitization to it. Five reported at least one reaction with one of the fruits, but skin prick tests were negative. Four of the 14 students who reported gastrointestinal symptoms were sensitized to latex or to one of the tested fruits. Overall, latex sensitization rate was 3.1%. Conclusion: This percentage of sensitization to latex is lower than that in other studies; this may be due to the expression of immune mechanisms other than IgE mediation. We failed to demonstrate a higher sensitization rate to latex as students advanced in their career. The association between gastrointestinal symptoms and sensitization to both fruit and latex is to be emphasized. Keywords: Allergy, Fruits, Health care students, Hipersensitivity, Latex.RESUMEN: Determinar la prevalencia y el impacto clínico de la sensibilización al látex y a cinco frutas tropicales (banano, aguacate, kiwi, piña y maracuyá) en estudiantes de odontología. Métodos: estudio transversal analítico de 128 estudiantes de odontología de la Universidad de Antioquia; se recolectó la información mediante un cuestionario y se hicieron pruebas intraepidérmicas con látex y frutas. Resultados: todos los estudiantes habían tenido contacto con látex; nueve refirieron al menos un episodio de reacción adversa al contacto con látex sin sensibilización probada al mismo. Cinco informaron al menos una reacción con una de las frutas, pero los resultados fueron negativos en las pruebas cutáneas. Cuatro de los 14 que informaron síntomas gastrointestinales estaban sensibilizados al látex o a alguna de las frutas. La tasa global de sensibilización al látex fue del 3,1%. Conclusión: el porcentaje de sensibilización al látex hallado en nuestro estudio está por debajo del publicado lo que puede ser debido a la expresión de mecanismos inmunológicos diferentes a la mediación IgE. No se logró demostrar más sensibilización al látex en función del mayor número de semestres cursados. Se debe destacar la asociación entre síntomas gastrointestinales y la sensibilización tanto a frutas como al látex. Palabras Clave: Alergia, Estudiantes del área de la salud, Frutas, Hipersensibilidad, Látex

    Desensibilización al ácido acetil-salicílico como tratamiento para la enfermedad respiratoria exacerbada por antiinflamatorios no esteroides

    Get PDF
    RESUMEN: La coexistencia de hipersensibilidad al ácido acetil salicílico (ASA) y a otros antiinflamatorios no esteroides (AINE) con enfermedad de la vía aérea superior (rinosinusitis/poliposis nasosinusal) o inferior (asma) se denomina enfermedad respiratoria exacerbada por ASA (EREA). Las opciones de tratamiento incluyen la evitación de todos los analgésicos inhibidores de la ciclooxigenasa 1 (COX-1) o la desensibilización a ASA, continuando su consumo diario. Esta última opción terapéutica ha demostrado mejorar la calidad de vida, reducir la formación de pólipos nasosinusales, los episodios de sinusitis infecciosa, la frecuencia de las hospitalizaciones y de las cirugías para resección de pólipos; también mejora la hiposmia y reduce la necesidad de tratamiento con esteroides sistémicos. Se han usado múltiples esquemas de desensibilización, tratando de reducir el riesgo asociado con el procedimiento y los efectos adversos derivados del consumo crónico de ASA. En este artículo se presentan una revisión de los diferentes esquemas de desensibilización y dos casos clínicos ilustrativos que sirven de ejemplo para comprender mejor los factores que influyen en la elección del tratamiento para los pacientes con esta enfermedad. Palabras clave: Medicamentos; Reacción Adversa al Medicamento.ABSTRACT: The coexistence of hypersensitivity to acetylsalicylic acid (ASA) and other NSAIDs with disease of the upper or the lower airways (rhinosinusitis/sinonasal polyposis, or asthma) is defined as NSAIDs-exacerbated respiratory disease. Treatment options include the avoidance of all analgesics that inhibit COX-1 or ASA desensitization, continuing its daily consumption. The latter treatment has shown to improve quality of life, reduce the formation of sinonasal polyps, the episodes of sinus infection, the frequency of hospitalizations and surgeries for resection of polyps and the need for systemic steroid treatment. Multiple desensitization schedules have been used, trying to reduce the risk associated with the procedure and the adverse effects of chronic use of ASA. In this paper we present a review of the different methods of desensitization and two illustrative clinical cases to help understand the factors that influence the choice of treatment for these patients. Key words: Drugs; Drug Adverse Reaction

    Identificación de pacientes con anafilaxia en una institución de salud de tercer nivel de Medellín, Colombia (2009-2019)

    Get PDF
    Objetivo: Identificar las características clínicas y demográficas de pacientes con anafilaxia, atendidos en un hospital de tercer nivel de Medellín, Colombia. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, al que se incluyeron pacientes con diagnóstico con anafilaxia entre 2009 y 2019. La información de los pacientes se obtuvo a partir de los expedientes clínicos, mediante un instrumento de recolección. Se realizó un análisis estadístico descriptivo, de proporciones y medidas de tendencia central de las variables de interés. Resultados: Se revisaron 1820 expedientes y se incluyeron los datos de 253 pacientes. Los agentes etiológicos más frecuentes fueron: medicamentos (52.1%), alimentos (34.7%), picadura de insectos (13.8%) y agentes no especificados (17.7%). Las manifestaciones cutáneas y respiratorias fueron las más frecuentes asociadas con anafilaxia. El 94.7% de los casos tuvo concentraciones normales de triptasa. La adrenalina, los corticosteroides y antihistamínicos fueron los fármacos de elección en el 39.9, 34.3 y 39.9% de los casos, respectivamente. Conclusiones: Las características de anafilaxia coinciden con las reportadas en la mayor parte de los estudios en Latinoamérica. Aunque existen guías mundiales de tratamiento de la anafilaxia, no suelen aplicarse de forma uniforme, lo que hace necesario adiestrar al personal de salud y desarrollar guías nacionales al respecto. Palabras claves: Alergia; anafilaxia; alergia a alimentos; alergia a medicamentos; triptasa; epinefrina

    Desensitization with ciprofloxacin in a patient with partially treated urinary tract infection

    Get PDF
    ABSTRACT: Fluoroquinolones have been widely used for over 30 years and tolerance to them has been good. They are of broad spectrum against both gram positive and gram negative bacteria, although the activity of norfloxacin, ciprofloxacin and ofloxacin against streptococci and some anaerobic bacteria is rather limited. Their oral bioavailability is good and tissue penetration is adequate. Hipersensitivity reactions occur in about 1 per 50.000 treatments. We report a case of successful oral desensitization with ciprofloxacin in a patient with chronic partially treated urinary tract infection. This is the first desensitization with quinolones reported in Colombia.RESUMEN: Por más de 30 años se han usado ampliamente las fluoroquinolonas a las cuales ha habido buena tolerancia; son de amplio espectro contra gérmenes grampositivos y gramnegativos, aunque la actividad de la norfloxacina, la ciprofloxacina y la ofloxacina contra estreptococos y algunos anaerobios es limitada; tienen, además, buena biodisponibilidad oral y adecuada penetración en los tejidos. Se presentan reacciones características de hipersensibilidad aproximadamente en 1 por cada 50.000. tratamientos. Se describe un caso de desensibilización oral exitosa con ciprofloxacina en una paciente con infección urinaria crónica parcialmente tratada. Esta es la primera desensibilización con quinolonas reportada en Colombia
    corecore