7 research outputs found

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Espermicidas: Una Alternativa de Anticoncepción para Considerar

    No full text
    The aim of this manuscript was to show a review about historical data, uses, advantages and disadvantages of spermicidal products. Conducting a search in several biomedical databases and using some terms such as Contraception, Spermatozoa, Spermicides, Nonoxynol-9, Microbicide and Natural Products there was realized a literature review selecting different scientific articles, documents and guidelines that allowed the realization of this work. Contraception has been a worldwide interest subject since a long time ago, implicating aspects such as natality control and sexual transmitted infections. Eventually, due to the increased knowledge in contraception, some spermicidal products have been developed including the synthetic ones. However, different organizations have paid attention to the necessity for seeking new compounds with spermicidal and microbicidal activity, associated to minimal side effects; among these new molecules, the present article highlight those potential spermicides derived from natural products.El objetivo de éste artículo fue realizar una revisión bibliográfica que permitiera referir algunos datos históricos, generalidades, uso, ventajas y desventajas sobre los espermicidas. Mediante el uso de diferentes bases de datos biomédicas, utilizando los términos Anticoncepción, Espermato-zoide, Espermicidas, Nonoxinol-9, Microbicida y Productos naturales se realizó una revisión de la literatura y para esto, se seleccionaron diferen-tes artículos científicos, documentos y manuales que permitieron la reali-zación del presente manuscrito, encontrando que desde hace muchos años la anticoncepción ha sido un tema de gran interés en el mundo tratando aspectos como el control de la natalidad y algunas infecciones de transmi-sión sexual. Con el tiempo se han desarrollado métodos anticonceptivos, entre ellos los espermicidas de origen sintético, que cuentan con una multiplicidad de ventajas y desventajas. Sin embargo, diferentes organi-zaciones han planteado la necesidad de buscar nuevos compuestos activos con propiedades espermicidas y microbicidas, que presenten mínimos efectos secundarios; entre estos nuevos compuestos, se destacan en el presente artículo aquellos espermicidas derivados de productos naturales

    La población sujeto de las políticas de salud mental, de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas.

    No full text
    El Dr. Gustavo Quintero Hernandez Decano EMCS de la UR da la bienvenida al debate y hace la introducción al evento resaltando la importancia de este para la Política Nacional de Salud Mental. En seguida se inicia el Panel titulado “La visión de los involucrados en relación con los ejes estratégicos de las políticas de salud mental y de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas” con la moderación del Dr. Carlos Francisco Fernández Rincón, quien da la palabra a el Dr. Iván Darío González Ortiz, Viceministro de Salud, menciona los Ejes estratégicos de la Política Nacional de Salud Mental y la Política de Sustancias Psicoactivas, muestra la asociación de estos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como desde el gobierno se está trabajando en pro de la salud mental de los ciudadanos desde el lado humano que involucra directamente la Salud Pública. Luego expone el Dr. Carlos Gómez Restrepo, Decano Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana, realiza su presentación titulada, “La salud mental de la población colombiana: resultados de la encuesta nacional de salud mental”; en seguida expone el Dr. Fabián Cardona Medina, Director Médico ACEMI, con su ponencia titulada “El sector del aseguramiento y su responsabilidad frente al campo de la salud mental”, expone problemas puntuales de estudios que se han realizado en Colombia y los retos que se hacen evidentes para mejorar la calidad de los servicios que se prestan trabajando con la comunidad, el liderazgo y la parte individual para satisfacer los valores y las expectativas de los pacientes. En seguida interviene la Dra. Alexandra Valderrama Sánchez, Directora Clínica Psiquiátrica San Juan de Dios-Manizales Orden Hospitalaria San Juan de Dios, con su exposición titulada “Modelos de prestación de servicios en Salud Mental” donde exalta la Política Nacional de Salud Mental y resalta que es un punto de partida que tiene Colombia. A continuación la intervención del Dr. Rodrigo Nel Córdoba Rojas, Profesor Universidad del Rosario, Director General Centro Rosarista de Salud Mental con “La academia frente a los retos de la salud mental”; finalmente expone el Dr. Juan Pablo Uribe Restrepo Ministro de Salud y Protección Social y dice que la Salud mental es el mayor reto de Salud Pública que enfrenta Colombia, por tanto una de las prioridades de la agenda política debe ser visibilizar el reto de salud mental en Colombia. Se debe trabajar en conjunto con los medios para que se divulguen los temas que son realmente importantes para la sociedad, expresa que el tema debe incluirse en las facultades de medicina, para que los profesionales de la salud sean capaces de reconocer las primeras expresiones de estas enfermedades para diagnosticar. Recalca que en las aulas debe incluirse los problemas de salud mental. En seguida inicia el segundo panel titulado “La población sujeto de las políticas de salud mental, de prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas”, el moderador es el Dr. Rodrigo Córdoba Rojas. Profesor Universidad del Rosario y da la palabra a el Sr. Ariel Alarcon Prada de la Universidad del Rosario que invita a la Doctores a que consulten y visibilicen el tema para ellos mismos uniéndose a la actividad “Medias locas para Doctores”; continua con su exposición la Dra. Liliana Guarín Espinosa, Profesora Universidad del Rosario que se titula “Discapacidad y Salud Mental”, habla del concepto y los estudios de las discapacidades a nivel mundial que se han dado por trastornos mentales, habla de las normas que involucran el tema en Colombia, implicaciones y efectos sobre el desarrollo sostenible. Continúa con su intervención la Dra. Lina María González de la Fundación Saldarriaga Concha, expone su investigación titulada “Estigma y Discapacidad Psicosocial”, habla de las causas de la no consulta, de la discriminación y que todos debemos conocer los conceptos de discapacidad psicosocial. Luego el Dr. Diego Mauricio Aponte Canencio de la Universidad Externado de Colombia con su exposición titulada “Población víctima del conflicto armado y salud mental”, presenta el resultado de los datos de una investigación sobre reincorporación de personas en situación de desmovilización; continúa el Dr. José Manuel Santacruz Escudero, Profesor Pontificia Universidad Javeriana con su intervención “Adulto Mayor y Salud Mental”, expone acerca de las temas que afectan a esta población en la vida cotidiana. En seguida expone el Dr. Salam Gómez, Director Fundamental Colombia, con “La visión de las Organizaciones Sociales vinculadas con Salud Mental” dice que el punto de partida no es la persona si no la relación con el entorno. La última presentación es del Dr. Juan Castillo Martínez, profesor de la Universidad del Rosario, con el tema “Población trabajadora”, quien interviene con interesantes estudios y expone sus resultados

    El bosque seco tropical en Colombia

    No full text
    Más de cuarenta investigadores nacionales e internacionales de más de 20 instituciones contribuyeron a este libro que recoge el estado del conocimiento sobre la biodiversidad, el estado de fragmentación y transformación, y la restauración del bosque seco en Colombia. Sin duda nos quedaron por fuera investigadores e instituciones que realizan un trabajo muy valioso en el BST. Con este libro queremos extenderles la invitación a ellos y a todos los demás interesados en BST para que continúen el trabajo en este ecosistema que es clave para la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en áreas secas de Colombia. Sobretodo porque hasta ahora empezamos a entender la importancia ecológica de estos ecosistemas.Bogotá, D. C.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    II Congreso internacional en educación física, recreación, deporte y actividad física. “Innovación y tendencias” - Memorias

    No full text
    El II Congreso Internacional de Educación Física, Recreación, Deporte y Actividad Física: “Innovación y Tendencias“ y el II Encuentro de Egresados del Departamento de Cultura Física de la Universidad de Córdoba se realizó en la ciudad de Montería, capital del Departamento de Córdoba, Colombia, como iniciativa del Grupo de Investigación en Ciencias de la Actividad Fisica y la Salud –GICAFS- del Departamento de Cultura Física, perteneciente a la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, como muestra hacia la comunidad académica y la sociedad en general de la responsabilidad ética, social y profesional, para aportar a la construcción de tejido social, atendiendo a las recomendaciones del plan decenal del deporte, la Educación Física, la Recreación y la Actividad Física 2009-2019 (COLDEPORTES, 2009).Edición 201

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore