16 research outputs found

    Nacimiento y evolución de la bioquímica y la biología molecular en la Comunidad Valenciana (1963-2013)

    Full text link
    Carbonell Gisbert, J. (2013). Nacimiento y evolución de la bioquímica y la biología molecular en la Comunidad Valenciana (1963-2013). SEBBM. Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. 178:36-38. http://hdl.handle.net/10251/98796S363817

    II Jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Los Mamíferos (SECEM) Soria 7-9 diciembre 1995

    Get PDF
    Seguimiento de una reintroducción de corzo (Capreolus capreolus) en ambiente mediterráneo. Dispersión y área de campeoModelos de distribución de los insectívoros ern la Península IbéricaDieta anual del zorro, Vulpes vulpes, en dos hábitats del Parque Nacional de DoñanaDesarrollo juvenil del cráneo en las poblaciones ibéricas de gato montés, Felis silvestris Schreber, 1777Presencia y expansión del visón americano (Mustela vison) en las provincias de Teruel y Castellón (Este de España).Preferencias de hábitat invernal de la musaraña común (Crocidura russula) en un encinar fragmentado de la submeseta norteUso de cámaras automáticas para la recogida de información faunística.Dieta del lobo en dos zonas de Asturias (España) que difieren en carga ganadera.Consumo de frutos y dispersión de semillas de serbal (Sorbus aucuparia L.) por zorros y martas en la cordillera Cantábrica occidentalEvaluación de espermatozoides obtenidos postmorten en el ciervo.Frecuencia de aparición de diferentes restos de conejo en excrementos de lince y zorroAtlas preliminar de los mamíferos de Soria (España)Censo y distribución de la marmota alpina (Marmota marmota) en Navarra.Trampeo fotográfico del género Martes en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Lleida)Peer reviewe

    Tipos de isoenzimas reguladores de la piruvato kinasa

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias. Departamento de Bioquímica. Fecha de lectura: 197

    "PLANTéatelo: La Ciencia es divertida", una iniciativa para fomentar las vocaciones científicas en la escuela

    Full text link
    [ES] "PLANTéatelo: la Ciencia es divertida" nació con el objetivo de ofrecer a maestros de educación primaria y profesores de secundaria la posibilidad de realizar prácticas de laboratorio de Biología Vegetal que les sirvieran para introducir de forma rápida y sencilla a sus alumnos en el método científico. Esta actividad fue financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) durante su primer año. La inesperada alta demanda de participación y los alentadores resultados obtenidos en la evaluación de la actividad por parte de los profesores asistentes y sus alumnos, nos animó a repetir la experiencia con el apoyo financiero fue de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec) obteniendo idéntico éxito de participación. La actividad consistió en el diseño y realización de una serie de ejercicios prácticos presenciales en los laboratorios del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSICUPV) por parte de los miembros de la Comisión de Divulgación Científica (Talleres de prácticas). Las prácticas que planteamos estaban dirigidas a responder una serie de interesantes cuestiones sobre la Biología de las Plantas: ¿por qué son verdes las plantas?, ¿cómo se forma un tomate?, ¿tienen ADN los plátanos?, ¿pueden tener hijos las patatas?, etc. Se trataba de conseguir un mejor conocimiento de la Biología de las plantas a través de experimentos sencillos basados en la utilización de materiales baratos y de uso cotidiano. Como material de apoyo a esta actividad se diseñó y entregó un manual con la descripción del procedimiento para la realización de cada práctica, material audiovisual con videos de las prácticas y un kit con todo el material necesario para la realización de los experimentos con unos 60 alumnos en sus respectivos Centros Educativos. Todo el material de laboratorio entregado era reutilizable, y el material vegetal podía conseguirse fácilmente en el entorno escolar o casero. La mayoría de los reactivos utilizados son productos de uso cotidiano (alcohol, sal, zumo de piña, lavavajillas, betadine, etc.) muy asequibles para los Centros Educativos. Finalmente el material divulgativo (manual y videos de las prácticas) se alojó en una página web para que los profesores interesados puedan tener acceso al mismo de forma gratuita en cualquier momento y lugar.Esta iniciativa ha sido posible gracias a la financiación recibida de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FCT-11-1578) y de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec).Cañas Clemente, LA.; Carbonell Gisbert, J. (2013). "PLANTéatelo: La Ciencia es divertida", una iniciativa para fomentar las vocaciones científicas en la escuela. Acta Científica y Tecnológica. (22):40-44. http://hdl.handle.net/10251/103146S40442

    Induction of fruit-set and development in pea ovary explants by gibberellic acid-acid

    No full text
    The response of unpollinated ovary explants ofPisum sativum L. cv. Alaska No. 7 to several plant growth regulators and nutrients has been studied. Explants consisted of a segment of stem and an emasculated flower with or without the adjacent leaf. They were made on the day equivalent to anthesis and were cultured in a liquid medium. Growth regulators were applied either in the solution or directly to the ovaries. Giberellic acid (GA3) in the presence of sucrose, but not indole-3-acetic acid or N6-(Δ2-isopentenyl)-adenine (2iP), induced fruit set and development of parthenocarpic fruits, the final length of these being a function of the intensity of the GA3 treatment. The capacity of ovaries to respond fully to GA3 was not lost after incubation of explants in water or 50 mM sucrose for 1 day and was similar in explants made between the day of anthesis and 3 days later. Limited growth was obtained with 100 mM sucrose alone but this effect was counteracted by 2′-isopropyl-4′-(trimethyl ammonium chloride)-5′-methylphenyl piperidine-1-carboxylate (AMO-1618). This inhibitor was ineffective when GA3 was applied to the ovary. The development of the fruit was proportional to the length of the segment of stem up to 5 cm. The presence of the leaf in the explant enhanced the development of the fruit. These results indicate that a gibberellin is necessary for setting and development of fruits from cultured ovaries and that this effect depends on an appropriate source of nutrients. The course of development of parthenocarpic fruits on explants was similar to that of seeded fruits on the intact plant. The cultured pea ovary systemoffers convenient means to investigate the role of gibberellins and nutrients in fruit set and development.Peer reviewe

    Hormonal alterations in ovaries during the fruit-set in orange trees affected by tristeza

    No full text
    Peer reviewe

    Hormonal alterations in mexican lime infected with tristeza

    No full text
    Peer reviewe

    Hormonal alterations in bark phloem of orange trees affected by tristeza

    No full text
    Peer reviewe
    corecore