6 research outputs found

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y SU ASOCIACION CON EL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS ADULTAS MAYORES DE LA ZONA RURAL DEL CANTON 24 DE MAYO, PROVINCIA DE MANABI, ECUADOR - 2022

    Get PDF
    Antecedentes: A nivel global padecieron de hambre 811 millones de personas en el 2020, cifras que incrementaron por la Covid-19, siendo inalcanzable “hambre cero al 2030” (1). Por esto, la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las personas es un reto y se necesita examinar su proceso en hogares y las personas adultas mayores (PAM). Objetivo: Analizar la seguridad alimentaria y su relación con el estado nutricional en personas adultas mayores de la zona rural del cantón 24 de Mayo, provincia de Manabí, Ecuador. Método: Fue un estudio transversal, con una muestra de 344 personas adultas mayores de la zona rural del cantón 24 de Mayo, provincia de Manabí, que se calculó mediante el método de muestreo aleatorio estratificado. Se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), para medir la inseguridad alimentaria de los hogares y la Mini Evaluación Nutricional (Mini Nutritional Assessment - MNA®), para evaluar el estado nutricional. Resultados: El 91 % de los hogares de PAM presentaron inseguridad alimentaria leve. El 72 % se encontraron en riesgo de desnutrición. Existió relación entre el nivel de inseguridad alimentaria con el estado nutricional, IMC, perímetro braquial, beneficiarios del bono de desarrollo humano, uso de internet, sexo y edad. Conclusiones: Un gran número de las PAM presentan riesgo de desnutrición; existe una relación estadísticamente significativa entre estado nutricional evaluado por el MNA, el nivel de seguridad alimentaria que presentan los hogares de las PAM.Background: Globally, 811 million people suffered from hunger in 2020, figures that increased due to Covid-19, making “zero hunger by 2030” unattainable (1). For this reason, people's food and nutritional security (SAN) is a challenge and it is necessary to examine its process in households and older adults (PAM). Objective: To analyze food security and its relationship with nutritional status in older adults in the rural area of the 24 de Mayo canton, Manabí province, Ecuador. Method: It was a cross-sectional study, with a sample of 344 older adults from the rural area of the 24 de Mayo canton, province of Manabí, which was calculated using the stratified random sampling method. The Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA) was used to measure household food insecurity and the Mini Nutritional Assessment (MNA®) to assess nutritional status.Results: 91% of PAM households presented mild food insecurity. 72% were found to be at risk of malnutrition. There was a relationship between the level of food insecurity and nutritional status, BMI, arm circumference, beneficiaries of the human development bonus, Internet use, sex and age. Conclusions: A large number of PAMs present a risk of malnutrition; There is a statistically significant relationship between the nutritional status assessed by the MNA, and the level of food security presented by households in the PAM.0000-0002-5446-438

    Punto de corte de circunferencia braquial media: importancia obstétrica y neonatal

    Get PDF
    Introducción: La preeclampsia es un trastorno multisis- témico que se encuentra entre las principales causas de morbi-mortalidad materna durante la gestación, la obe- sidad es uno de los factores que interviene en la siopa- tología de esta alteración vascular. Por lo cual el objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento del Índice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia Braquial Me- dia (CBM) en pacientes preclámpticas ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guaya- quil, así como establecer un punto de corte del parámetro más relacionado con la preeclampsia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio caso-con- trol, aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30 con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C. So- tomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Se realizó una Curva COR para determinar el punto de corte de CBM para preeclampsia. Asimismo se realizó un mod- elo de regresión logística múltiple para factores asociados a complicación neonatal. Resultados: Las mujeres preeclámpticas presentaron va- lores más altos de CBM (30,3cm); p<0.0001. El punto de corte seleccionado para el diagnóstico de preeclampsia fue 27,5cm con un ABC=0,898 (sensibilidad: 90%; espe- ci cidad: 83,3%). La CBM alta fue el factor más asociado con la presencia de complicación neonatal (OR: 5,13; IC95%: 1,04-25,39; p=0,04). Conclusiones: Se sugiere medir la CBM en la paciente gestante para la valoración de obesidad, siendo 27,5cm el punto de corte a partir del cual hay una mayor relación con preeclampsia y complicaciones neonatales como bajo peso al nacer.&nbsp

    Enfermedad cardiovascular y consumo de alcohol: evidencia actual

    No full text
    El consumo de alcohol es un aspecto ubicuo en todas las sociedades humanas, íntimamente imbricado en numerosas culturas. Esta trascendencia a menudo oscurece su verdadero impacto en la salud, en pequeña y gran escala. El alcohol ejerce efectos deletéreos en numerosos sistemas orgánicos, siendo una noxa bien conocida para el funcionamiento mental-cerebral, gastrointestinal, endocrino-metabólico, inmunológico, reproductivo y cardiovascular, entre varios otros. En particular, el efecto del alcohol en el espectro de salud-enfermedad cardiovascular ha sido de especial interés científico y general. Clásicamente, se ha asociado una curva con forma de J a la correlación entre el consumo de alcohol y la mortalidad cardiovascular. Esto refleja la asociación con niveles menores de mortalidad a dosis bajas y moderadas, y la tendencia del riesgo cardiovascular (RCV) a incrementar progresivamente con formas más severas de consumo de alcohol. No obstante, en años recientes, evidencia emergente ha colocado en duda la robustez y ubicuidad de este tipo de vínculo entre el alcohol y el RCV. Considerando el carácter siempre presente del alcohol en todas las demografías es comprensible el grado sin precedentes de interés y controversia que ha despertado la relación entre el consumo de alcohol y el RCV; especialmente ante los reportes describiendo algún tipo de beneficio para la ingesta moderada de alcohol. Sin embargo, a la luz de evidencia más reciente, este precepto se torna mucho menos consolidado. En esta revisión se resumen y discuten los hallazgos noveles circundantes a la relación del consumo de alcohol con el desarrollo de enfermedad cardiovascular.&nbsp

    Enfermedad cardiovascular y consumo de alcohol: evidencia actual

    No full text
    El consumo de alcohol es un aspecto ubicuo en todas las sociedades humanas, íntimamente imbricado en numerosas culturas. Esta trascendencia a menudo oscurece su verdadero impacto en la salud, en pequeña y gran escala. El alcohol ejerce efectos deletéreos en numerosos sistemas orgánicos, siendo una noxa bien conocida para el funcionamiento mental-cerebral, gastrointestinal, endocrino-metabólico, inmunológico, reproductivo y cardiovascular, entre varios otros. En particular, el efecto del alcohol en el espectro de salud-enfermedad cardiovascular ha sido de especial interés científico y general. Clásicamente, se ha asociado una curva con forma de J a la correlación entre el consumo de alcohol y la mortalidad cardiovascular. Esto refleja la asociación con niveles menores de mortalidad a dosis bajas y moderadas, y la tendencia del riesgo cardiovascular (RCV) a incrementar progresivamente con formas más severas de consumo de alcohol. No obstante, en años recientes, evidencia emergente ha colocado en duda la robustez y ubicuidad de este tipo de vínculo entre el alcohol y el RCV. Considerando el carácter siempre presente del alcohol en todas las demografías es comprensible el grado sin precedentes de interés y controversia que ha despertado la relación entre el consumo de alcohol y el RCV; especialmente ante los reportes describiendo algún tipo de beneficio para la ingesta moderada de alcohol. Sin embargo, a la luz de evidencia más reciente, este precepto se torna mucho menos consolidado. En esta revisión se resumen y discuten los hallazgos noveles circundantes a la relación del consumo de alcohol con el desarrollo de enfermedad cardiovascular.&nbsp

    Enfermedad cardiovascular y consumo de alcohol: Evidencia actual

    No full text
    Alcohol consumption is ubiquitous in all human societies, intimately imbricated in numerous cultures. This transcendence often obscures its true impact on health at a small and large scale. Alcohol exerts deleterious effects in various organ systems, being a well-known harm for the functioning of the mind-brain, as well as the gastrointestinal, endocrine-metabolic, immunologic, reproductive, and cardiovascular systems, among others. In particular, the effect of alcohol on the cardiovascular health-disease spectrum has been of special scientific and general interest. Classically, a J-shaped curve has been associated with the correlation between alcohol intake and cardiovascular mortality. This reflects an association of lower mortality with low and moderate doses, and the tendency of cardiovascular risk (CVR) to increase progressively with heavier forms of consumption. Nevertheless, in recent years, emergent evidence has placed doubt on the robustness and ubiquity of this type of link between alcohol and CVR. Considering the ever-present characteristic of alcohol in all demographics, it is understandable that this relationship would raise unprecedented degrees of scientific and general controversy and interest; especially surrounding reports describing some benefit for moderate alcohol intake. However, in light of more recent evidence, this precept becomes much less consolidated. This review summarizes and discusses novel findings regarding the relationship between alcohol and the development of cardiovascular disease. © 2019, Sociedad Venezolana de Farmacologia y de Farmacologia Clinica y Terapeutica

    Prevalencia de síndrome metabólico y factores asociados en adultos mayores de la parroquia de Baños, Cuenca

    No full text
    Introducción: El síndrome metabólico es el conjunto defactores de riesgo que predisponen al desarrollo de enfermedadestales como diabetes mellitus y las enfermedadescardiovasculares, observándose un incremento en su prevalenciaal aumentar la edad de los individuos. Es por ello quese busca determinar la prevalencia de síndrome metabólicoen la población de adultos mayores de la parroquia Baños,Ecuador, y los factores asociados al mismo.Materiales y métodos: El presente es un estudio de tipodescriptivo, transversal en el cual participaron 200 adultosmayores, residentes de la parroquia de Baños, seleccionadosintencionalmente en 2 centros ambulatorios de atenciónprimaria. Se realizó un cuestionario para la recolección dedatos, así como examen físico completo y análisis de sangrepara determinar perfil lipídico y glicemia en ayuno. Las variablesfueron estudiadas de manera cuantitativa y cualitativa,realizando el análisis de datos con el programa SPSS v20.Resultados: Se obtuvo una prevalencia de síndrome metabólicodel 61,5%, siendo considerablemente mayor en elsexo femenino (68,7% vs. 47,8%; p=0,004). Asimismo, seobservó asociación estadísticamente significativa con el antecedentepersonal de diabetes, hipertensión y en aquellospacientes con índice de masa corporal mayor a 25 en el análisisunivariante, siendo este último un factor de riesgo significativopara el desarrollo de síndrome metabólico en nuestrapoblación, incluso tras el ajuste por otras variables.Conclusión: Existe una alta prevalencia de síndrome metabólicoen la población adulta mayor de la parroquia de Baños,Cuenca, con especial énfasis en mujeres y pacientescon diagnóstico de diabetes, hipertensión, sobrepeso y obesidad.Es necesario estudiar a estos pacientes con especialcuidado, así como promover cambios en el estilo de vidaaptos para población adulta mayor con el objetivo de quetengan una mejor calidad de vida
    corecore