17 research outputs found

    Notícias falsas: onde jornalistas e público se encontram (e onde não)

    Get PDF
    This article gives voice to two protagonists of the disinformation phenomenon: audiences and journalists. A two-objective comparative analysis is presented: on the one hand, to explore the audiences’ role in stimulating the disinformation phenomenon in Costa Rica and characterize the reception dynamics and interaction that they establish with fake news within the country; on the other hand, to give journalists a voice to compare and contrast their perceptions with their audiences’ perceptions. A qualitative methodology based on semi-structured interviews with a small and non-representative sample of Costa Rican journalists holding leadership positions at some of the country’s most important media outlets was used. Also, six discussion groups with audiences were held. This article performs a comparative analysis of what journalists and participating audiences think about the disinformation phenomenon, the term “fake news,” the responsibilities in the fight against this problem and the possible solutions. The results suggest that, according to journalists, misinformative content circulates on social media and does not come from the traditional media they represent. In contrast, audiences present an antagonistic position since they tend to associate disinformation with the traditional media. However, they also consider traditional media as a source of verification of false content circulating on social media.Este artículo les da voz a dos protagonistas del fenómeno de la desinformación: las audiencias y los periodistas. Se presenta un análisis comparativo que tiene dos objetivos: por un lado, explorar el papel de las audiencias en la dinamización del fenómeno de la desinformación en Costa Rica y caracterizar las dinámicas que las mismas establecen con las noticias falsas que se difunden en el país y, por otro lado, darles voz a periodistas para contraponer y comparar sus percepciones con las de sus audiencias. Se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a una muestra pequeña y no representativa de periodistas costarricenses en puestos de mando de algunos de los principales medios del país y se realizaron seis grupos de discusión con audiencias. El artículo hace un análisis comparativo sobre lo que piensan los profesionales en periodismo y las audiencias participantes sobre el fenómeno de la desinformación, la idea de noticias falsas, las responsabilidades en la lucha contra esta problemática y cuáles soluciones ven viables. Los resultados sugieren que, para los periodistas, los contenidos desinformativos son los que circulan en redes sociales y no son contenidos de los medios tradicionales que representan; en cambio, en las audiencias se evidencia una postura antagónica, pues, por un lado, tienden a asociar la desinformación con la labor de los medios tradicionales; no obstante, por otro lado, también los mencionan como fuente de verificación frente a los contenidos falsos que circulan en redes sociales.Este artigo dá voz a dois protagonistas do fenômeno da desinformação: audiências e jornalistas. Apresenta-se uma análise comparativa a partir de dois objetivos: primeiro, explorar o papel do público no estímulo ao fenômeno da desinformação na Costa Rica e caracterizar a dinâmica de recepção e interação estabelecidas através das notícias falsas no país; segundo, possibilitar, aos jornalistas, uma voz que compare e contraste as percepções deles e do público. Dessa forma, foi aplicada uma metodologia qualitativa, a partir de entrevistas semiestruturadas com jornalistas em cargos de chefia de alguns dos principais meios de comunicação do país. Também foram realizados grupos de discussão com o público. Em vista disso, recuperamos o que jornalistas e público participantes pensam sobre o fenômeno da desinformação, o termo “notícias falsas”, as responsabilidades no combate a ese problema e as possíveis soluções. Os resultados sugerem que, para os jornalistas, o conteúdo desinformativo é aquele que circula nas redes sociais e não provém dos meios de comunicação hegemônicos que representam. Por outro lado, as audiências apresentam uma posição antagônica, pois tendem a associar a desinformação com os meios de comunicação tradicionais. No entanto, eles também mencionam a mídia tradicional como uma fonte de verificação contra o conteúdo falso que circula nas redes sociais

    Populism, Media, and Misinformation in Latin America

    Get PDF
    Pendiente información de la publicacción (en proceso de edición)Latin America has had a long, complex, and complicated relationship with populism. Political figures in the region are usually considered some of the very founders or most iconic representatives of populism (De la Torre, 2000), starting with classic forms of populism (Lázaro Cárdenas in Mexico, Juan Domingo Perón in Argentina, and Getúlio Vargas in Brazil), followed by so-called neo-populisms (Alberto Fujimori in Peru, Carlos Salinas de Gortari in Mexico, Fernando Collor de Melo in Brazil, and Carlos Menem in Argentina), and more recent populist figures of the 21st century, such as Hugo Chávez in Venezuela, Evo Morales in Bolivia, and Rafael Correa in Ecuador. There is even an entire subfield of studies devoted specifically to Latin American populism (Retamozo, 2017). Historically, media systems have played a key role in shaping Latin American populism. As Weyland (2001) argued about the region, “through television populist leaders reach[ed] their followers directly and establish[ed] quasi-personal contact with millions of people simultaneously. While radio played a similar role for classical populists, television [was] more powerful in projecting charismatic leadership” (p. 16). This chapter discusses the particular relationship between populism, media, and misinformation in Latin America. We envision populism as a “media and communication phenomenon” (Waisbord, 2019) and thus examine the role of social media platforms in shaping populism and issues of misinformation in the region. Our analysis proceeds in four steps.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    "Agenda-setting" en la era digital: medios, candidatos y ciudadanía en Facebook. El caso de la elección presidencial en Costa Rica (2018)

    No full text
    El presente documento está organizado en cuatro partes. La primera recoge los antecedentes académicos del estudio. El capítulo 1 sienta las bases contextuales del trabajo. Específicamente se abordan dos grandes campos: por un lado, los antecedentes histórico-políticos que explican la coyuntura electoral que analiza este trabajo y, por otro lado, el estado del entorno digital en Costa Rica al iniciar la campaña. El capítulo permite comprender por qué el contexto y las condiciones históricas, sociales, políticas y tecnológicas en el país estaban dadas para que la campaña se desarrollara tal como lo hizo. El capítulo 2 hace un recorrido por los tres pilares teórico-metodológicos en los que se basa este trabajo: 1) la teoría y estudios de agenda-setting, 2) el uso de redes sociales por parte de candidatos políticos y 3) en el comportamiento –en sistema—de los integrantes de las redes, es decir, las relaciones entendidas como redes sociales. El capítulo permite identificar qué se ha investigado y cómo, tanto en el mundo como en América Latina y en Costa Rica, de manera que los hallazgos de estudios anteriores se convierten en punto de partida para identificar interrogantes sin respuestas o que no han sido exploradas en relación con los tres ejes del trabajo. Los capítulos 3 y 4 sientan las bases teóricas y metodológicas de la investigación. En el capítulo 3 se exploran y discuten algunos de los debates más importantes que han surgido alrededor de la clásica teoría de agenda-setting. Una de las contribuciones del capítulo es la actualización que permite hacer de una teoría que está pronta a cumplir cincuenta años. El capítulo 4 deja planteados los objetivos y las preguntas de investigación y hace un detallado recorrido por la propuesta metodológica para la realización del estudio, la cual, como se ha planteado, le apuesta a una estrategia mixta que incluye el método clásico de investigación en agenda-setting; análisis de contenido; análisis de big data, particularmente el análisis estructural de redes sociales (ARS) y, por último, entrevistas a candidatos presidenciales. La segunda parte del documento se enfoca en el análisis de tres aspectos específicos de las elecciones presidenciales en Costa Rica de 2018. El capítulo 5 analiza el uso que hicieron los candidatos a la presidencia del nuevo canal de comunicación que representa la red social Facebook y permite documentar las diferentes formas en que se trata de la expresión de identidades políticas contemporáneas. El capítulo hace una contribución particularmente importante al analizar la campaña en palabras de los candidatos gracias a las entrevistas que se realizaron con cada uno. El capítulo 6 analiza la campaña y las relaciones entre medios, candidatos y ciudadanía en Facebook desde la perspectiva de la agenda-setting. Se utilizan una diversidad de fuentes y métodos para lograr una radiografía muy detallada de las agendas de cada uno de los tres actores y, sobre todo, las relaciones entre ellas. El capítulo es medular para aportar evidencia sobre la transformación de la clásica teoría en un contexto de alta complejidad y dinamismo de las agendas. El capítulo 7 se sustenta en la metodología del análisis estructural de redes sociales para visibilizar las redes y dinámicas que suelen invisibilizarse en una plataforma como Facebook. El capítulo trasciende el estudio de la huella digital individual y permite evidenciar cómo las personas interactuaron con los perfiles de los candidatos a la presidencia durante la campaña 2018 y cómo esto formó comunidades alrededor de las figuras políticas. Se contribuye, adicionalmente, con un análisis de la evolución del comportamiento de esas comunidades. El estudio de este capítulo abre toda una avenida de nuevas posibilidades en la investigación de las redes sociales en época electoral y de cómo esta metodología puede complementar y potenciar los estudios clásicos de agenda- setting. Finalmente, el trabajo concluye con reflexiones sobre los hallazgos y las consideraciones que la investigación lleva a plantearse en relación con la comunicación política contemporánea. Estas reflexiones se dividen en cuatro aspectos: la vigencia de la teoría de agenda-setting, la necesidad de abordar el problema desde una visión de sistema, los alcances y limitaciones del trabajo y nuevas líneas de investigación que se derivan del estudio.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    Journalism and agenda setting: A discussion on the citizens ́ interest in public affairs

    No full text
    En este artículo se reflexiona sobre la capacidad de los medios para fijar la agenda de discusión pública de la ciudadanía en el contexto actual. Se discute la teoría de la agenda setting y su evolución temática y temporal en los últimos cuarenta años, asimismo se reflexiona en torno a tres asuntos específicos: 1) la problematización de lo que significa un clic, 2) la necesidad de orientación como generadora de interés por asuntos públicos y 3) el interés de la ciudadanía y su manera de participar en política en la actualidad. Se presentan ejemplos de dos campañas presidenciales (2014 y 2018) en Costa Rica. A pesar de la preferencia del público por el consumo de noticias sobre asuntos que no son de interés público, también se identifican pistas que apuntan hacia una ciudadanía con, por lo menos, algún grado de interés sobre asuntos públicos.This article reflects on the ability of the media to set the citizens ́ agenda for public discussion in the current context. It discusses the agenda setting theory and its thematic and temporal evolution over the last forty years and reflects on three specific issues: 1) the problematization of what a click means, 2) the need for orientation as an interest generator for public affairs and 3) citizens interest and their way of participating in politics today. The article presents examples of two presidential campaigns (2014 and 2018) in Costa Rica. In spite of the public’s preference for news on non-public affairs issues, the article also identifies clues that point to a citizenship with, at least, some degree of interest in public affairs.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiv

    La cultura de acceso a la información en las instituciones públicas de Costa Rica

    No full text
    Esta investigación estudia la cultura de acceso a la información en las instituciones públicas costarricenses, por iniciativa propia, y cómo el Estado responden a estas solicitudes. El estudio permite concluir que, a pesar de que el derecho de acceso a la información de interés público es un derecho reconocido por nuestra legislación, en la práctica, todavía no es fácil ejercerlo en nuestro país. Se demuestra que Costa Rica es un país con déficit en rendición de cuentas y acceso a la información, sino también en cultura digital, la que podría facilitar una efectiva transparencia por parte de la administración pública.This investigation studies access to information in the Costa Rican public institutions, give the citizens at own initiative (by providing information) and how they respond to requests for information.It concludes that, although the right of access to information of public interest is recognized by Costa Rican legislation, it is still not easy to exert it. Costa Rica is a country with a deficit in accountability and access to information, and also in digital culture, which could facilitate an effective transparency on the part of the public administration.Cette recherche étudie l’accès à l’information dans les institutions publiques costariciennes, par initiative particulière et quelle est la réponse de l’Etat à cette demande. La recherche permet de déterminer que malgré que l’accès à l’information d’intérêt publique est un droit reconnu dans nos lois, dans la pratique il n’est pas facile de l’exercer dans notre pays. Il est démontré aussi, que le Costa Rica est un pays en déficit de rendement de comptes et d’accès à l’information, mais aussi en culture digitale qui pourrait faciliter une transparence effective de l’administration publique.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiv

    EL NUEVO CONTEXTO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES: EL CASO DEL APP MIVOTOHOY

    No full text
    Este artículo analiza el caso de una aplicación (MiVotoHoy) propuesta al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica para la campaña presidencial de febrero 2014 y que el TSE no autorizó. En el artículo se discute el nuevo contexto en el que hoy en día se desarrollan las campañas electorales, uno en el que las encuestas enfrentan cada vez más limitaciones para seguir cumpliendo su función de predicción en periodos electorales; al tiempo que las tecnologías de la información y la comunicación han puesto sobre la palestra temas como la conectividad móvil, el empoderamiento ciudadano y la participación política de jóvenes a través de “apps”, entre otros aspectos

    TSE le cierra la puerta a la nueva era: Las limitaciones de las encuestas y las Posibilidades de la web 2.0

    Get PDF
    Exposición de los diversos puntos que nos permiten adquirir una perspectiva de la influencia de las nuevas tecnologías, en los procesos electorales de Costa Rica, y la reacción del TSE sobre su implementacion.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM

    A radiography of the communication industry in Costa Rica

    No full text
    Este artículo presenta un análisis general del quehacer comunicativo en Costa Rica y pretende ser una forma de acercarse a un mejor entendimiento del futuro de esta área y la profesión. El estudio, una encuesta a 100 empresas del sector de la comunicación, da pistas sobre cómo está constituida esta industria en el país (tamaños de las empresas, alcance geográfico, cantidad y perfil de colaboradores, entre otros) y cuáles son sus aportes a la economía nacional (facturación, encadenamientos y trabajo pro-bono). Por tratarse de un estudio exploratorio, se espera que los hallazgos estimulen la discusión en la industria y en la comunidad académica y que esto resulte en la generación de futuras investigaciones de mayor profundidad.This article presents a general analysis of the communication industry in Costa Rica and aims to be a way to approach a better understanding of the future of this area and the profession. The study, a survey of 100 companies in the sector, gives clues about how the communication industry is constituted in the country (sizes of companies, geographic scope, number and profile of collaborators, among others) and what its contributions to the national economy are (billing, out-sourcing and pro-bono work). As this is an exploratory study, it is expected that the findings will stimulate discussion in the industry and in the academic community and that this will result in the generation of future studies of greater depth.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiv

    El “matrimonio gay” como tema electoral en Costa Rica: eventos mediáticos en sistemas híbridos de comunicación

    Get PDF
    La elección presidencial de 2017-2018 en Costa Rica será recordada como uno de los procesos electorales más controversiales en la historia reciente del país. El inicio de la campaña estuvo marcado por una investigación sobre un presunto caso de corrupción que involucró al partido en la presidencia. Sin embargo, el tema central de la elección, para un buen número de electores, fue la opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) al respecto del matrimonio igualitario (CIEP, 2018). En 2016, el Gobierno de Costa Rica solicitó una opinión a la Corte IDH respecto de varios temas: el matrimonio igualitario, el cambio de nombre, la identidad de género y los derechos patrimoniales para parejas del mismo sexo. La respuesta de la Corte llegó en enero de 2018, menos de un mes antes de la elección y marcó de manera profunda la campaña. El día de la elección, dos candidatos pasaron a una segunda ronda que tendría lugar pocas semanas después: Fabricio Alvarado, diputado del partido Restauración Nacional y cantante evangélico explícitamente opuesto al matrimonio igualitario y Carlos Alvarado, candidato oficialista del Partido Acción Ciudadana (PAC) y exministro de la administración saliente, quien adoptó un discurso más progresista de respeto a los derechos humanos de la población LGTBIQ+. Además de su importancia para la campaña electoral costarricense, la discusión en redes sociales sobre la opinión consultiva de la Corte IDH ofrece dos grandes oportunidades analíticas para la investigación en Comunicación.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiv

    Verdad en extinción: miradas interdisciplinarias a la desinformación en Costa Rica. Prefacio

    No full text
    Es probable que usted no haya escuchado el término fake news antes del año 2016. También es altamente presumible que, de un tiempo para acá, no pasen muchos días sin que usted no escuche hablar sobre la desinformación, la posverdad o las teorías de la conspiración. Estos términos, popularizados por Donald Trump tras su victoria en las elecciones presidenciales 2016 en Estados Unidos, nos permiten describir una serie de fenómenos comunicativos que desafían nuestro entendimiento colectivo de la verdad (Boullier et al., 2021; Tandoc et al., 2018; Tumber y Waisbord, 2021; Waisbord, 2018).UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación en Comunicación (CICOM
    corecore