17 research outputs found

    Quantification of soluble fibre in feedstuffs for rabbits and evaluation of the interference between the determinations of soluble fibre and intestinal mucin.

    Full text link
    This work compared the quantification of soluble fibre in feeds using different chemical and in vitro approaches, and studied the potential interference between soluble fibre and mucin determinations. Six ingredients: sugar beet pulp (SBP), SBP pectins, insoluble SBP, wheat straw, sunflower hulls and lignocellulose, and seven rabbit diets, differing in soluble fibre content, were evaluated. In experiment 1, ingredients and diets were analyzed for total dietary fibre (TDF), insoluble dietary fibre (IDF), soluble dietary fibre (SDF), aNDFom (corrected for protein, aNDFom-cp) and 2-step pepsin/pancreatin in vitro DM indigestibility (corrected for ash and protein, ivDMi2). Soluble fibre was estimated by difference using three procedures: TDF?IDF (SDFIDF), TDF?ivDMi2 (SDFivDMi2), and TDF?aNDFom-cp (SDFaNDFom-cp). Soluble fibre determined directly (SDF) or by difference as SDFivDMi2 were not different (109 g/kg DM, on average). However, when it was calculated as SDFaNDFom-cp the value was 40% higher (153 g/kg DM, P menor que 0.05), whereas SDFIDF (124 g/kg DM) did not differ from any of the other methods. The correlation between the four methods was high (r ? 0.96; P ? 0.001; n = 13), but it decreased or even disappeared when SBP pectins and SBP were excluded and a lower and more narrow range of variation of soluble fibre was used. In experiment 2, the ivDMi2 using crucibles (reference method) were compared to those made using individual or collective ankom bags in order to simplify the determination of SDFivDMi2. The ivDMi2 was not different when using crucibles or individual or collective ankom bags. In experiment 3, the potential interference between soluble fibre and intestinal mucin determinations was studied using rabbit intestinal raw mucus, digesta and SBP pectins, lignocelluloses and a rabbit diet. An interference was observed between the determinations of soluble fibre and crude mucin, as contents of TDF and apparent crude mucin were high in SBP pectins (994 and 709 g/kg DM) and rabbit intestinal raw mucus (571 and 739 g/kg DM). After a pectinase treatment, the coefficient of apparent mucin recovery of SBP pectins was close to zero, whereas that of rabbit mucus was not modified. An estimation of the crude mucin carbohydrates retained in digesta TDF is proposed to correct TDF and soluble fibre digestibility. In conclusion, the values of soluble fibre depend on the methodology used. The contamination of crude mucin with soluble fibre is avoided using pectinase

    Efecto de la suplementación con arginina y glutamina sobre la digestiblidad ileal y fecal de gazapos tras el destete

    Get PDF
    Se estudió el efecto de la suplementación con arginina y glutamina así como su posible interacción sobre la digestibilidad ileal y fecal de los nutrientes en gazapos tras el destete. Para ello se formuló una dieta basal (C) y se fabricaron otros 3 piensos añadiendo un 0,4% de arginina (ARG), un 0,4% de glutamina (GLN) y una mezcla de un 0,4% de arginina y un 0,4% de glutamina (ARG+GLN) a la ración basal. Se observó una interacción ARG×GLN en la digestibilidad fecal de la EB y el N (P = 0,008 y P = 0,001 respectivamente). La suplementación con ARG o GLN mejoró la digestibilidad de estos componentes en comparación con el pienso control, si bien cuando el pienso estuvo suplementado con ambos aminoácidos ARG+GLN mostró valores intermedios entre el grupo control y los suplementados con ARG o GLN (P < 0,001). La digestibilidad fecal de la FND fue superior en los piensos suplementados con GLN (P < 0,001). Los tratamientos no modificaron la digestibilidad ileal de la MS ni del N (P ≥ 0,44). La suplementación con glutamina tendió a incrementar la digestibilidad ileal del ácido glutámico (P = 0,099) respecto a los gazapos no suplementados, mientras que no afectó a la digestibilidad ileal de los demás aminoácidos (P ≥ 0,13). La suplementación con arginina + glutamina aumentó o tendió a aumentar la digestibilidad ileal aparente de la mayor parte de los aminoácidos esenciales y no esenciales de los gazapos de 35 d de edad (P < 0,096) respecto a la suplementación con glutamina

    Utilización de bolsas ANKOM® en la determinación de la digestibilidad de la materia seca in vitro en conejos.

    Get PDF
    La metodología de digestibilidad in vitro de la materia seca (DMSiv) desarrollada por Ramos et al. (1992) para predecir la digestibilidad de la materia seca y valor nutricional de diferentes alimentos comúnmente utilizados en la alimentación de conejos, ha sido estandarizada y validada por diferentes laboratorios (Villamide et al. 2008 y Carabaño et al. 2008), demostrándose su fiabilidad, reproducibilidad y repetibilidad. Uno de los puntos críticos de las metodologías gravimétricas es la filtración con crisol, ya que las propiedades físicas junto con la composición química de diversas materias primas dificultan este proceso y aumentan la variabilidad en los resultados (Mertens, 2002). Por otra parte la digestión individual de las muestras limita la capacidad de análisis. Con la finalidad de corregir estas limitaciones se propuso como alternativa el uso de bolsas ANKOM ® , ya utilizadas en el análisis secuencial de Van Soest (Kenneth et al., 1999), digeridas colectivamente en un mismo recipiente. Además de la utilización de bolsas, como novedad se incluyó al final de la digestibilidad un lavado adicional de las bolsas. El objetivo de este trabajo fue determinar la validez de esta modificación en la digestibilidad in vitro ileal (dos pasos) y fecal (tres pasos

    Efecto del nivel de fibra soluble y de la relación omega6 y omega3 sobre los balances de nitrógeno y energía de conejos en cebo

    Full text link
    La inclusión de pulpa de remolacha en sustitución de cebada reduce la eficacia de retención de la energía y el rendimiento de la canal, especialmente cuando su nivel de inclusión supera el 15% (De Blas y Carabaño, 1996). Aproximadamente, este es el nivel requerido para satisfacer las recientes recomendaciones de fibra soluble (Trocino et al., 2013). Por el contrario, cuando la pulpa de remolacha sustituye al heno de alfalfa no empeora la eficacia de retención de la energía (Carabaño et al., 1997)

    Evolución de la presencia de heces en el nidal durante la lactación en conejas multiparas

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar la evolución de la presencia de heces en el nidal durante los 17 primeros días de lactación. Para ello se utilizaron 40 hembras multíparas recién paridas. El segundo día de lactación se escogieron 20 conejas al azar y se les echó en el nidal 8 heces duras (recogidas el mismo día de 4 conejas también en segundo día de lactación). Los días 3, 6, 10, 13 y 17 post-parto se revisaron todos los nidales y se contaron el número de heces duras, que se devolvieron al nidal, y se anotó la presencia de heces duras mordidas y heces blandas. Los gazapos se destetaron a los 27 d de edad y se tomaron al azar 5 de cada camada con el fin de realizar el seguimiento de la mortalidad. Los animales no recibieron antibióticos. La adición de heces duras al nidal incrementó el número de heces presentes en el nidal (en 13,7 heces de media) durante todo el periodo experimental (P = 0,002). La cantidad de heces duras observada en los nidales aumentó linealmente hasta el día 10 post-parto, reduciéndose linealmente a partir de ese momento hasta el día 17 post-parto (P < 0,001). El día 10 post-parto comenzaron a observarse heces mordidas en los nidales, y la proporción de nidales con presencia de heces mordidas fue máxima el día 13 post-parto, momento a partir del cual se observó una disminución de las misma (P < 0,001). A lo largo del periodo experimental se observaron heces duras mordidas en el 95% de los nidales. La presencia de cecótrofos en los nidales fue más esporádica y sólo se observó en un 55% de los nidales, sin detectarse efecto ni del tratamiento ni del día post-parto. No se observó efecto de la cantidad de heces presente en el nidal sobre la mortalidad durante el cebo que fue de media de un 20%

    Efecto de la suplementación con Bacillus amyloliquefaciens y heptanoato sódico sobre los parámetros de crecimiento en conejos en cebo

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de suplementar con B. amyloliquefaciens (Ecobiol; EU aditivo zootécnico para piensos número 4b1822; contenido de 1 x 109 CFU de B. amyloliquefaciens CECT 5940 / g) y heptanoato sódico (Hepton) sobre los parámetros de crecimiento del conejo. Se formuló un pienso control (17,3% PB y 36,2% FND, sobre % MS), y otros tres piensos suplementando el pienso control con 500 y 1000 g B. amyloliquefaciens/t (BA1 y BA2) y con 1000 g heptanoato sódico/t. Se utilizaron gazapos destetados a los 25 d gazapos (67/pienso). Los conejos suplementados con el pienso BA2 tendieron a comer menos que el grupo control (P = 0,073), y comieron un 6% menos que los del grupo BA1 (P = 0,036) durante el periodo de 25 a 40 d de edad, si bien no afectó a la ganancia de peso, ni en la eficacia alimenticia. Durante el periodo de 40 a 63 d de edad los gazapos alimentados con el pienso BA2 comieron un 10% menos que el pienso control (P = 0,002), sin modificar la ganancia de peso, lo que se tradujo en una tendencia a mejorar la eficacia alimenticia (P = 0,063). Los animales del pienso BA2 incrementaron la eficacia alimenticia un 8% comparado con los del grupo BA1 durante el periodo de 40 a 63 d (P = 0,031), sin mostrar diferencias en el consumo o en la ganancia de peso. Al evaluar el periodo global, incrementar la dosis de B. amyloliquefaciens (BA2 vs. BA1) tendió a disminuir el consumo medio diario (P = 0,069) y a aumentar la eficiencia alimenticia un 6% (P = 0,006). La suplementación con B. amyloliquefaciens, independientemente de la dosis utilizada (BA2 o BA1), no afectó a la mortalidad en el periodo global del cebo. Durante todo el periodo experimental de 25 a 63 d de edad, la suplementación con heptanoato sódico redujo el consumo de pienso un 5% en comparación con el grupo control (P = 0,050) y, al no modificar la velocidad de crecimiento, aumentó la eficacia alimenticia un 7% (P = 0,003). En comparación con el promedio de los gazapos suplementados con B. amyloliquefaciens los conejos que recibieron heptanoato sódico mostraron una mayor ganancia de peso (5%, P = 0,012), y eficiencia alimenticia (4%, P = 0,024), alcanzando un peso final superior (P = 0,012)

    Efecto de la suplementación con celobiosa en el agua de bebida y del nivel e fibra soluble del pienso sobre los parámetros de crecimiento en conejos en cebo

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto que tiene suplementar el agua con dosis de celobiosa inferiores a 7,5 g/l, en gazapos alimentados con dos niveles de fibra soluble sobre los parámetros productivos en gazapos en crecimiento. Se utilizaron 3 niveles de celobiosa en agua: 0, 3,5 y 7,0 g/l NPC Cello-Oligo combinados con 2 niveles de fibra soluble en el pienso (BF: 8,2 vs. AF: 10,5% sobre MS). Se utilizaron 240 gazapos destetados a los 26 d de edad (40/tratamiento), parte de los cuáles se sacrificaron a los 39 d de edad (8/tratamiento), momento en el que se sustituyeron los piensos experimentales por un pienso común estándar. La celobiosa se retiró a los 42 d de edad. En el periodo de 26 a 39 d de edad, los gazapos alimentados con el mayor nivel de fibra soluble redujeron un 6,4% el consumo de pienso respecto aquéllos alimentados con el nivel bajo de fibra soluble (P = 0,002), por lo que redujeron su ganancia de peso en un 7,0% (P = 0,002). En este periodo la ganancia de peso y la eficacia alimenticia de los animales alimentados con un bajo nivel de fibra soluble y 3,5 g celobiosa/l aumentaron en comparación con el promedio del grupo control y el de la dosis de 7 g/l (PBF(0+7 vs. 3,5) = 0,004 y 0,012, respectivamente), resultando en un peso mayor a los 39 d de edad (PBF(0+7 vs. 3,5) = 0,004). Los tratamientos no afectaron la actividad específica de la sacarasa en el yeyuno a los 39 d de edad. En el periodo global del cebo, el incremento de celobiosa redujo linealmente la ingestión (P = 0,040), tendiendo a mejorar la eficacia alimenticia (P = 0,10). Los gazapos que recibieron 3,5 g celobiosa/l en combinación con el pienso BF ganaron más peso que los que recibieron la dosis 0 ó 7 g celobiosa/l (PBF(0+7 vs 3,5) = 0,019). Por el contrario, los animales que recibieron la concentración intermedia de celobiosa en combinación con el pienso AF ganaron menos peso (PAF(0+7 vs 3,5) = 0,035). El nivel de fibra soluble no afectó a los rendimientos productivos ni a la mortalidad durante todo el periodo de cebo 26 a 56 d, pero el aumento de la concentración de celobiosa tendió a disminuir linealmente la mortalidad en los animales del grupo BF (PBF(0 vs 3,5 vs 7) = 0,069), mientras que los del grupo AF y que recibieron la concentración intermedia de celobiosa la mortalidad tendió a ser más baja (PAF(0+7 vs 3,5) = 0,11)

    Effect of sugar beet pulp fibre fractions on growth performance, fecal digestibility and digestive physiology in rabbits around weaning

    Get PDF
    The present study investigated the effect of the different fibre components of sugar beet pulp (SBP) on growth performance and some digestive traits. Four semi-synthetic diets were formulated with similar NDF (33% DM) and protein (16% DM) level. Control diet was formulated to contain the lowest level of soluble fibre (3% DM) and SBP diet the highest (9%). The soluble (pectins) and insoluble fractions of SBP were studied in other two diets (Pectin and InsSBP diets). A total of 136 weanling rabbits (25 d of age) was housed individually, randomly assigned to 4 experimental groups, and fed ad libitum with the experimental diets during 10 days after weaning. The type of diet did not affect growth rate and stomach pH. Animals fed with SBP diet showed higher DM and NDF digestibility (4 and 83%, respectively), gain:feed ratio (13%), cecal and total tract weight (13 and 9%) and ileal viscosity (148%) than rabbits fed the Control diet, but lower cecal pH (9%). Pectin diet increased ileal viscosity and decreased the weight of stomach content with respect to SBP diet. Rabbits fed InsSBP diet showed similar results to SBP diet but lower ileal viscosity and cecal pH than those fed Pectin diet. In conclusion, SBP and their soluble and insoluble fractions are well digested in young rabbits. However the soluble and insoluble fibre of SBP produce different effects in the gastrointestinal tract

    New concepts and objectives for protein-amino acid nutrition in rabbits: a review

    Full text link
    In the European context, the new legislation to avoid mineral contamination and the ban on antibiotics as growth promoters has led to the definition of new objectives in respect of nitrogen supply. The present study summarizes the state of nitrogen nutrition in rabbits and reviews the role of protein and amino acids in rabbit health and the new nitrogen value of protein sources based on true ileal digestibility (TID) for future recommendations. The main sources of nitrogen for microbial growth are ammonia, urea and protein (endogenous and dietary). The surplus of nitrogen flow to the caecum increases mortality rates during fattening by favouring the growth of potential pathogenic bacteria. Accordingly, feeding strategies to reduce ileal nitrogen flow have been reviewed. A large reduction of dietary protein level might have negative consequences on growth performances and mortality. In order to formulate balanced low protein diets, data on ileal and faecal amino acid digestibility of 14 raw materials is summarized. The use of this different unit for amino acid digestibility is also discussed

    Efecto del nivel de fibra soluble y de la suplementación con celobiosa sobre los rendimientos productivos en conejos en cebo

    Full text link
    El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la fibra soluble y la suplementación de con celobiosa en agua sobre los rencimientos productivos del gazapo tras el destete. A los gazapos se les suministró dos piensos que difirieron en el nivel de fibra soluble (7,7 vs.15,2%, sobre MS) y tres concentraciones de celobiosa en agua (0,0,75 y 1,5 fl). Los piensos y la celobiosa se suministraron a gazapos desde el destete (34 d edad 781±88 g, 44 gazapos/pienso) hasta los 48 d edad
    corecore