94 research outputs found

    Enfermedad meningocócica en España. Análisis de la temporada 2005-2006

    Get PDF

    Vigilancia de la Lepra en España en 2019-2020 y situación mundial

    Get PDF
    [ES] En este boletín se presentan los datos del Registro Nacional de lepra en España de los años 2019 y 2020, así como los últimos datos globales publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos dos años se notificaron 9 casos incidentes, 7 en 2019 y 2 en 2020, de los cuales, 8 eran personas procedentes de otros países. Hubo 20 casos prevalentes en 2019 y 16 en 2020.[EN] This article shows the analysis of the leprosy cases reported to the Spanish National Leprosy Register (SNLR), as well as the latest global data published in 2020 by the World Health Organization (WHO). Nine incident cases were reported, 7 in 2019 and 2 in 2020, 8 out of 9 were in foreign people. There were 20 prevalent cases in 2019 and 16 in 2020

    Enfermedad meningocócica en España. Análisis de la temporada 2009-2010

    Get PDF
    La enfermedad meningocócica es de declaración obligatoria en España. Los casos se notifican de manera individualizada con periodicidad semanal y con una serie de datos epidemiológicos a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Se presenta el análisis de los resultados de la vigilancia epidemiológica de enfermedad meningocócica para la temporada 2009-2010 en España

    Vigilancia epidemiológica de legionelosis

    Get PDF
    Spain is among the countries with the highest incidence rates in the European Union and has seen the same increase in trends of legionelosis. This fact has been related to the increase in the use of a more sensitive diagnostic test. However, great differences have been observed in incidence rates and outbreaks reported by the Regions which could be explained by variations in the diagnostic effort. In spite of the existence of prevention and control rules, outbreaks still have occurred and some of them involved large number of cases. The source of infection identified most frequently is hot and cold water systems due to the large number of outbreaks related to tourist accommodation sites. The second most frequently identified source is cooling towers, which produce most of the cases.España está entre los países con tasas más altas de la Unión Europea y al igual que en otros países se ha producido un aumento de la incidencia de esta enfermedad relacionada con el uso de métodos diagnósticos más sensibles. Sin embargo la gran variación en la distribución geográfica de tasas y brotes notificados podría explicarse por un diferente esfuerzo diagnóstico por parte de las comunidades autónomas. A pesar de la existencia de normas y para la prevención de la enfermedad siguen produciéndose brotes, algunos de gran magnitud. La fuente de infección identificada con mayor frecuencia son los sistemas de agua sanitaria debido al elevado número de brotes que se asocian a las instalaciones hoteleras. Le siguen en frecuencia los brotes causados por dispositivos de refrigeración. Estos últimos son los que producen más casos

    Vigilancia de la Lepra en España en 2017-2018 y situación mundial

    Get PDF
    [ES] En este boletín se presentan los datos del Registro Nacional de lepra en España de los años 2017 y 2018, así como los últimos datos globales publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En estos dos años se notificaron 15 casos incidentes, 9 en 2017 y 6 en 2018, de los cuales, 12 eran personas procedentes de otros países. Hubo 25 casos prevalentes en 2017 y 17 en 2018. [EN] This article shows the leprosy cases reported to the Spanish National Leprosy Register (SNLR), as well as the latest global data published in 2017 by the World Health Organization (WHO). In these two years 15 incident cases were reported, 9 in 2017 and 6 in 2018, of which 12 were in foreign-born people. There were 25 prevalent cases in 2017 and 17 in 2018.N

    Dos nuevas vacunas conjugadas frente a enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae ¿Podría la vigilancia ayudar a la prevención de la enfermedad?

    Get PDF
    Ponencia sobre las nuevas vacunas frente a la enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniae. Se exponen las manifestaciones clínicas y la colonización previa a la invasión. Se estudia la carga de la enfermedad en el mundo, Europa y España, las vacunas ya autorizadas y dos nuevas. Se concluye que: Streptococcus pneumoniae es un patógeno oportunista, la invasión y diseminación es un proceso multifactorial, la capacidad invasiva es variable según el serotipo, las vacunas ha reducido de forma efectiva la incidencia, existe una emergencia de serotipos no vacunales, las nuevas vacunas PC15 y PC20 son una nueva oportunidad para reducir carga de los mayores y es de vital importancia la vigilancia epidemiológica.N

    Enfermedad Meningocócica. Temporada 2018-2019, 2019-2020

    Get PDF
    [ES] La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una enfermedad producida por Neisseria meningitidis. Esta enfermedad es de declaración obligatoria desde 1901 y debe notificarse a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Este estudio muestra los resultados obtenidos durante las temporadas 2018-2019 y 2019-2020. Durante la temporada 2018-2019 la incidencia de la enfermedad meningocócica invasiva continuó la tendencia creciente observada durante las cinco temporadas anteriores. Fundamentalmente, debido al incremento de los serogrupos W e Y. La incidencia de casos notificados durante la temporada 2019/2020 disminuyó un 31,3% respecto a la temporada anterior 2018/2019. Descendió la incidencia en todos los serogrupos y en todos los grupos de edad. Esta disminución podría deberse a la suma de varios factores. En primer lugar, esta temporada coincidió, en parte, con el inicio de la pandemia de COVID-19, y las medidas de contención de la difusión del SARS-CoV-2 afectaron a su transmisión. En segundo lugar, se introdujo en el calendario de vacunación la vacuna conjugada tetravalente (Men ACWY) en adolescentes (12 años) y, por último, otras limitaciones de la vigilancia durante este año pudieron afectar a la disminución. [EN] Invasive meningococcal disease (IMD) is a disease caused by Neisseria meningitidis. IMD has been notifiable since 1901 and must be reported to the National Epidemiological Surveillance Network (RENAVE). This study shows the results obtained during the 2018-2019 and 2019-2020 seasons. During the 2018-2019 season, the incidence of invasive meningococcal disease continued the increasing trend observed during the previous five seasons. Mainly due to the increase of cases of serogroup W and Y. The incidence of cases reported during the 2019/2020 season decreased by 31,3% compared to the previous 2018/2019 season. Incidence decreased in all serogroups and in all age groups. This decrease could be due to the addition of several factors. First, this season coincided, in part, with the onset of the COVID pandemic, and measures to contain the spread of SARS-CoV-2 affected its transmission. Second, the tetravalent conjugate vaccine (Men ACWY) was introduced into the vaccination schedule in adolescents (12 years old) and finally, other limitations of surveillance during this year could affect the decrease.N

    Brotes de legionelosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Años 1999 a 2009

    Get PDF
    La legionelosis es una enfermedad de origen ambiental que se transmite al ser humano a través de aerosoles de agua contaminada con la bacteria Legionella pneumophila. Se presenta el análisis descriptivo de los resultados de la investigación de los brotes de legionelosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) durante el periodo 1999 a 2009

    La leishmaniasis en España: evolución de los casos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica desde 2005 a 2017 y resultados de la vigilancia de 2014 a 2017

    Get PDF
    [ES] La leishmaniasis es una enfermedad endémica en España. Es de declaración obligatoria en todo el territorio desde 2015 a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Los objetivos son conocer su distribución temporal y espacial, describir la epidemiología de los casos autóctonos y conocer la calidad de las notificaciones. Se realizó un estudio descriptivo en el que se analizó la distribución temporal de casos y las tasas de las comunidades autónomas (CCAA) con notificación estable (2005 a 2017). Además, a partir de los casos autóctonos notificados entre 2014 y 2017 se realizó un estudio descriptivo que incluyó la distribución temporal y espacial (casos y tasas). La calidad se midió según la exhaustividad en la cumplimentación de las variables. Entre 2005 y 2017 hubo 8 CCAA con notificación estable (media 141 casos/año, tasa de período 0,62 casos/100.000 hab.). Hubo picos en 2011 y 2012 debidos principalmente a la Comunidad de Madrid. Excluyendo los casos de la C. de Madrid (TI Otras) la evolución observada fue más estable, con tendencia ascendente desde 2012. Entre 2014 y 2017 hubo 1359 casos autóctonos (media 340 casos/año; tasa 0,76) de 15 CCAA, con una tendencia ascendente. El mayor número correspondió a enero y junio. 5 CCAA acumularon el 89,9% de los casos del período: Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares y Andalucía. Presentaron tasas superiores a la del período Baleares, Comunidad Valenciana, Comunidad de Madrid y Castilla La-Mancha. El 61,1% de los casos eran hombres y la edad mediana 48 años. Las tasas más elevadas se observan en los niños y niñas <1 año y de 1 a 4. El 51,6% fueron formas viscerales. La cumplimentación de las variables de riesgo fue muy escasa o nula. Del resto, las variables con mayor frecuencia de datos desconocidos fueron: municipio del caso (63,2%), defunción (57,9%), fecha de diagnóstico (52%), hospitalización (49,4%) y país de nacimiento (37,7%). La tendencia ascendente de notificación de leishmaniasis observada en los últimos años es probablemente multifactorial. La enfermedad se distribuye por todo el país durante todo el año, con regiones y épocas de mayor riesgo. El grupo de mayor riesgo son niños menores de 5 años. Existe amplio margen de mejora en la calidad de la información.[EN] Leishmaniasis is a disease endemic in Spain. Reporting is compulsory for every Autonomous Region (CCAA) through the National Surveillance Network since 2015. The objectives are to know its temporal and spatial distribution, to describe the epidemiology of autochthonous cases and to find out the quality of case reporting. A descriptive analysis was carried out. Temporal distribution of the cases and rates by CCAA were conducted considering regions with stable notification (2005 to 2017). Using autochthonous cases from 2014 to 2017, a descriptive analysis including temporal and spatial distribution (cases and rates) was also performed. Quality was measured according to the completeness in the completion of variables. From 2005 to 2017 there were 8 CCAA with stable reporting (mean 141 cases/year, period rate 0.62 cases/100.000 inhabitants). Peaks in 2011 and 2012 were mainly due to the Community of Madrid. Excluding these cases (TIOtras), a more stable trend was observed with an increase since 2012. Between 2014 and 2017 there were 1359 autochthonous cases (mean 340 cases/year; rate 0.76) from 15 CCAA, with an upward trend. The largest number corresponded to January and June. 89.9% of cases corresponded to 5 CCAA: Valencian Community, Madrid, Catalonia, Balearic Islands and Andalusia. Rates higher than the period one were observed in Balearics, Valencian Community, Madrid and Castilla La-Mancha. Men represented 61.1% of the cases. The median age was 48 years. The highest rates corresponded to children <1 year and from 1 to 4. 51.6% of cases were visceral diseases. The completion of risk variables was almost null. Among the other variables, those with highest missing values proportion were: municipality of the case (63.2%), death (57.9%), date of diagnosis (52%), hospitalization (49.4%) and country of birth (37.7%). The recent upward trend of leishmaniasis notification is probably multifactorial. The disease is distributed throughout the country along the year, with variable risk by regions and periods. The highest risk group are children under 5 years-old. There is a large scope for improvement in the quality of data.N

    Enfermedad Meningocócica. Temporada 2020-2021

    Get PDF
    [ES] La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) es una enfermedad producida por la bacteria Neisseria meningitidis. Esta enfermedad es de declaración obligatoria desde 1.901 y debe notificarse a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Este boletín muestra los resultados obtenidos durante la temporada 2020-2021. La incidencia de casos notificados durante la temporada 2020/2021 disminuyó un 75 % respecto a la temporada anterior 2019/2020. Esta reducción tan significativa se debe a la suma de varios factores; la reducción de la transmisión debido a las medidas de contención de la difusión del SARSCoV-2, el aumento de coberturas de vacunación de la vacuna conjugada tetravalente (Men ACWY) en adolescentes (12 años) y el catch-up realizado en otras edades y, por último, a otras limitaciones de la vigilancia durante esta temporada que pudieron afectar a la disminución. La incidencia descendió en todos los serogrupos y en todos los grupos de edad. [EN] Invasive meningococcal disease (IMD) is a disease caused by Neisseria meningitidis. This disease has been notifiable since 1,901 and must be notified to the National Epidemiological Surveillance Network (RENAVE). This study shows the results obtained during the 2020-2021 season. The incidence of cases reported during the 2020/2021 season decreased by 83.3% compared to the previous 2019/2020 season. This significant reduction is due to the sum of several factors; the reduction of transmission due to measures to contain the spread of SARS-CoV-2, the increase in vaccination coverage of the quadrivalent conjugate vaccine (Men ACWY) in adolescents (12 years) and the catch-up carried out at other ages and, finally, other limitations of surveillance during this season that could affect the decrease. The incidence decreased in all serogroups and in all age groups
    corecore