139 research outputs found

    Dichloridobis(methanol-κO)[cis-(±)-2,4,5-tris­(pyridin-2-yl)-2-imidazoline-κ3 N 2,N 3,N 4]ytterbium(III) chloride

    Get PDF
    In the crystal structure of the title complex, [YbCl2(C18H15N5)(CH3OH)2]Cl, the pseudo-penta­gonal–bipyramidal coordination geometry of the YbIII cation is composed of three N atoms from one cis-(±)-2,4,5-tris­(pyridin-2-yl)imidazoline (HL) ligand, two O atoms from two methanol mol­ecules and two Cl− anions. Chains are formed along [010] through N—H⋯Cl, O—H⋯Cl and O—H⋯N hydrogen bonds

    Intervenciones de enfermería aplicadas a paciente adulto mayor con hipoglucemia en un hospital de ESSALUD

    Get PDF
    Objetivos: Corregir la hipoglucemia, brindar recomendaciones de alimentación saludable identificando los alimentos que producen mayor (ID) índice glucémico y disminuir la ansiedad. Caso clínico: Adulto mayor de 76 años con antecedentes de diabetes mellitus, al examen físico paciente presenta P/A = 120/80 mmhg. FC = 82, FR = 20, T = 36,8 °C, Glucosa = 68 mg/dl. Según evaluación de la historia clínica, el diagnóstico médico del paciente es hipoglucemia no controlada. Método: El siguiente caso clínico se ejecutó en un nosocomio de ESSALUD en la ciudad de Piura, en agosto, empleando el marco teórico de valoración de Marjory Gordon y la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Resultados: La mejoría del paciente fue favorable, se controló la glucemia en valores normales al igual que la ansiedad. En cuanto a los dos últimos diagnósticos, la gestión ineficaz de la salud y el sobrepeso, quedaron en proceso. Conclusiones: En el primer diagnóstico enfermero, glucemia inestable (hipoglucemia), se logró alcanzar el 90 % de los objetivos y el 10 % se cumplió parcialmente. En el segundo diagnóstico de ansiedad relacionado con el cambio en el estado de salud, los objetivos se ejecutaron en un 80 % y por cumplir en un 20 %. En el tercer diagnóstico, gestión ineficaz de la salud relacionado con conocimiento insuficiente del régimen terapéutico, se cumplió el 60 % y el 40 % se encuentra en proceso. Finalmente, en el cuarto diagnóstico de sobrepeso relacionado con la conducta alimentaria se cumplió el 60 % y el 40 % se encuentra en proceso

    Horas de sueño y su correlación con la presión arterial y el nivel de glicemia en ayunas en la población de Puerto Eten, Chiclayo

    Get PDF
    Objetivo: Correlacionar las horas de sueño con la presión arterial y el nivel de glicemia en ayunas en la población de Puerto Eten, Chiclayo. Material y métodos: Estudio transversal correlación. Se recolecto el consentimiento informado de 111 pobladores de Puerto Eten correspondiente al tamaño muestral calculado con EPIDAT 3 con los siguientes datos: coeficiente de correlación a detectar -0.242 (por antecedente), nivel de confianza del 95%, potencia 80%, a los cuales se les procedió a medir la presión arterial matutina y la glicemia en ayunas, los resultados se anotaron en una ficha de recolección de datos, junto con sus hábitos de sueño, referidos por el mismo participante y obtenido mediante entrevista. Resultados: La edad media fue 45,3 años, desviación estándar 12,87, rango 40, mínimo 20, máximo 60. Se encontraron las siguientes correlaciones entre las horas de sueño con: la presión arterial sistólica -0,460 con p-valor 0,001 (correspondiente a una correlación moderada), la presión arterial diastólica -0,336 con p-valor 0,001 (correspondiente a una moderada correlación), la glicemia -0,044 con p-valor 0,649 (no existe correlación estadísticamente significativa). Conclusiones: Existe una moderada correlación inversa entre las horas de sueños, con la presión arterial sistólica, Existe una baja correlación inversa entre las horas de sueños, con la presión arterial diastólica, No se halló relación estadísticamente significativa entres entre las horas de sueños y la Glicemia

    Determinación de la transmisibilidad hidráulica en un acuífero costero mediante estimación óptima de la relación Qe-T usando el filtro de Kalman

    Get PDF
    Background: The knowledge on the management of water as a vital resource to develop agriculture allows having greater effectiveness in its use. Goals: The agricultural activity in the lower part of the Sinaloa Riverdepends on the fresh water of the regional dams and the aquifer. Methods: The use of groundwater represents approximately 15% of the total water used. In the presence of prolonged periods of drought, new wells are drilled without the use of an appropriate guide for farmers on the location of aquifer areas with a greater hydraulic transmissivity with the purpose of exploiting them more rationally. The National Water Commission has registered more than 680 wells on both banks of the Sinaloa River. Results: The information of 205 of these pumping wells for agricultural or domestic use and the specific capacity information was analyzed. Then, 79 out of 205 wells have pumping tests. It is then determined that the objective of this research work was to find the relationship between the specific capacity (Qe) and hydraulic transmissivity (T) data of the study area using the Thiem formula, considering a fixed value of the radius of influence. This hypothetical consideration and the heterogeneities of the aquifer environment add to the T-Qe relationship an additional component, it is determined that it has a normal behavior. Using the Kalman filter it is possible to eliminate or reduce such a component, thus improving the determination of the T-Qe relation of an R-value of 0.95 (without filter) to 0.97 (with filter), for a linear and exponential relationship. Conclusions: The application of a T-Qe estimate allows characterizing the aquifer area, with this procedure a map was obtained on the distribution of T, which will serve as a guide for future exploitations of groundwater in the study area.Antecedentes: El conocimiento sobre el manejo del agua como recurso indispensable para desarrollar la agricultura permite tener mayor efectividad en su uso. Objetivos: La actividad agrícola en la parte baja del río Sinaloa depende del agua dulce de las presas regionales y del acuífero. Métodos: El uso del agua subterránea, representa aproximadamente el 15% del agua total usada. Ante la aparición de periodos de sequía prolongados, se perforan nuevos pozos sin el uso de una guía apropiada que oriente a los agricultores sobre la ubicación de las zonas acuíferas que tienen una mayor transmisividad hidráulica con el propósito de explotarlos de manera más racional. Resultados: La Comisión Nacional del agua tiene registrados más de 680 pozos en ambas márgenes del Río Sinaloa. Se analizó la información de 205 de estos pozos de bombeo para uso agrícola o doméstico y la información de capacidad específica. De este número, 79 pozos tienen pruebas de bombeo. Se determina entonces que el objetivo de este trabajo de investigación fue encontrar la relación entre los datos de capacidad especifica (Qe) y transmisividad hidráulica (T) de la zona de estudio usando la fórmula de Thiem, considerando un valor fijo del radio de influencia. Conclusiones: Esta consideración hipotética y las heterogeneidades del medio acuífero suman a la relación T Qe una componente adicional, se determina que tiene un comportamiento normal. Mediante el filtro de Kalman es posible eliminar o reducir tal componente, mejorando así la determinación de la relación T-Qe de un valor r de 0.95 (sin filtro) a 0.97 (con filtro), para una relación lineal y exponencial. La aplicación de una estimación T-Qe permite caracterizar la zona acuífera, con este procedimiento se obtuvo un mapa sobre ladistribución de T, que servirá de guía para futuras explotaciones del agua subterránea en la zona de estudio

    Chitosan Modification of Adenovirus to Modify Transfection Efficiency in Bovine Corneal Epithelial Cells

    Get PDF
    BACKGROUND: The purpose of this study is to modulate the transfection efficiency of adenovirus (Ad) on the cornea by the covalent attachment of chitosan on adenoviral capsids via a thioether linkage between chitosan modified with 2-iminothiolane and Ad cross-linked with N-[gamma-maleimidobutyryloxy]succinimide ester (GMBS). METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: Modified Ad was obtained by reaction with the heterobifunctional crosslinking reagent, GMBS, producing maleimide-modified Ad (Ad-GMBS). Then, the chitosan-SH was conjugated to Ad-GMBS via a thioether bond at different ratios of Ad to GMBS to chitosan-SH. The sizes and zeta potentials of unmodified Ad and chitosan-modified Ads were measured, and the morphologies of the virus particles were observed under transmission electron microscope. Primary cultures of bovine corneal epithelial cells were transfected with Ads and chitosan-modified Ads in the absence or presence of anti-adenovirus antibodies. Chitosan modification did not significantly change the particle size of Ad, but the surface charge of Ad increased significantly from -24.3 mV to nearly neutral. Furthermore, primary cultures of bovine corneal epithelial cells were transfected with Ad or chitosan-modified Ad in the absence or presence of anti-Ad antibodies. The transfection efficiency was attenuated gradually with increasing amounts of GMBS. However, incorporation of chitosan partly restored transfection activity and rendered the modified antibody resistant to antibody neutralization. CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: Chitosan can provide a platform for chemical modification of Ad, which offers potential for further in vivo applications

    Método epidemiológico

    Get PDF
    Tomado de la cubierta : "Manual de Método Epidemiológico"El presente volumen incluye trece temas elaborados por diferentes autores, todos ellos expertos en salud pública y profesores de la Escuela Nacional de Sanidad, con la orientación fundamental de servir de apoyo a la docencia del método epidemiológico. Así, partiendo de la definición de epidemiología y de la descripción de sus usos potenciales, se describen los conceptos básicos de este método científico, sus principales diseños de investigación, los métodos básicos de análisis de datos, las técnicas de control de sesgos y factores de confusión, las bases de la inferencia causal y los aspectos fundamentales de la epidemiología clínica en el escenario actual
    corecore