22 research outputs found

    A new species group of the genus Epicauta Dejean of Southern South America, the bella group (Coleoptera: Meloidae)

    Get PDF
    Epicauta (Coleoptera: Meloideae) includes two subgenera, and within the nominotypical subgenus several species groups. Analyzing species of southern South America, a set of species of Epicauta has the particularity to present two distinctive characters which separates this group from the other species groups of American Epicauta: color pattern of pubescence in elytra is not coincident with color pattern of tegument and endophalic hook robust. Based on these characters I propose a new group of species herein named bella group. This group includes the Neotropical species Epicauta bella Mäklin, E. brunneipennis (Haag-Rutemberg), E. diagramma (Burmeister), E. griseonigra (Fairmaire), E. luctifera (Fairmaire), E. riojana (Fairmaire) (New status), and E. zebra (Dohrn). This group is endemic of southern South America, inhabiting the Chaco biogeographical subregion, mainly in the arid northern areas of Argentina. Here we redefine the species of the bella group, consider new characters, illustrate the species in the group, provide maps of their distribution, and a key to identify them.Fil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Epicauta (Coleóptera: Meloidae) depositados en la colección entomológica del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino de la provincia de Santa Fe

    Get PDF
    El presente trabajo provee información acerca del material de Epicauta Dejean 1834 (Coleoptera: Meloidae) que se encuentra depositado en la colección Entomológica del área de Zoología de Invertebrados del Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino, Santa Fe, Argentina. Los ejemplares examinados corresponden a las especies descriptas por Berg (1881), Borchmann (1930), Burmeister (1881), Denier (1935), Fischer (1827), Germar (1821), Haag-Rutemberg (1880) y Hug (1825). Se examinaron más de 200 ejemplares que corresponden a 10 especies: E. adspersa (Klug, 1825); E. atomaria (Germar, 1821); E. bosqi Denier, 1935; E. brunneipennis (Haag-Rutemberg, 1880); E. clericalis (Berg, 1881); E. fulvicoarnis (Burmeister, 1881); E. grammica (Fischer, 1827); E. langei Borchmann, 1930; E. leopardina (Haag-Rutember, 1880); E. monachica (Berg, 1883), la gran mayoría están pertenecen en la artropofauna de la provincia de Santa Fe; además la colección se encuentra enriquecida con materiales de otras provincias como: Catamarca, Córdoba, Neuquén, y Santiago del Estero. Para cada especie se provee la siguiente información: nombre original y válido, lista sinonímica completa, referencia bibliográfica, ubicación del material tipo en caso que se conozca la información, lista de los ejemplares de la especie con el número de registro con el que se identifica a los ejemplares del Museo, lugar y fecha de colección, el nombre del colector si se encuentra etiquetado y número de ejemplares; como información adicional se incorpora los datos sobre la planta huésped. Los datos confusos o incompletos no se incluyen en el listado.Fil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Presence of Psitticimex uritui (Hemiptera: Cimicidae) in nests of brown cacholote Pseudoseisura lophotes (Passeriformes: Furnariidae)

    Get PDF
    Psitticimex uritui (Lent & Abalos), la chinche típica de la “cotorra” Myiopsitta monachus Boddaert, fue registrada por primera vez en los nidos del “caserote” Pseudoseisura lophotes (Reichenbach) en la provincia de Entre Ríos. La interacción entre las poblaciones de estas aves dada por el comportamiento de adopción de nidos, presente en las “cotorras” puede explicar la presencia de la misma especie de cimícido en los nidos de ambos. La baja población de chinches en nidos de caserote indica que las cotorras son los huéspedes originarios.Psitticimex uritui (Lent & Abalos), a typical bug parasite of “monk parakeets” Myiopsitta monachus Boddaert is recorded for the first time in nests of “brown cacholote” Pseudoseisura lophotes (Reichenbach) at Entre Ríos Province. Interaction among these bird populations, associated with nest adoption behavior by “monk parakeets”, may explain the presence of the same cimicid species in both their nests. The low population of bugs in “brown cacholote” nests indicates that the “monk parakeets” are the original hosts.Fil: Aramburu, Rosana Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico Zoología Vertebrados; ArgentinaFil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Epicauta (Meloinae: Epicautini) de la Argentina, su taxonomía y su biología

    Get PDF
    Se efectuó un relevamiento de las especies pertenecientes al género Epicauta (Meloinae: Epicautini) citadas para la Argen-tina. Las mismas se encuentran depositadas en las diferentes colecciones entomológicas de nuestro país (CICyTTP Centro de Investi-gaciones Científicas y Transferencia de la Tecnología a la Producción, CICyTTP-CONICET. IADIZA Instituto Argentino de Investigacio-nes de las Zonas Áridas, CCT-CONICET, Mendoza. IMLA Instituto Miguel Lillo, San Miguel de Tucumán. MLP Museo de La Plata, La Plata. MFA Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino?, Santa Fe. MACN Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Buenos Aires). Los objetivos del presente trabajo fueron los siguientes: realizar la revisión de las especies de Epicauta de Argentina depositadas en los diferentes museos del país con el fin de obtener conocimientos sobre su morfología tanto externa como interna (genitalia femenina y masculina); buscar información acerca de la reseña histórica sobre trabajos publicados con el propósito de brindar datos sobre antecedentes bibliográficos, su biología, importancia económica, conducta defensiva, enemigos naturales y la asociación planta-huésped.Fil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Safenraiter, Melania Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; Argentin

    Redefinition of the vittata species group of Epicauta Dejean (1834) (Coleoptera: Meloidae) and taxonomic revision of the species from southern South America

    Get PDF
    The Epicauta vittata group are commonly known as striped blister beetles and was defined by previous authors to include 32 species, 18 from North America, Central America and northern South America, and 14 from southern South America. In the present revision we revised 22 species from South America, excluding the following southern South American species: E. borgmeieri Denier, 1935; E. floydwerneri Martínez, 1955; E. franciscana Denier, 1935; E. fulginosa (Oliver, 1795); E. purpureiceps (Berg, 1889); E. rutilifrons Borchmann, 1930; and E. zebra (Dohrn, 1876) because they do not have the diagnostic characters of the group. The species of the E. vittata group from southern South America are: E. bosqi Denier, 1935; E. clericalis (Berg, 1881); E. grammica (Fischer, 1827); E. leopardina (Haag-Rutemberg, 1880); E. luteolineata Pic, 1933; E. missionum (Berg, 1881); E. monachica (Berg, 1883); E. rutilifrons Borchmann, 1930; plus two more species E. excavata (Klug, 1825); and E. semivittata (Fairmaire, 1875) until now not included in other groups. We provide a complete diagnosis of the E. vittata group from southern South America, redescribing and illustrating all included species. Detailed descriptions and illustrations of female and male genitalia are presented for the first time for these species. Finally, we provide an identification key for the ten species presently included in the E. vittata group, and update the geographic distribution of each species.Fil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    South American vesicant beetles (Coleoptera: Meloidae). Studies on the andean genus Pseudomeloe Fairmaire and Germain

    Get PDF
    Pseudomeloe (Meloinae: Pyrotini) es un género endémico de la región andina de América del Sur, distribuido en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. El objetivo del presente trabajo fue actualizar el conocimiento del género, aportando datos sobre su biología, importancia económica, y mapas de distribución, asimismo, un catalogo de las especies válidas y nuevos datos dedistribución de las mismas. Se registran un total de 41 especies de Pseudomeloe para América del Sur, incorporando cuatro especies no catalogadas en Blackwelder (P. machadoi Germain, P. ogloblini Martínez,  P. titschacki Borchmann, y P. vianai Martínez) y se brindan mas de cien nuevos registros tanto a nivel provincial como nacional de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú.Pseudomeloe (Meloinae: Pyrotini) is an endemic genus of the andean region of South America, distributed in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador, Perú and Uruguay. The aim of this work was to update the knowledge of the genus, providing data on its biology, economic importance, distributions maps, and a catalogue of valid species with new distribution data. There were recorded a total of 41 species of Pseudomeloe from South America, fadding four non-cataloged species since Blackwelder (P. machadoi Germain, P. ogloblini Martínez, P. titschacki Borchmann, and P. vianai Martínez), and there were given more than a hundred new state/province and country records of Argentina, Bolivia, Brasil, Chile and Peru.Fil: Safenraiter, Melania Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Fernández, Estrella Natalín. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: del Rio, Maria Guadalupe. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Monitoreo de aedes aegypti linneaus (diptera: culicidae) en el radio urbano de la ciudad de Diamante – Entre Ríos

    Get PDF
    Vector transmitted diseases are a priority problem and have become relevant in places where they were not previously important. In recent years, our country has seen an increase in the number of Dengue cases. For the efficient control of this disease, it is essential to monitor the vector by means of sensitive methods that favor early and sure detection with precise, rapid decision making that gives rise to efficient control strategies. The objective of this study was to follow the population of A. aegypti in the town of Diamante (Entre Ríos) and also to study the oviposition behavior of the female. For this, 11 campaigns were carried out between the months of February and April 2015 in a total of 32 sites per sampling; a total of 352 samples collected. The IDO and IPO (indices) were applied and analyzed; as well as analysis of variance (ANOVA) and simple linear regression. The relative humidity, temperature and rainfall data were obtained from the meteorological station of CICYTTPCONICET. We observed that the oviposition of the female A. aegypti and therefore its spatial distribution is similar in the urban center as in the city’s peripheral surroundings. Even so, the spatial distribution of the infestation occurs in the city center area. The strict dependent variable for the oviposition of the female is the rise in temperature. Also, an effective reduction of the reservoirs was obtained, since this information was transmitted to official agencies to coordinate and implement control strategies destined at reducing the population of the insect vector.Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen un problema prioritario y han tomado relevancia en lugares en donde antes no eran temas importantes. En los últimos años, en nuestro país se ha visto un aumento en el número de casos de Dengue. Para un eficiente control de esta enfermedad es imprescindible la vigilancia del vector mediante métodos sensibles que favorezcan la detección temprana y confiable para una toma de decisiones acertada, rápida y que dé lugar a estrategias de control eficientes. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar un seguimiento poblacional de A. aegypti en la localidad de Diamante (Entre Ríos) y como así también estudiar el comportamiento de oviposición de la hembra. Para esto se realizaron 11 campañas entre los meses de febrero y abril de 2015 en un total de 32 sitios por muestreo, sumando un total de 352 muestras recolectadas. Se analizaron los índices IDO e IPO y se aplicaron análisis de la varianza (ANOVA) y de regresión lineal simple. Los datos de humedad relativa ambiente, temperatura y precipitaciones fueron obtenidos de la estación meteorológica de CICYTTP-CONICET. Observamos que la ovoposición de la hembra de A. aegypti y por lo tanto su distribución espacial es similar para el casco urbano como en los barrios periféricos de la ciudad, aun así, la distribución espacial de la infestación se da en el casco céntrico; la variable dependiente estricta para que se produzca la ovoposición de la hembra es la elevación de la temperatura. Además, se logró una efectiva disminución de los reservorios, ya que esta información fue transmitida a los organismos oficiales para coordinar e implementar estrategias de control destinadas a disminuir la población del insecto vector. minar que la planta de efluentes genera perjuicios sobre la calidad de agua del arroyo El Cura, limitando sus usos.Fil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Safenraiter, Melania Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Wagner, Leandro Sebastian. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Fernández, Estrella Natalín. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Biological control of Epicauta atomaria (Coleoptera: Meloidae) from the use of ethanolic extracts of vegetables

    Get PDF
    Se han reportado numerosos casos en donde Epicauta atomaria se alimenta de diferentes cultivos, en especial de los hortícolas. El daño que ocasiona es tal que reducen las hojas solo a nervaduras. Debido a ello nos planteamos como objetivo realizar ensayos de bioactividad repelente-atrayente y antialimentaria de extractos etanólicos sobre ejemplares adultos de E. atomaria. Los extractos se elaboraron a partir de Amaranthus hybridus, Artemisia dracunculus, Beta vulgaris var. cicla, Dysphania ambrosioides, Lavandula sp., Origanum vulgare, Passiflora caerulea, Rosmarinus officinale, Tagetes patula y Thymus vulgare. La eficacia de los extractos ensayados revela que T. vulgaris, A. dracunculus y Lavandula sp. debido a sus efectos de repelencia como antialimentarios, poseen compuestos con potencial bioactividad para el control biológico de este coleóptero. Mientras que A. hybridus, P. caerulea y B. vulgaris var. cicla, serían potencialmente útiles para la elaboración de sebos atrayentes en los cultivos hortícolas.Numerous cases have been reported where Epicauta atomaria feeds on different crops, especially horticultural ones. The damage they cause is such that they reduce the leaves to only veins. Due to this, we set ourselves the objective of carrying out repellent-attractant and anti-feeding bioactivity tests of ethanolic extracts on adult specimens of E. atomaria. The extracts were made from Amaranthus hybridus, Artemisia dracunculus, Beta vulgaris var. cicla, Dysphania ambrosioides, Lavandula, Origanum vulgare, Passiflora caerulea, Rosmarinus officinale, Tagetes patula and Thymus vulgare. The efficacy of the extracts tested reveals that T. vulgaris, A. dracunculus and Lavandula sp., due to their repellent and anti-feeding effects, have compounds with potential bioactivity for the biological control of this beetle. While A. hybridus, P. caerulea and B. vulgaris var. cicla, would be potentially useful for the preparation of attractant tallows in horticultural crops.Fil: Fernández, Estrella Natalín. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Sequin, Christian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Safenraiter, Melania Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Intervention in Schools of the City of Diamante (Entre Ríos): Knowledge, Attitudes and Practices about Dengue Disease

    Get PDF
    Se realizó una intervención sobre los conocimientos, actitudes y prácticas referente a la enfermedad del Dengue en comunidades educativas de diez escuelas públicas primarias de la ciudad de Diamante (Entre Ríos – Argentina), entre los meses de abril-septiembre 2017. Se llevaron a cabo encuestas a estudiantes, docentes y personal no docente en las diferentes escuelas. Una vez analizadas, se trabajó con cada una teniendo en cuenta sus distintas realidades socio-ambientales, incorporando herramientas útiles y transmitiendo de manera dinámica y actualizada contenidos relacionados sobre el Dengue y su insecto vector. El objetivo consistía en promover cambios conductuales en la población a través de la elaboración de propuestas para el control y la prevención (fácil aplicación), para lograr una mejor calidad de vida en las personas.An intervention on knowledge, attitudes and practices related to Dengue disease was carried out in educational communities of ten public primary schools in the city of Diamante (Entre Ríos - Argentina), between April and September 2017. Surveys were conducted to students, teachers and non-teaching personnel in the different schools. Once analyzed, we worked with each of the subjects taking into account their different socio-environmental realities, incorporating useful tools and transmitting in a dynamic and updated way contents related to Dengue and its vector insect. The objective was to promote behavioral changes in the population through the elaboration of proposals for control and prevention (easy application), in order to achieve a better quality of life in people.Fil: Safenraiter, Melania Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Fernández, Estrella Natalín. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: García, Mailen Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Biological control of Epicauta atomaria (Coleoptera: Meloidae) from the use of ethanolic extracts of vegetables

    Get PDF
    Se han reportado numerosos casos en donde Epicauta atomaria se alimenta de diferentes cultivos, en especial de los hortícolas. El daño que ocasiona es tal que reducen las hojas solo a nervaduras. Debido a ello nos planteamos como objetivo realizar ensayos de bioactividad repelente-atrayente y antialimentaria de extractos etanólicos sobre ejemplares adultos de E. atomaria. Los extractos se elaboraron a partir de Amaranthus hybridus, Artemisia dracunculus, Beta vulgaris var. cicla, Dysphania ambrosioides, Lavandula sp., Origanum vulgare, Passiflora caerulea, Rosmarinus officinale, Tagetes patula y Thymus vulgare. La eficacia de los extractos ensayados revela que T. vulgaris, A. dracunculus y Lavandula sp. debido a sus efectos de repelencia como antialimentarios, poseen compuestos con potencial bioactividad para el control biológico de este coleóptero. Mientras que A. hybridus, P. caerulea y B. vulgaris var. cicla, serían potencialmente útiles para la elaboración de sebos atrayentes en los cultivos hortícolas.Numerous cases have been reported where Epicauta atomaria feeds on different crops, especially horticultural ones. The damage they cause is such that they reduce the leaves to only veins. Due to this, we set ourselves the objective of carrying out repellent-attractant and anti-feeding bioactivity tests of ethanolic extracts on adult specimens of E. atomaria. The extracts were made from Amaranthus hybridus, Artemisia dracunculus, Beta vulgaris var. cicla, Dysphania ambrosioides, Lavandula, Origanum vulgare, Passiflora caerulea, Rosmarinus officinale, Tagetes patula and Thymus vulgare. The efficacy of the extracts tested reveals that T. vulgaris, A. dracunculus and Lavandula sp., due to their repellent and anti-feeding effects, have compounds with potential bioactivity for the biological control of this beetle. While A. hybridus, P. caerulea and B. vulgaris var. cicla, would be potentially useful for the preparation of attractant tallows in horticultural crops.Fil: Fernández, Estrella Natalín. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Sequin, Christian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Campos Soldini, Maria Paula. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Safenraiter, Melania Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin
    corecore