3 research outputs found

    Tribunales comunitarios en el postconflicto colombiano: ¿una utopía o un escenario viable?

    Get PDF
    Treballs finals del Màster "Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación – Colección Memorias MEI", Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs:2015-2016. Tutora: Elisenda CalvetColombia se encuentra en un momento crucial en su historia. Los Acuerdos de Paz de La Habana representan una oportunidad única para poner fin a un conflicto que ha perdurado por más de medio siglo y que ha dejado una huella imborrable en la sociedad colombiana. Sin lugar a dudas, el postconflicto constituye solo el comienzo de un camino lleno de obstáculos hacia la construcción de un país más inclusivo, equitativo y próspero, en el cual la toma de las armas ya no sea una opción viable. Es en este escenario en el cual todos los esfuerzos del gobierno nacional, la sociedad civil y los académicos deben estar orientados a facilitar este proceso y a plantear propuestas que promuevan la verdad y fomenten la reconciliación. Lo anterior debe darse para poder entrelazar nuestro pasado con el futuro que podemos empezar a construir. De esta forma, este trabajo pretende exponer la ausencia de mecanismos de justicia transicional a escala local al examinar la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP). Lo anterior, es una falencia si se tiene en cuenta los planteamientos del enfoque bottom up, dicha perspectiva establece que es esencial colocar en el centro de los procesos a la población civil. Según este enfoque los mecanismos a escala local tienen un importante impacto en el éxito de los procesos de paz debido a que logran reconstruir los lazos sociales rotos por el conflicto y empoderan a las distintas comunidades. Uno de los mecanismos que tienen un gran componente local son los tribunales comunitarios que más allá de dedicarse a solo juzgar los crímenes cometidos durante el periodo de violencia, centran sus esfuerzos en establecer decisiones que tomen en cuenta el sufrimiento de las víctimas, pero de igual manera generen espacios para la reconciliación y el perdón. Elementos vitales para poder sanar las heridas de la guerra y ver hacia el futuro como un solo País. En este trabajo se examinarán tres experiencias internacionales relacionadas con la implementación de los tribunales comunitarios después de periodos de violencia: Guatemala, Ruanda y Timor Oriental. Este ejercicio permitirá entender cómo funcionan estos mecanismos de justicia trasnacional, cuales son los beneficios que trae para las comunidades en pro de lograr la tan anhelada paz e igualmente establecer que riesgos y problemas surgen con la implementación de los mismos. Posteriormente, el trabajo expondrá como estos mecanismos a escala local en el panorama colombiano podrían implementarse haciendo usos de las jurisdicciones especiales ya reconocidas en la constitución de 1991: la Jurisdicción Indígena y los Jueces de Paz. Permitiendo que los crímenes cometidos durante y a raíz del conflicto armado colombiano puedan conocerse a una escala comunitaria, fomentando la reconciliación, reintegración y el perdón. Sin embargo, al plantearse la posibilidad de emplear la Jurisdicción Indígena y la Jueces de Paz en el marco del postconflicto colombiano surge la necesidad de establecer principios rectores que permitan minimizar los riesgos que podrían desprenderse de dicha implementación: no respeto de los derechos humanos, instrumentalización por parte del gobierno nacional y el no seguimiento del debido proceso. Este trabajo busca ver los tribunales comunitarios como posibles mecanismos complementarios a lo ya pactado en La Habana, entendiendo que un solo mecanismo no puede responder a la variada cantidad de objetivos que busca lograr la Justicia Transicional. La propuesta de incluir tribunales comunitarios en el contexto colombiano nace de la necesidad de trabajar de manera conjunta y de construir propuestas que contribuyan a impulsar la oportunidad que los Acuerdos de Paz representa

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Encuentro con el paisaje sonoro de la Universidad del Valle.

    No full text
    La investigación pretende conseguir un vehículo de reconocimiento y divulgación del contexto sonoro en el cual transcurre la vida universitaria, mediante la construcción de un mapa sonoro interactivo; un medio audiovisual, accesible a toda la comunidad, donde se recogerán los sonidos característicos de cada uno de los lugares que conforman el campus universitario de Meléndez, con miras a lograr el desarrollo de una cultura en torno al sonido. El mapa sonoro interactivo programado consiste en la representación gráfica, sobre un plano muy detallado, del campus universitario, montada en el campus virtual, sobre el cual se consigna una amplia muestra de sonidos recogidos en el proyecto, estructurado para ser ampliado a partir de los aportes artísticos, en torno al sonido, de los visitantes e invitados; un proyecto participativo e interdisciplinar. Se conforma una valiosa fuente de información sobre el contexto sonoro de la Universidad, útil para investigadores, artistas y, para la comunidad en general
    corecore