14 research outputs found

    Everyday contrasts - the sugar cane engenhos of northern Argentina as socio-cultural complex

    Get PDF
    Este artículo indaga los patrones de la vida social en los ingenios azucareros del norte argentino entre 1870 y 1930, producto de la interacción de una serie de variables que incluyen la disposición jerárquica del espacio; la organización y los ritmos de trabajo; las medidas adoptadas por los propietarios o las empresas para modelar (con propósitos "civilizatorios") las conductas de los trabajadores; las representaciones y creencias, los hábitos de sociabilidad y las actitudes frente al trabajo de los mismos. La resultante fue una dinámica de la vida cotidiana caracterizada, por un lado, por un interjuego de imposiciones, resistencias y adaptaciones; por otra parte, por agudos contrastes: el observable entre el período de la zafra y los meses de interzafra; el que separaba la utilización del tiempo y el estilo de vida, en general, de los distintos estratos que conformaban el complejo sociocultural del ingenio - patrones, personal jerárquico y de dirección, técnicos y empleados administrativos, obreros calificados, peones con contrato "permanente" y peones "transitorios". El trabajo incluye análisis comparativos con otros complejos azucareros latinoamericanos.This article explores patterns of social life in the sugar plantations of northern Argentina between 1870 and 1930, resulting from the interplay of a number of variables including the hierarchical arrangement of space, organization and working patterns, the measures taken by owners or strategies of modeling (with purposes of "civilizing") workers' behavior, the representations and beliefs, social habits and attitudes to work. The result was a dynamic everyday life that is characterized, first, by an interplay of obligation, resilience and adaptability, on the other hand, by sharp contrasts: the observable in the period between the harvest and during inter harvest, the differences in time-use and lifestyle, in general, of the various social strata that make up the complex sociocultural of the sugar cane engenho - masters, hierarchical and managerial staff, technicians and administrative staff, skilled workers, permanent contract laborers and itinerant laborers. The study includes comparative analysis with other Latin American sugar complex.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    About the origins of a sugar productive elite. The exportations in carts from Tucumán, 1863, 1867.

    Get PDF
    La historiografía ha puesto énfasis en el papel relevante que jugó el comercio de larga distancia en la acumulación de los capitales que se invirtieron en las décadas de 1870 y 1880 en la modernización de la industria azucarera tucumana. En este artículo se pretende poner a prueba tal hipótesis, analizando las "exportaciones" en carretas desde S. M. de Tucumán entre 1863 y 1867. Se determina la orientación y estructura de dichas "exportaciones"; se identifican comerciantes y troperos; se establecen rangos en función de su importancia relativa y se indaga sobre las relaciones que vinculaban entre si a los diversos actores económicos.Historiography has emphasised the importance of long distance trade in the accumulation of capitals which were invested to modernise the sugar industry In Tucumán, during the 1870 and 1880 decades. This paper attemps to discuss such hypothesis analysing “exportations” in carts from S.M. de Tucumán between 1863 and 1867. We consider the orientation and structure of such exportations and identify tradesmen and horsemen; we settle ranges according to their relative importance and we investigate the relations between the different economic performers.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Revolution in agriculture: the ministries of Agriculture in Brazil and Argentina and the new sugar landscape in the first quarter of the 20th century

    Get PDF
    Este artigo pretende analisar as ideias em torno da criação de um modelo de Ministério da Agricultura implantado nos últimos anos do século XIX na Argentina e no primeiro quartel do século XX no Brasil. Esses ministérios dão-nos os grandes planos das políticas voltadas para a adoção de uma agricultura científica em ambos os países. O trabalho levanta questões relativas aos avanços da ciência agronômica e à sua interação com uma crescente intervenção estatal na agricultura. Ele centra a sua análise principalmente nos contrastes e nas semelhanças com outros países produtores e nas consequências da circulação de saberes e tecnologias nesses espaços.Traça, igualmente, um perfil do crescimento da produção açucareira como um fator decisivo para as novas demandas dos produtores de açúcar por instituições de ensino e pesquisa nesses espaços ligados ao açúcar. O presente trabalho constitui uma primeira aproximação com o processo de constituição e funcionamento de uma rede de técnicos com base em fontesargentinas e brasileiras, como os boletins e folhetos técnicos.This article intends to analyze the ideas about the creation of a model of Ministry of Agriculture implanted in the first quarter of the 20th century in Brazil and in the last years of the 19th century in Argentina. These ministries give us the policies directed to the adoption of a scientific agriculture in both countries. The paper raises questions about the advances of agronomic science and the interaction with an increasing state intervention in agriculture. The analysis is mainly focused in the contrasts and similarities with other producing countries and the consequences of the circulation of knowledge and technologies in these spaces. It also outlines a profile of the sugar production growth as a decisive factor to the sugar producers’ new demands for educational and research institutions in these sugar-related areas. The present work is the first approximation to the process of constitution and operation of a technicians’ network based on Argentinian and Brazilian sources, such as bulletins and technical leaflets.Fil: Meira, Roberta Barros. Universidade Da Região de Joinville; BrasilFil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Un ejercicio de historia regional comparada. Coacción y mercado de trabajo. Tucumán y Mendoza en el horizonte latinoamericano (segunda mitad del siglo XIX

    Get PDF
    El artículo plantea un enfoque comparativo de los procesos de constitución de los mercados laborales en Tucumán y Mendoza en las décadas finales del siglo XIX. El análisis se enmarca en el debate que sobre el peonaje por deudas y –en general sobre las diversas modalidades del trabajo coactivo– se dio en la historiografía latinoamericana, que se complementa con un repaso de las diversas interpretaciones que la cuestión deparó en la historiografía rioplatense y en la historiografía tucumana. En el tratamiento del problema se pone énfasis en las prácticas –en las iniciativas del Estado provincial, de los tomadores de mano de obra asalariada, de los trabajadores–, para concluir proponiendo una hipótesis sobre las razones de la extinción del sistema coactivo. En la misma se contemplan diversas variables, entre las cuales se destacan las estrategias de resistencia de los trabajadores y la aparición en el escenario de un nuevo y decisivo actor, el Estado nacional.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Jorba, Rodolfo Richard. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin

    Alternatives of state interventionism in the sugar agroindustry: Argentina and Brazil, 1880-1938

    Get PDF
    El texto propone un análisis comparativo de las diversas alternativas de intervención estatal en la agroindustria del azúcar que se implementaron en Brasil y Argentina a partir de la década de 1880. Crisis de sobreproducción, pérdida de competencia en el mercado internacional, conflictos entre diferentes actores y zonas productoras dieron origen a arreglos institucionales en los dos países que perseguían valorizar el producto, conciliar intereses y hacer previsible el comportamiento de un mercado siempre complejo. El análisis se cierra en 1937-1938 con la inauguración de la experiencia del Estado Novo en Brasil, que profundizó el intervencionismo, y el fracaso en la Argentina de un intento de aprobar una ley que habría involucrado de manera decisiva el Estado en el desarrollo azucarero.This paper proposes a comparative analysis of the various options of State intervention in the sugar agroindustry, which were implemented in Brazil and Argentina beginning in the 1880s. Overproduction crisis, loss of international competitiveness, conflicts among the various actors and production zones, all led to new institutional arrangements in each country, as they sought to increase prices, harmonize interests and bring planning to an always complex market. The analysis closes in 1937-1938 with the start of the Estado Novo experience in Brazil, which increases state intervention, and the failure, in Argentina, of the attempt to approve a law which would involve the State decisively in the development of the sugar industry.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Pinto de Moura Filho, Héctor. Associação Biblioteca de Cultura; BrasilFil: Bravo, Maria Celia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Los árboles que no dejan ver el bosque: naturaleza, agricultura y propaganda inmigrantista en Brasil y Argentina en las exposiciones universales del siglo XIX

    Get PDF
    El trabajo examina la circulación de saberes en las exposiciones universales que ocurrieron en la segunda mitad del siglo XIX. Este texto pretende contribuir con esa discusión analizando los estándares de presentación de los productos en los pabellones brasileños y argentinos. Se vale de los documentos producidos por las comisiones brasileñas y argentinas para demostrar laimportancia de las riquezas naturales y agrícolas en un escenario de competencia en los mercados internacionales, así como de los informes presentados por el Ministerio de Agricultura, Comercio y Obras Públicas de Brasil y el Departamento de Agricultura de la Republica Argentina. En este sentido, se propone a discutir los cambios generados por el fortalecimiento de la ciencia ylos técnicos, partiendo de la circulación de saberes y tecnologías entre un grupo de hombres ? que abarcaba a agricultores y estadistas. Se eligió trabajar en dos direcciones: en la vinculación de las exposiciones mundiales con los proyectos de la elite agraria que priorizaban la explotación de las riquezas naturales y, paralelamente, la vinculación de las exposiciones mundiales con la propaganda inmigrantista.O presente trabalho examina a circulação de saberes nas exposições universais que ocorreram na segunda metade do século XIX. Pretende contribuir para essa discussão ao analisar os padrões de apresentação dos produtos nos pavilhões brasileiros e argentinos. Vale-se dos documentos produzidos pelas comissões para demonstrar a importância das riquezas naturais e agrícolas em um cenário de concorrência nos mercados internacionais, assim como dos relatórios apresentados pelo Ministério da Agricultura, Comércio e Obras Públicas do Brasil e pelo Departamento de Agricultura de la Republica Argentina. Nesse sentido, propõe-se a discutir as mudanças geradas pelo fortalecimento da ciência e dos técnicos, partindo da circulação de saberes e tecnologias entre um grupo de homens – que abarcava agricultores e estadistas. Escolheu-se trabalhar em duas direções: na vinculação das exposições mundiais com os projetos da elite agrária que priorizavam a exploração das riquezas naturais e, paralelamente, na ligação entre as exposições mundiais e a propaganda imigrantistaThe paper examines the circulation of knowledge in the universal exhibitions that occurred in the second half of the 19th century. This text intends to contribute to this discussion analyzing the patterns of presentation of the products in the Brazilian and Argentine pavilions. It is based on the documents produced by the Brazilian and Argentinean committees to demonstrate the importance of natural and agricultural wealth in a scenario of competition in international markets, besides the reports presented by the Brazilian Ministry of Agriculture, Commerce and Public Works and the Argentinian Department of Agriculture. In this sense, we proposed to discuss the changes generated by the strengthening of science and technicians, starting from the circulation of knowledge and technologies among a group of men – that included farmers, and statesmen. It was chosen to work in two directions: in linking the world expositions to the agrarian elite projects that prioritized the exploitation of natural wealth, and, at the same time, in bringing to light the link between world expositions and immigrant advertisingFil: Meira, Roberta Barros. Universidad de la Region de Joinville; BrasilFil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: carelli, mariluci neis. Universidade de la Region de Joinville; Brasi

    Trabajo, azúcar y coacción: Tucumán en el horizonte latinoamericano (1856-1896)

    No full text
    El título de este libro asocia la producción azucarera, el crecimiento económico y el advenimiento de la modernidad capitalista con la revitalización de la coacción para acelerar la constitución de una disciplinada masa de asalariados. En este proceso, que tuvo lugar en Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX, la concurrencia de los factores trabajo y capital estuvo signada por fuertes tensiones producto de la coexistencia de viejas instituciones de raigambre colonial con la expansión de las relaciones salariales, de lo que resultó una regulación inequitativa de la libertad jurídica de los actores. La cuestión admite diversos abordajes. Su estudio puede encararse desde tantas perspectivas como factores incidieron en la gestación del mercado laboral y tejieron la compleja trama del mundo del trabajo: la estructura de la propiedad y las características de las clases propietarias, las transformaciones tecnológicas y sus interacciones con las formas de organización del territorio y del trabajo, las consideraciones sociales y morales sobre el mismo, la evolución de la legislación socio-laboral, la acción y las políticas estatales, la dinámica demográfica, los sistemas de representación, las creencias, hábitos, estrategias y conductas de los actores, la construcción de identidades, los condicionantes de naturaleza étnica y de género, etcétera, para cuyo análisis las ciencias sociales han elaborado una variada gama de conceptos, modelos y métodos. El objetivo de la investigación fue establecer como los elementos arriba enunciados interactuaron a lo largo de casi medio siglo, centrando la atención en tres cuestiones centrales: el papel que jugaron las normativas sociolaborales coactivas en la conformación del mercado de trabajo en el marco de una profunda transformación social y productiva; la acción de los actores (grandes propietarios, agricultores, campesinos, peones y jornaleros); las razones que explican el colapso, a mediados de la década de 1890, del sistema del conchabo forzoso.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Unidades de producción y actores en los Orígenes de la Actividad Azucarera: Tucumán, 1830-1876

    No full text
    Uno de los grandes vacíos de la historiografía del azúcar es el de la etapa preindustrial de la actividad en Tucumán, sobre la que se han reiterado imágenes harto simplificadas de un proceso rico y complejo. Sin aspirar a echar luz sobre todas sus aristas, con estas páginas se pretende poner de relevancia la singularidad de un caso en el contexto latinoamericano en el que el protagonismo lo tuvieron en gran medida los pequeños "establecimientos de caña-azúcar" surgidos en el seno las quintas localizadas en los suburbios de la capital provincial. Se rescata, así, un gran número de actores que en su abrumadora mayoría no tuvieron continuidad como productores de azúcar y aguardientes cuando sobrevino la acelerada modernización y expansión de la agroindustria a fines de la década de 1870 y comienzos de la de 1880. Frente a una historiografía que instaló en el sentido común argentino el prejuicio de la naturaleza "arficial" y "prebendaria" de las producción azucarera tucumana, el panorama presentado podría ayudar a repensar los orígenes de la por largas décadas principal agroindustria regional como una actividad de alto riesgo.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    The emergence of the social issue in Tucumán. A 1892 contest at the Sarmiento society

    Get PDF
    El nacimiento de la “cuestión social”, como problema que requería la atención de los poderes públicos, fue acompañado con esfuerzos realizados para describir y explicar sus múltiples aristas. En Tucumán, donde las discusiones sobre las condiciones de existencia de los trabajadores y sus derechos sociales y políticos no eran novedad (de lo que dan cuenta los debates y controversias en torno a la legitimidad de las “leyes de conchabo”, la última de ellas vigente hasta 1896), ese tipo de estudios emergieron en la década de 1890. Al respecto, puede considerarse a 1892 como una fecha paradigmática, pues en ese año se dieron a conocer dos trabajos de similar contenido, uno autoría de Julio P. Ávila (Medios prácticos para mejorar la situación de las clases obreras) y otro de Manuel Pérez (Las clases obreras. Medios prácticos para mejorar la situación de las mismas). El artículo explora el contexto político y social en el que se dio la iniciativa, a la vez que indaga las tendencias intelectuales y las diferentes sensibilidades que sobre lo social se manifestaban en la membrecía de la Sociedad Sarmiento, asociación de carácter literario que egresados de la Escuela Normal y del Colegio Nacional habían fundado en 1882.The birth of the ‘social issue’, as a problem that demanded the attention of the government and administration, brought about efforts to describe and explain its various angles. In Tucumán, where discussions centered on the conditions of existence of workers and their social and political rights meant no novelty (as can be accounted for by the debates and controversies surrounding the legitimacy of the ‘leyes de conchabo’ [‘hiring laws’], the last of which remained valid until 1896), this kind of study emerged in the 1890’s. As regards this, 1892 can be considered as a paradigmatic year, since it was then that two pieces of writing of similar content became prominent, one authored by Julio P. Ávila (Practical means to improve the situation of the working classes) and the other by Manuel Pérez (The working classes. Practical means to improve their situation). This paper explores the political and social context which gave rise to the contest, whilst looking into the intellectual trends and different sensitivities about social matters expressed by the members of the Sarmiento Society, a literary organization founded by graduates of Escuela Normal and Colegio Nacional in 1882.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Vignoli, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentin

    Despegue y auge azucarero en Perú y Argentina: semejanzas y contrastes

    Get PDF
    El cultivo y la explotación de la caña de azúcar en Argentina y Perú no alcanzaron la escala de los grandes productores del dulce en América Latina, como Cuba y Brasil. Sin embargo, en ambos países la cultura de la caña de azúcar adquirió gran importancia y fue determinante en regiones y áreas significativas en la organización del territorio, la dinámica demográfica y las peculiaridades del mercado de trabajo y del sistema de poder. En esta comunicación se analizarán las semejanzas y contrastes de los diferentes modelos de producción comercial en gran escala de azúcar que se implantaron en el norte argentino y en el norte peruano a partir de las últimas décadas del siglo XIX , prestando especial atención a las características de las unidades productivas, a las normativas y prácticas socio laborales y a la participación del empresariado azucarero en los respectivos bloques de poder.Fil: Campi, Daniel Enrique A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Juárez Dappe, Patricia. California State University; Estados Unido
    corecore