9 research outputs found

    Rol del profesor, motivación y competencias emocionales: Elementos olvidados en la educación superior

    No full text
    Esta revisión tuvo como objetivos establecer cómo se ha abordado a lo largo de las investigaciones —y el conocimiento basado en la evidencia— la relación entre la formación por competencias emocionales y la educación superior, así como indagar sobre la forma en que el desarrollo de estas competencias determina las motivaciones de los estudiantes. La búsqueda de información se realizó a través de la consulta en cinco bases de datos —ScienceDirect, EBSCOhost, Scopus, Google Scholar y Redalyc— y en repositorios de universidades nacionales —como Javeriana, La Salle, Santo Tomas y La Sabana— e internacionales —como La Laguna, UNAM, y UNED—. Tras esta búsqueda, se conformó una base de datos en Excel con el fin de clasificar varios aspectos de cada documento, partiendo de las temáticas clave, e identificando los artículos y los autores. A partir de los resúmenes de los artículos, se escogieron 22 que se relacionaban directamente con la motivación, las competencias emocionales y el aprendizaje, los cuales fueron analizados con el software Atlas.ti. Con esto, se establecieron las categorías de análisis que permitieran el abordaje de los conceptos centrales de la investigación. Dentro de las principales conclusiones, se encontró que las investigaciones se centran en la formación de licenciados y de estudiantes de educación básica; y que el tema más frecuente se relaciona en un 42 % con las competencias emocionales, un 12 % con el desarrollo de competencias generales relacionadas con el ejercicio profesional, un 17 % con contextos educativos, y el 3 % en investigaciones realizadas en espacios universitarios. Adicionalmente, se encuentran tres conceptos clave con los que se puede encontrar información frente a este tema —a saber, competencias emocionales, competencias socioemocionales, e inteligencia emocional—, desde la aplicación de instrumentos de medida o mediante la aplicación de programas que tienen como objetivo el desarrollo de las mismas, principalmente en población escolar, y un pequeño porcentaje en la formación de docentes y estudiantes universitarios. Finalmente, se concluyen dos aspectos fundamentales: la relación esencial que existe entre emociones, motivación y aprendizaje; y la relación directa entre las habilidades emocionales del docente y su capacidad para transmitir conocimientos y modelar las competencias emocionales en sus estudiantes.Primera edició

    Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación

    Get PDF
    We describe the design, construction and validation processes of a instrument aimed to the evaluation of teaching skills of the Catholic University of Colombia’s undergraduate level teachers. The instrument evaluates seven skills that are basic to the exercise of teaching: curriculum planning, appropriate usage of methodological designs and organization of teaching activities, scientific technological competence, appropriate interaction with students, evaluative competence, tutorial skills, and self-reflection on teaching practices. The indicators of teacher’s competence were thus constructed, and the test was validated by the opinion of 60 expert judges. The results of this process were used to design the final instrument, which once adjusted, was applied to 20 teachers of the Catholic University of ColombiaSe describe el diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar las competencias docentes de los profesores de pregrado de la Universidad Católica de Colombia. El instrumento evalúa siete competencias básicas para el ejercicio de la función docente: planificación curricular, utilización adecuada de diseño metodológico y organización de actividades de enseñanza, competencia científica tecnológica, interacción adecuada con estudiantes, competencia para evaluar, competencia para realizar tutorías, autorreflexión sobre la práctica docente. Se construyeron así los indicadores de competencias del docente de la Universidad Católica de Colombia, prueba que fue validada por medio del juicio de 60 expertos. Con los resultados se diseñó el instrumento de evaluación de las competencias, que una vez ajustado fue aplicado a 20 docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombi

    Competencias docentes de profesores de pregrado: diseño y validación de un instrumento de evaluación

    No full text
    We describe the design, construction and validation processes of a instrument aimed to the evaluation of teaching skills of the Catholic University of Colombia’s undergraduate level teachers. The instrument evaluates seven skills that are basic to the exercise of teaching: curriculum planning, appropriate usage of methodological designs and organization of teaching activities, scientific technological competence, appropriate interaction with students, evaluative competence, tutorial skills, and self-reflection on teaching practices. The indicators of teacher’s competence were thus constructed, and the test was validated by the opinion of 60 expert judges. The results of this process were used to design the final instrument, which once adjusted, was applied to 20 teachers of the Catholic University of ColombiaSe describe el diseño, construcción y validación de un instrumento para evaluar las competencias docentes de los profesores de pregrado de la Universidad Católica de Colombia. El instrumento evalúa siete competencias básicas para el ejercicio de la función docente: planificación curricular, utilización adecuada de diseño metodológico y organización de actividades de enseñanza, competencia científica tecnológica, interacción adecuada con estudiantes, competencia para evaluar, competencia para realizar tutorías, autorreflexión sobre la práctica docente. Se construyeron así los indicadores de competencias del docente de la Universidad Católica de Colombia, prueba que fue validada por medio del juicio de 60 expertos. Con los resultados se diseñó el instrumento de evaluación de las competencias, que una vez ajustado fue aplicado a 20 docentes de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombi

    Variables relacionadas con la conducta sexual de los adolescentes

    No full text
    Esta investigación tuvo como finalidad describir y analizar las variables relacionadas con la conducta sexual en adolescentes de diferentes colegios de la ciudad de Bogotá; para ello, se contó con una muestra de 544 estudiantes de grado noveno, décimo y once de instituciones públicas y privadas. Se realizó una investigación transversal con alcance descriptivo, haciendo uso del Cuestionario de variables asociadas a la conducta sexual en adolescentes (CVACS), diseñado y validado para esta investigación, el cual permite identificar las variables relacionadas con la conducta sexual de adolescentes que ya iniciaron su vida coital (versión 1) y de quienes no han iniciado su vida coital (versión 2). Los principales hallazgos fueron: comportamientos asociados a prácticas sexuales que no necesariamente incluyen el coito y la existencia de conductas sexua les que difieren a través de los tiempos y que actúan como factores influyentes en la sexualidad y desarrollo de los adolescentes. Lo anterior conlleva plantear diferentes perspectivas que se deben abordar y trabajar en relación con el acompañamiento parental, educativo y social en torno a la educación sexual.Abstract: This research was designed to describe the sexual behavior in teenagers from different schools from Bogotá. By so on, there was a sample of 544 students who were in ninth, tenth, and eleventh grade from publics and privates schools. This research was done by a cross-sectional descriptive study, using Questionnaire of variables associated with sexual behavior in adolescents (CVACS), designed and validated for this research, which allows identifying the variables related to sexual behavior in adolescents who have already started his/her coital life Version 1 and to teen people who have not started his/her coital life yet. Version 2. The main findings were: Behavior related to sexual practices that does not imply necessarily coitus. Besides, it was looked that exist sexual behavior that differ over time and that act as influential factors in the sexuality and adolescent development. The foregoing involves consider the different perspectives that must be addressed and worked in relation to the parental, educative and social accompaniment around the sexual education.1a ed

    El sentido de comunidad y su medición

    No full text
    El “Sentido de Comunidad” (SC) apareció en el mundo académico en 1974, expresado por Sarason. Flores (20l4) plantea que el sentimiento de comunidad es el producto del encuentro de diversas variables, y que tiene la función de ser catalizador para favorecer la participación comunitaria y el cambio social. El tema ha despertado interés en el ámbito de la Psicología Comunitaria (Bottom et al., 2013); son numerosas las investigaciones que determinan la relación del sentido de comunidad con procesos como el apoyo social o la competencia social y escolar (Arce et al., 2011; Castro, 2014; Chipuer & Pretty, 1999; Schweitzer et al., 2002), o con el bienestar y la calidad de vida (Hombrados-Mendieta & López-Espigares, 2014; Marco et al., 2015).Primera edició

    Investigación en psicología educativa. Ejercicios de investigación, aportes a la formación de psicólogos educativos

    No full text
    En este libro se encuentra la experiencia obtenida de distintos ejercicios de investigación realizados por estudiantes de la Especialización en Psicología Educativa de la Universidad Católica de Colombia. Se trata de una muestra de la responsabilidad social y formativa del programa, en la cual se abordan temáticas de alto impacto personal, profesional y social-comunitario en diferentes ámbitos psicoeducativos. Las temáticas tratadas en este texto son una muestra del compromiso con el mejoramiento de la calidad de la educación, pues en las distintas experiencias se identifican situaciones de alto impacto, y a partir de ellas se desarrolla un análisis crítico para la formulación de propuestas que entiendan las problemáticas y que aporten los elementos necesarios para su superación.Prólogo. Capítulo I El acoso escolar: un acercamiento al impacto del imaginario social. Capítulo II Caracterización de estrés laboral en docentes. Capítulo III Representaciones sociales sobre la violencia de género en educación superior. Capítulo IV Percepción y tendencias de inclinación sobre la masculinidad hegemónica y la masculinidad alternativa en un grupo de hombres y mujeres de tres generaciones diferentes. Capítulo V Rol del profesor, motivación y competencias emocionales: elementos olvidados en la educación superiorPrimera edició

    Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales 1

    No full text
    El Anuario, en su primer número, es un escenario de innovación por cuanto constituye una transformación de las Memorias del Programa Delfín; compilación que se elaboró desde el 2019 hasta el 2021 por la Universidad Católica de Colombia. Este cambio surge de la necesidad de ampliar la participación de estudiantes que desarrollan proyectos en otras estancias de investigación, incluidas aquellas que forman parte del Programa Ingenio. El Anuario compila el resumen de 14 proyectos que configuran los aportes de la juventud a los retos sociales, ambientales y económicos de la sociedad; y con ello se hace evidente el desarrollo de las habilidades de investigación e innovación de estudiantes de diferentes países. Los temas tratados fueron de relevancia social, política y económica. Entre estos se incluyen regulación emocional y bienestar psicológico, resolución de problemas, modelos parentales, identidad de la mujer indígena, redes sociales, democracia y empoderamiento de la sociedad civil, y calidad de vida en el trabajo. Otros proyectos abordaron política y crecimiento económico a través de temas como el empoderamiento de la sociedad civil, democracia, emprendimiento, política exterior, producción de café, entre otros. Los trabajos, a diferencia del ano anterior, no trataron con frecuencia la pandemia por COVID-19. Temas de innovación como diagonalización y análisis de frenado en accidentes de tránsito fueron también considerados como tópicos innovadores abordados en este grupo de proyectos. Con el Anuario de Investigación Formativa en Contextos Globales se espera brindar a los lectores una visión general acerca de los proyectos desarrollados por nuestra juventud investigadora y exaltar la loable labor de profesores y estudiantes en favor de la generación de nuevo conocimiento en la sociedad.Introducción. 1 ÁREA I: FÍSICA, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA. Tensor de inercia de una molécula de agua. Aplicación de la diagonalización a un proceso de Markov para el estudio de una distribución de camas de cuidado intensivo adulto usando la ecuación de diferencias. Análisis de frenado y accidentes de tránsito. Producción del café orgánico en Colombia. 2 ÁREA IV: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA. Análisis psicológico y práctico de la regulación de emociones en adolescentes. Redes sociales y comunicación en las relaciones de pareja. Modelos parentales y violencia en la crianza. Trastorno del espectro autista y su relación con el género: revisión narrativa. 3 ÁREA V: SOCIALES Y ECONÓMICAS. La identidad de la mujer indígena en Latinoamérica. Crisis de la democracia representativa actual y empoderamiento de la sociedad civil. Calidad de vida en el trabajo: caso de estudio de una mipyme en la ciudad de Emiliano Zapata, Tabasco, México. Análisis comparado del déficit gemelo, implicaciones del COVID-19, la invasión rusa sobre la incidencia entre México y Colombia (2017-2022). Una mirada desde la economía. Corea del Sur y la ASEAN: diplomacia multilateral y manejo de sus estrategias de política exterior como potencia media. 4 ÁREA VII: INGENIERÍA E INDUSTRIA. Cadenas de suministros para emprendedores en Latinoamérica. CONCLUSIONES

    Carta de Psicología No. 56

    No full text
    Entre los mecanismos de divulgación de la investigación de la Facultad de Psicología se cuenta con la publicación semestral de Carta de Psicología, espacio en el cual se publican artículos cortos resultado de investigaciones desarrolladas en los diferentes escenarios de formación, para visibilizar los productos derivados de los semilleros innovo, de investigación o grupos de estudio; al igual que aquellos derivados de la interacción académica con instituciones de orden nacional e internacional, los derivados de ejercicios de investigación en el aula de clase y de actividades de extensión. Esta publicación parte de un doble reconocimiento: en su comienzo, los artículos científicos fueron epístolas de las comunidades científicas, grupos cercanos de interlocución franca y abierta. En su avance, Carta de Psicología propende por la reflexión y el diálogo a partir del reconocimiento de las experiencias valiosas que construyen universidad y diversidad en la formación, los ejercicios de investigación del aula, los avances de los proyectos de semilleros de investigación, los avances de maestría y doctorado, las voces de los egresados, entre otros, de tal manera que sirva como referencia de lo que hacemos y de lo que somos. Esta filosofía orienta el último desarrollo de la política editorial de Carta de Psicología en cuatro secciones: Investigación formativa, Interacción académica, Investigación de aula y Extensión.Investigación, integración curricular y divulgación como ejes para el cumplimiento de las funciones sustantivas en la Facultad de Psicología. El cambio de la comunicación en las relaciones afectivosexuales debido al uso de las redes sociales. Consumo de sustancias psicoactivas: una problemática juvenil. Flexibilidad cognitiva en el deterioro cognitivo leve. Relación entre clima organizacional y engagement en empleados de Bogotá. Relación entre el estrés y el desempeño laboral: revisión teórica. Percepción del liderazgo transformacional con relación a las variables sociodemográficas de la población colombiana. Programas de Outplacement para trabajadores en relación con su calidad de vida. Violencia sexual y redes sociales. Los juegos en redes y la violencia autoinfligida. El sentido de comunidad y la crisis económica, social y política en Colombia. Consumo de alcohol de estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Resultados preliminares. Uso de la tecnología para la aplicación del instrumento para valorar la comprensión de síntesis. Consecuencias de los modelos de pautas de crianza en el desarrollo infantil. La justicia más allá de la equidad: un breve comentario del libro Las fronteras de la justicia, de Martha Nussbaum. Conceptualización y consecuencias del maltrato Infantil Exploración de factores de riesgo y los efectosdel reclutamiento forzado en el desarrollo infantil. Indicadores de aprendizaje para la educación integral de la sexualidad. Instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Toma de decisiones y vida sexual: autocuidado, relaciones afectivas y toma de decisiones en niños/niñas. Convicciones y conductas sobre virginidad. Significado y valor de acuerdo con las diferencias generacionales. Percepción sobre el concepto, situación y vulneración de los derechos humanos en el departamento de Santander, Colombia. Factores que influyen en la vulnerabilidad frente al delito de la trata de personas en estudiantes universitarios de la Universidad Cooperativa de Colombia. Violencia intrafamiliar desde la perspectiva del agresor: un estudio de caso en la cárcel de máxima seguridad de Palogordo de Bucaramanga
    corecore