113 research outputs found
Program to promote oral hygiene habits in children with intellectual disabilities
An intervention study of health education was conducted in order to assess the impact of a program to promote oral hygiene habits in children with intellectual disabilities (ID). The study was quasi-experimental pre-test and post-test, and included 13 children with intellectual disabilities, ranging between 9 and 12 years old. The program consisted of 6 sessions, whose activities are designed to encourage participation and interest of children with ID. The results showed an improvement in oral hygiene habits. The implementation of programs to promote hygiene, appropriate activities designed with the cognitive level of the population favors the oral health status
Una actividad física eficiente ante el reto de una sociedad de jóvenes influenciada por el modernismo y la tecnología
Actualmente los jóvenes se encuentran influenciados por un estilo de vida dominado por la modernidad y los avances tecnológicos, lo que deriva en una vida sedentaria que produce efectos nocivos en todos los sentidos y todos los ámbitos. Esto, aunado a los programas de un sistema institucional educativo y deportivo con innumerables carencias, nos lleva a una situación más complicada, en la que se añaden factores perjudiciales que abarcan la ignorancia, la incapacidad y los intereses personales, que no nos ayudan a edificar alternativas que comiencen a funcionar. Es primordial el establecimiento de una solución pronta y efectiva, encaminada a sistematizar una actividad física adecuada, basada en argumentos científicos y métodos acordes, que nos provean los diversos beneficios que su práctica otorga y nos ayuden a detener el proceso de deterioro físico, al cual el ritmo de vida actual no arroja
Evaluación de un programa para modificar los conocimientos sobre alimentación para la mejora de una conducta alimentaria en escolares
La presente investigación se realizó con el fin de no sólo crear conciencia en los hábitos alimentarios, sino también lograr un cambio en las conductas alimentarias de los niños, además de dar a conocer los alimentos que aportan nutrientes al cuerpo y los que son dañinos para la salud, ya que los niños deben ser considerados como los consumidores adultos del mañana. Es importante mencionar que los hábitos vienen generados de la cultura alimentaria que se recibe en el entorno en donde se desarrolla el ser humano, por lo anterior la meta de este estudio fue evaluar el impacto de un programa para modificar los conocimientos sobre la alimentación para la mejora de una conducta alimentaria en niños. El tema abordado en esta investigación es considerado un problema ya que no solo intervienen la salud sino también las conductas o costumbres que traemos desde el hogar, estos son patrones que seguimos de generación en generación. La escuela es el segundo lugar donde los niños están expuestos al consumo de cualquier alimento desconociendo si es saludable o no. El objetivo es evaluar el impacto de un programa para modificar los conocimientos sobre la alimentación para la mejora de la conducta alimentaria en niños, es importante intervenir con un programa de conductas alimentarias sanas, además de crear conciencia de cuales son sanos y cuáles no lo son, de los beneficios y así como de los riesgos que implica el exceso de consumir alimentos no nutritivos, el propósito es que los niños puedan adoptar nuevas formas y conductas nutritivas en su alimentación. Se considera importante esta investigación, ya que se pretendía indagar y conocer como está repercutiendo las costumbres alimentarias en niños, que a su vez esto depende de que se lleve a cabo una sana alimentación, ya que es indispensable para su desarrollo y tener un óptimo desempeño escolar. Las conductas que se adoptan desde pequeños son as que forjaran como ser humano y estarán siendo transmitidas como un patrón de generación en generación; por eso se implementó un programa con la finalidad de adoptar nuevos conocimientos para la mejora de la alimentación en los niños, debido a que en esta etapa de la vida es donde pueden modificarse conductas y
así poder lograr una mejora en la ingesta de alimentos. La forma en que se alimenta cada persona es el resultado particular de una compleja interacción de factores fisiológicos y psicológicos individuales y factores sociales y culturales. Mientras que la nutrición es eminente involuntaria, inconsistente y continua, el acto de comer es intermitente y en esencia, voluntario y consciente, aunque finalmente lo regulan mecanismos fisiológicos, en especial las sensaciones de hambre y la saciedad. Método: El diseño de esta investigación fue de tipo explicativo ya que se dieron argumentos con la variable dependiente que son los conocimientos sobre la alimentación en escolares, así como en la variable independiente que es el programa para modificar los conocimientos de la alimentación. Fue experimental porque se realizó la aplicación de una intervención de tipo Pre y Post test sobre el sujeto de estudio. Longitudinal, porque se realizó una intervención antes y después, finalmente prospectiva pues se hicieron mediciones del presente hacia el futuro. Se aplicó el instrumento a un grupo de 50 niños 22 hombres y 28 mujeres de una edad de entre 9 a 12 años de edad de una escuela primaria pública. Se aplicó un instrumento hecho por el Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (IAMED) en enero del 2008, CREALMAP, instrumento de creencias alimentarias vs 1.0, el cual evalúa la frecuencia habitual de la ingesta de alimento o grupo de alimentos durante un periodo de tiempo determinado. El programa de intervención fue una propuesta realizable, creativa y detallada en su aplicación, se diseñó en busca de una mejora preventiva sobre la presencia de conocimientos en cuanto a las costumbres que influyen en la alimentación y que estas pudieran afectar en el desarrollo tanto físico como de salud en los niños. Con lo que se pretendió en el programa fue indagar y conocer que tanto conocían sobre la alimentación, reforzar los conocimientos que ya tenían sobre una alimentación sana y así su calidad de vida sea plena y tengan un desarrollo óptimo. Es importante mencionar que la familia es donde comienza la educación, es la pauta que sigue cada uno de los individuos para su formación, desde características tan esenciales como el carácter, forma de ser, de vestir, alimentarse entre otras; con el paso del tiempo pueden ir surgiendo modificaciones, variaciones de las concepciones de dichas costumbres, creencias y valores. El programa se basó en
sesiones y con una duración de una hora aproximadamente y un tiempo de 7 días. Las sesiones que se llevaron a cabo fueron: aplicación del instrumento de creencias alimentarias vs 1.0 (CREALMAP), actividades dinámicas y sesiones de reflexión personal. Resultados: Los resultados de la tabla indicaron que se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la Pre y Post prueba, antes de la intervención se pudo observar que en base a la cuestión hay que ir a comprar sin hambre, el 16% mostró indiferencia y después de la intervención con el taller disminuyó al 4%, mientras que los que estaban de acuerdo antes de la intervención fue de 20%, después se mostró con un 0%. En el presente estudio se obtuvo que 54% de los niños piensa que comer ensaladas en las comidas es sano. Cabe mencionar que el consumo de vegetales, y frutas en esta etapa de la vida proporcionan beneficios a su salud. Este resultado contrasta al reportado por Suárez y Ezquivel (2003) quienes encontraron que 35% de los niños opina que un niño en edad escolar debe consumir vegetales. Estos resultados podría deberse a que en ambos programas no sólo se trabajó en la educación alimentaria sino también en conseguir que el consumidor sea responsable, es importante trabajar con métodos que motiven a llevar un cambio en los comportamientos alimentarios tomando en cuenta que estos varían de acuerdo a la edad. Conclusiones: Como Educadores para la Salud es importante que se realicen este tipo de propuestas, programas de apoyo en el que se ataquen las necesidades de la población para tener mejoras en cuanto a la calidad y estilos de vida. Por otra parte es importante considerar en el estudio a los padres o los encargados de la alimentación de los niños, ya que también se pueden detectar debilidades y/o fortalezas en ellos, lo cual ayude a establecerse conductas alimentarias saludables. Y finalmente la propuesta que se hace es que una vez implementado el programa de intervención, es que se haga nuevamente la aplicación del cuestionario después de 6 meses, el cual nos servirá para identificar si las conductas o conocimientos sobre una alimentación saludable permanecen en el individuo
Program to promote oral hygiene habits in children with intellectual disabilities
An intervention study of health education was conducted in order to assess the impact of a program to promote oral hygiene habits in children with intellectual disabilities (ID). The study was quasi-experimental pre-test and post-test, and included 13 children with intellectual disabilities, ranging between 9 and 12 years old. The program consisted of 6 sessions, whose activities are designed to encourage participation and interest of children with ID. The results showed an improvement in oral hygiene habits. The implementation of programs to promote hygiene, appropriate activities designed with the cognitive level of the population favors the oral health status
Program to measure the impact of an intervention to increase knowledge about hiv prevention in adolescents
ningunoIntroducción: La población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva, es por ello que son los más vulnerables a la infección por el vih, ya sea por comportamientos sexuales de riesgo, uso de sustancias ilícitas, falta de acceso a información sobre el vih y a los servicios de salud. Por lo que es necesario plantear estrategias que estén dirigidas a la población general y a los grupos de riesgo, esto con el objetivo de la modificación de las prácticas de riesgo. De esta manera se tiene la intención de disminuir el número de sujetos expuestos al riesgo, promover e informar sobre las probabilidades de contagio del virus en la población general y crear un posible cambio. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa dirigido a adolescentes para incrementar los conocimientos sobre la prevención del vih. Materiales y métodos: Se realizó un estudio, con un grupo control y uno con intervención, se aplicaron 35 encuestas a adolescentes de entre 14 y 16 años de ambos sexos que fueran alumnos de tercer grado de secundaria, en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, y se realizó un análisis estadístico descriptivo con la información obtenida. Resultados: Las principales características encontradas en el grupo fueron: la mayoría son del sexo masculino, de 14 años de edad, y que un 67% vive con ambos padres, del total el 50% aún cree que la utilización del preservativo no es del todo confiable. Conclusiones: La presente investigación tiene como fin aumentar el conocimiento de esta problemática de salud colectiva a los adolescentes con la finalidad de que mediante la adquisición de conocimientos tengan una percepción de riesgo acerca de esta enfermedad y disminuyan sus conductas de riesgo. Al considerar los resultados obtenidos en la presente investigación, se obtuvo que los adolescentes se encontraban en un nivel de conocimiento sobre el vih adecuado, sin embargo, aún creían ciertos mitos de la forma del contagio de esta enfermedad, así mismo algunos términos que se utilizan los confundían. Es por esto que desde la perspectiva de Educación para la Salud fue posible diseñar un curso encaminado a aumentar el conocimiento en los adolescentes y así prevenir el contagio de vih.ningun
Programa para medir el impacto de una intervención para incrementar los conocimientos sobre la prevención del vih en adolescentes
Introducción: La población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva, es por ello que son los más vulnerables a la infección por el vih, ya sea por comportamientos sexuales de riesgo, uso de sustancias ilícitas, falta de acceso a información sobre el vih y a los servicios de salud. Por lo que es necesario plantear estrategias que estén dirigidas a la población general y a los grupos de riesgo, esto con el objetivo de la modificación de las prácticas de riesgo. De esta manera se tiene la intención de disminuir el número de sujetos expuestos al riesgo, promover e informar sobre las probabilidades de contagio del virus en la población general y crear un posible cambio. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa dirigido a adolescentes para incrementar los conocimientos sobre la prevención del vih. Materiales y métodos: Se realizó un estudio, con un grupo control y uno con intervención, se aplicaron 35 encuestas a adolescentes de entre 14 y 16 años de ambos sexos que fueran alumnos de tercer grado de secundaria, en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, y se realizó un análisis estadístico descriptivo con la información obtenida. Resultados: Las principales características encontradas en el grupo fueron: la mayoría son del sexo masculino, de 14 años de edad, y que un 67% vive con ambos padres, del total el 50% aún cree que la utilización del preservativo no es del todo confiable. Conclusiones: La presente investigación tiene como fin aumentar el conocimiento de esta problemática de salud colectiva a los adolescentes con la finalidad de que mediante la adquisición de conocimientos tengan una percepción de riesgo a cerca de esta enfermedad y disminuyan sus conductas de riesgo. Al considerar los resultados obtenidos en la presente investigación, se obtuvo que los adolescentes se encontraban en un nivel de conocimiento sobre el vih adecuado, sin embargo, aún creían ciertos mitos de la forma del contagio de esta enfermedad, así mismo algunos términos que se utilizan los confundían. Es por esto que desde la perspectiva de Educación para la Salud fue posible diseñar un curso encaminado a aumentar el conocimiento en los adolescentes y así prevenir el contagio de vih.
Abstract
Introduction: The adolescent population continues to be a focus of attention due to the vulnerability and frequency of risk behaviors in sexual and reproductive health that is why they are the most vulnerable to hiv infection, either due to risky sexual behaviors, substance use illicit, and lack of access to information about hiv and health services. Objective: Evaluate the impact of a program aimed at adolescents to prevent the spread of hiv. Materials and methods: A study was conducted with a control group and one with intervention, 35 surveys were applied to adolescents between 14 and 16 years old of both sexes who were third grade students of secondary school, in the municipality of Chimalhuacán, State of Mexico and a descriptive statistical analysis of the information obtained was carried out. Results: The main characteristics found in the group were: most are male, 14 years of age, and 67% live with both parents, of the total 50% still believe that the use of condoms is not completely reliable. Conclusion: The purpose of this research is to contribute to increase the knowledge of this problem of collective health for adolescents in order that through the acquisition of knowledge they have a perception of risk about this disease and decrease their risk behaviors. When considering the results obtained in the present investigation, it was obtained that the adolescents were in an adequate level of knowledge about hiv, however, they still believed certain myths of the form of the contagion of this disease, as well as some terms that are used they confused them. That is why from the perspective of Health Education it was possible to design a course that is aimed at increasing knowledge in adolescents and thus preventing the spread of hiv
Habilidades sociales en niños de Primaria
Social skills are a set of behaviors that allow the individuals feelings, desires and opinions according to the situation. This article presents a social skills program that takes place in a primary school to see the success of this implementation in a group of children at the age of 9 to 10 years-old. The variables that can influence the education aimed at social skills were analyzed with measures that help to evaluate behavior, violence and self-esteem. The instruments used were the Children Assertive Behavior Scale (CABS), the Questionnaire for the Evaluation of Self-Esteem in Childhood (EDINA) and the Questionnaire on Violence and Harassment (life in school). The results indicate that a change was achieved in the “violence” variable, since a decrease in the aggressive behaviors of the children was observed, after implementing the social skills program, using the influence of the values, mainly respect, to make participants not performed violence to their partners, as well as applying teamwork and no discrimination. It is important to note that the implementation of social skills programs, in children, helps to reduce aggressive behaviors and develop positive attitudes, throughout their growth in the educational, family and social environment.ningun
Dismorfia muscular y uso de sustancias ergogénicas. Una revisión sistemática.
El uso de sustancias ergogénicas (USE) no se restringe a la consecución de un mayor desempeño atlético, actualmente también es una conducta de cambio corporal, vía el desarrollo muscular; no obstante, poco se sabe de la relación entre dismorfia muscular (DM) y USE. Por tanto se realizó una revisión sistemática de los estudios empíricos que, durante la última década (2004-2014), la han examinado. De entrada, destaca el hecho de que, de los 22 artículos analizados, solo en 13 se explicita este interés. Además, aunque los datos documentados delinean algunas vertientes relevantes, como la existencia de una alta concomitancia (60-90%) de DM y USE, en general las evidencias son aún incipientes e inciertas, principalmente debido a la gran disparidad metodológica entre estudios y, particularmente, en cuanto a los indicadores, los parámetros y las medidas que, en el contexto de la DM, se han venido empleando para evaluar USE
Aptitud clínica en médicos familiares apegada a guías de práctica clínica
Actualmente se enfatiza en la necesidad de desarrollar la aptitud clínica en los profesionales de la salud; ésta se define como la capacidad para afrontar y resolver problemas clínicos, lo que implica habilidades como la reflexión, donde se pone en juego el propio criterio. Si bien es difícil escudriñar todos los componentes del quehacer clínico, el desafío es buscar indicios que aporten una visión penetrante y esclarecedora de los acontecimientos de la praxis médica, por lo que la manera de aproximarse es a través de evaluar la aptitud clínica mediante instrumentos sistematizados.Introducción: Las guías de práctica clínica son la abrogación del conocimiento medico respecto a un padecimiento, por lo cual el evaluar la aptitud clínica apegada a éstas guías es vislumbrar la realidad del ejercicio médico de la medicina familiar. Objetivo: Construir y validar un instrumento que evalúe la aptitud clínica apegada a las guías de práctica clínica en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social. Materiales y Métodos: En el Estado de México Oriente se realizó el estudio que fue transversal. La validez teórica y de contenido del instrumento se obtuvo a través de un marco de referencia que dio salida a la elaboración de reactivos basados en casos clínicos reales apegados a primer nivel de atención en cada indicador de la aptitud clínica. Fueron validados por 5 expertos en ronda de 3; se realizó un pilotaje en 8 médicos familiares, obteniendo un índice de confiabilidad de 0.91 con la fórmula de Kuder-Richardson. Resultados: Se incluyeron 24 médicos familiares, el nivel de aptitud clínica obtenido fue bajo y muy bajo en un 91.6%, al realizar la comparación entre los años de egreso de especialidad y turno laboral (matutino y vespertino) no se encontró significancia estadística; al comparar practica medica privada y aptitud clínica se encontró significancia estadística a favor de estos (U de Mann-Whitney p=0.05). Conclusión: La aptitud clínica es un camino hacia la integración del conocimiento para la resolución de un problema clínico. Aquí se demuestra que las guías de práctica clínica no se relación directamente con el desarrollo de una aptitud clínica latente, esto puede ser por una difusión inadecuada de las guías y otra su poca aplicabilidad en el sistema de salud
- …