6 research outputs found

    The importance of statistical data in a feminist key

    Get PDF
    Durante más de 20 años en México las mujeres desde los movimientos feministas, la academia y los espacios de producción estadística, han colocado y potenciado la importancia tomar decisiones con datos estadísticos en clave feminista y no es menor ante la crisis por el virus SARS-COV-2, que se instala en lo más profundo de nuestras relaciones cotidianas y nos invita a representar y tomar acciones de forma justa y así transitar del dato estadístico en clave feminista a la acción política es indispensable.For more than 20 years in Mexico, women from feminist movements, academia and statistical production spaces, have placed and enhanced the importance of making decisions with statistical data in feminist key and is no less in the face of the crisis by the SARS-COV-2 virus, which is installed deep in our daily relationships and invites us to represent and take action in a fair way and thus move from the statistical data in feminist key to action policy is indispensable.publishedVersionFil: Camacho Becerra, Jeli Edith. Instituto Nacional de Estadística y Geografía; México

    Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia

    Get PDF
    In the Information Age there has been a total transformation in each plane of existence in both individual and collective terms. In the midst of these fierce changes, the ways of lin-king in networks and of being-existing in virtual spaces of encounters and disagreements have changed.In this work we set out to inquire about the strategies that women and non-hegemonic sexualities recreate, making use of the possibilities proposed by new technologies, to deal with situations of gender violence. That is how we approached virtual escraches as tools of great potential. We analyze virtual escraches from a case study in Córdoba, Argentina to delve in the senses acquired by escraches and their possible effects.Na era da informação, é produzida uma transformação total em cada plano de existência, tanto em termos individuais quanto em coletivos. Em meio dessas mudanças, são modifi-cadas as maneiras de relacionarmos nas redes e de ser-existir nos espaços virtuais de en-contros e desencontros. Neste trabalho, propomo-nos a indagar sobre as estratégias que recriam as mulheres e as sexualidades não hegemônicas com as possibilidades que as no-vas tecnologias apresentam para enfrentar situações de violência de gênero. Dessa maneira, chegamos aos ""escrachos virtuais"" como uma ferramenta de grande potencial. Analisamo-nos a partir de um estudo de caso em Córdoba, Argentina, com a intenção de aprofundar nos sentidos que as desmoralizações e seus possíveis efeitos adquirem."En la Era de la Información se produjo una transformación total en cada plano de existen-cia, tanto en términos individuales como colectivos. En medio de estos cambios feroces, se modificaron las maneras de vincularnos en las redes y de ser-existir en los espacios vir-tuales de encuentros y desencuentros.En este trabajo nos propusimos indagar acerca de las estrategias que recrean las mujeres y sexualidades no hegemónicas con las posibilidades que proponen las nuevas tecnologías para hacer frente a situaciones de violencia de género. De esta manera arribamos a los escraches virtuales1 como una herramienta de gran potencial. Analizamos los escraches virtuales a partir de un estudio de caso en Córdoba, Argentina con la intención de profundizar en los sentidos que adquieren los escraches y sus posibles efectos

    Gender in the academy: study programs of the Universidad Nacional de Córdova (Córdova National University

    Get PDF
    La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una de las pioneras en Argentina en crear un doctorado en Estudios de Género. Esto parecería indicar, a simple vista, un avance en la materia. No obstante, ¿qué sucede en los estudios de grado? ¿Es el género una perspectiva implementada por las carreras? ¿Se considera al género de manera transversal a todos los estudios, tanto de nivelmedio como técnico y superior universitario? Este trabajo indaga particularmente en los estudios de nivel superior universitarios para analizar si los estudios de género están incluidos en la academia a partir de la revisión y el análisis de los planes de estudios universitarios de la única institución estatal universitaria que funciona en Córdoba (segunda ciudad más importante de Argentina), para lo cual, aplicando un método, analizamos estadísticamentelos planes de estudios de todas las carreras de grado y posgrado que se dictan en la UNC; y reflexionamos sobre la inserción o no de asignaturas feministas orelacionadas directamente con los estudios de género en dicha institución.The Universidad Nacional de Córdova (CNU) is a trailblazer in Argentina as it was the first to create a doctorate in Gender Studies. This would appear to signal some progress in regards with the matter, however, what is taking place in major studies? Is gender a perspective implemented because of the careers? Is gender considered crosssectional to all studies, whether medium level, technical, and university high level? This study explores particularly into the higher levels of university studies in order to inquire whether gender studies are included in the academy deriving from the revision and analysis of study programs of the only state university open in Córdoba (the second most important city in Argentina); to this end, a method was implemented to statistically analyze the study programs of all careers, undergraduate and graduate which are taught at UNC, then, reflected about the inclusion or absence of feminist courses or directly related gender studies in said institution.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Camacho Becerra, Jeli. Politecnica; MéxicoFil: Garay Hernández, Jimena de. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Johnson, Maria Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Gastiazoro, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Muñoz Rodríguez, Luisa Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Artaz, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Menoyo, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sarmiento, Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentin

    La posición de las mujeres en programas de intervención estatal: territorios feminizados (México y Argentina)

    No full text
    El trabajo analiza el rol de las mujeres en políticas públicas de anclaje territorial. Primero, dado el contexto de crisis en ambos países donde fueron aplicados los programas, se reflexiona en torno a la importancia del Estado como articulación necesaria para la reactivación de las economías regionales. Luego, con base en datos cualitativos, se observa que la labor femenina fluctúa entre lo que la economía formal considera “reproducción social” y la producción, propiamente dicha. Finalmente, se reflexiona que el aporte económico de las mujeres es invisibilizado a partir de la artificial división patriarcal/capitalista entre lo público y lo privado

    Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización

    No full text
    A partir de un análisis de los territorios latinoamericanos en el contexto de globalización de la información y de las implicaciones sociales que ha tenido la revolución de Internet, nos centraremos en las redes sociales que se establecen en el ámbito comunicacional intercambiando recursos de manera recíproca en el ciberespacio. Intentaremos una aproximación a las formas de apropiación que hacen las mujeres de las redes sociales para reconocer de qué manera, al mismo tiempo en que existen caminos de empoderamiento, el territorio virtual se convierte en un espacio donde se perpetúan los intereses del patriarcado y se violan los derechos de las mujeres y niñas. A pesar de que las redes han permitido la visibilidad de los discursos de las mujeres, una mayor participación y las posibilidades de encuentros y articulaciones, ello no necesariamente acarrea igualdad de acceso, de participación y, mucho menos, reconocimiento y respeto a los derechos humanos, también genera brechas digitales y sociales. En este artículo, planteamos una lectura descriptiva sobre esta temática

    Mujeres, feminismos y redes sociales: acceso, censura y potencialización

    Get PDF
    A partir de un análisis de los territorios latinoamericanos en el contexto de globalización de la información y de las implicaciones sociales que ha tenido la revolución de Internet, nos centraremos en las redes sociales que se establecen en el ámbito comunicacional intercambiando recursos de manera recíproca en el ciberespacio. Intentaremos una aproximación a las formas de apropiación que hacen las mujeres de las redes sociales para reconocer de qué manera, al mismo tiempo en que existen caminos de empoderamiento, el territorio virtual se convierte en un espacio donde se perpetúan los intereses del patriarcado y se violan los derechos de las mujeres y niñas. A pesar de que las redes han permitido la visibilidad de los discursos de las mujeres, una mayor participación y las posibilidades de encuentros y articulaciones, ello no necesariamente acarrea igualdad de acceso, de participación y, mucho menos, reconocimiento y respeto a los derechos humanos, también genera brechas digitales y sociales. En este artículo, planteamos una lectura descriptiva sobre esta temática.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM
    corecore