466 research outputs found

    Lesiones dérmicas y marcadores biológicos relacionados al hidroarsenicismo en pacientes del centro de salud Coata año 2022

    Get PDF
    Introduccion: El hidroarsenicismo es una patología que se presenta por la exposición cronica al arsénico presente en agua para consumo humano. Objetivo: Determinar las lesiones dérmicas y los marcadores biológicos relacionados al hidroarsenicismo en pacientes que acuden al centro de salud Coata en el año 2022. Metodología: La investigación será prospectiva, analítica, longitudinal de diseño relacional. La población será 5,308 habitantes. El tamaño de muestra calculado es 359 personas. El médico del Centro de salud de Coata realizará la evaluación clínica del paciente para determinar las lesiones dérmicas. El biólogo del mismo centro de salud tomará muestras de sangre para determinar los marcadores biológicos, las cuales serán procesadas en el laboratorio del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca; también tomará muestras de orina para determinar la presencia de arsénico, las cuales serán procesadas en el laboratorio toxicológico del CENSOPAS de Lima. La información será recolectada en una ficha validada por juicio de expertos. Para la recolección de datos la investigadora hará seguimiento semanal de la ejecución del proyecto, revisará la historia clínica del paciente, las fichas de laboratorio con sus resultados y procederá al llenado de la ficha de recolección de datos. Para el aanálisis estadístico de datos, la información será ingresada en una base de datos en el programa Excel para Windows; el análisis estadístico se realizará con el programa SPSS versión 21; con un nivel de confianza de 95%. Se realiza control de calidad de los datos para corregir incongruencias y errores. Se realizará análisis descriptivo de todas las variables utilizando promedios, desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. Para determinar la relación de las lesiones dérmicas y con el hidroarsenicismo se utilizará la prueba del Chi cuadrado. Para determinar la relación de los marcadores biológicos con los valores de arsénico en sangre se utilizará el método gráfico mediante diagramas de dispersión y métodos estadísticos mediante el análisis de varianza (ANOVA) y el coeficiente de correlación de Pearson. Dentro de los aspectos éticos, se aplicara el consentimiento informado y se guardara la confidencialidad de los datos

    Medical, Sensorimotor and Cognitive Factors Associated With Gait Variability: A Longitudinal Population-Based Study

    Get PDF
    Background: Greater gait variability increases the risk of falls. However, little is known about changes in gait variability in older age. The aims of this study were to examine: (1) change in gait variability across time and (2) factors that predict overall mean gait variability and its change over time.Methods: Participants (n = 410; mean age 72 years) were assessed at baseline and during follow up visits at an average of 30 and 54 months. Step time, step length, step width and double support time (DST) were measured using a GAITRite walkway. Variability was calculated as the standard deviation of all steps for each individual. Covariates included demographic, medical, sensorimotor and cognitive factors. Mixed models were used to determine (1) change in gait variability over time (2) factors that predicted or modified any change.Results: Over 4.6 years the presence of cardiovascular disease at baseline increased the rate of change for step length variability (p = 0.04 for interaction), lower education increased the rate of change for DST variability (p = 0.04) and weaker quadriceps strength increased the rate of change for step width variability (p = 0.01). Greater postural sway predicted greater variability on average across the three phases (p < 0.05). Arthritis, a higher body mass index (BMI), slower processing speed and lower quadriceps strength predicted greater mean step time variability (p < 0.05). Arthritis and a higher BMI predicted greater mean step length variability, while slower processing speed and BMI predicted greater mean DST variability (p < 0.05).Conclusion: Over a nearly 5-year period, variability in different gait measures do not show uniform changes over time. Furthermore, each variability measure appears to be modified and predicted by different factors. These results provide information on potential targets for future trials to maintain mobility and independence in older age

    Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas en jóvenes del municipio de la Paz

    Get PDF
    La investigación identifica factores de riesgo y protección frente al consumo de drogas en jóvenes del Municipio de La Paz, para la proposición de líneas estratégicas en la Prevención del consumo/abuso de drogas, basado en el último estudio de hogares sobre la prevalencia del consumo de drogas, la ciudad de La Paz se encuentra entre los primeros lugares de consumo de drogas (prevalencia de año) en cuanto al alcohol, tabaco y marihuana, las edades de mayor consumo están ubicadas entre los 18 a 35 años, por otra parte estos consumos se ubican según el AUDIT dentro del consumo problemático. La metodología cualitativa fue a través de grupos focales donde se indago respecto a las percepciones y opiniones que influyen en consumo y abuso de drogas y factores protectores. Los resultados evidencian que el factor de mayor riesgo para el consumo y abuso de drogas se encuentran en el entorno del joven; con las normas permisivas o incumplimiento de las mismas sobre la prohibición, venta y control de alcohol y tabaco; la presencia de las drogas como oferta y disponibilidad; el consumo abusivo y exagerado de alcohol en las fiestas folklóricas del Municipio. En la familia el modelo permisivo y los patrones frecuentes de consumo del padre/madre. A nivel personal la presión del grupo, el consumo a menor edad, y la curiosidad son influyentes. Los factores de protección a nivel: personal, referido a la capacidad de resistir la presión del grupo, la percepción de riesgo, la pasión por actividades alternativas; a nivel familiar, el modelo de padre/madre alejadas del consumo o consumo responsable, la comunicación y disciplina flexibles: y en el entorno las posibilidades de realizar actividades culturales/sociales/deportivas alejan del consumo abusivo de drogas. En conclusión, los y las jóvenes perciben mayores factores de riesgo que de prevención

    Mujeres aymaras y ejercicio político: estudio de caso en la Marka Cantapa, Municipio Laja, Bolivia

    Get PDF
    La presente tesis aborda el tema de las “mujeres aymaras y el ejercicio político”, problematizado por cuestionamientos como la carencia de protagonismo verbal en espacios públicos, así como en la toma de decisiones políticas, bajo el argumento de su histórica sub representación. Asimismo, es llamativa la interpelación contemporánea de resignificación de los roles de las mujeres indígenas, en el sentido de igualitarismo de derechos o equidad de género, desde tendencias feministas. Metodológicamente, la investigación partió de un estudio de caso en la Marka Cantapa, Municipio Laja, Bolivia, recurriendo a la historia oral y su potencial epistemológico. Desde un enfoque diacrónico del ayllu, acudiendo a la visión holística del pasado y el presente, expresada en el concepto andino del qhip nayra, a manera de entrevistas se han establecido procesos de reflexión horizontal, con el uso del idioma aymara. Para la construcción del marco teórico conceptual se revisó y analizó fuentes primarias y secundarias, relativas al tema de investigación. Las referencias históricas argumentan que las potestades de poder político y derechos a tierras que las mujeres ostentaban en el pasado se fueron revirtiendo en el periodo colonial, y sobre todo con el proceso republicano y el nacionalismo, producto del racismo. Frente a ello, Cantapa optó por adscribirse a la Reconstitución del Ayllu, con la consigna de revitalizar la identidad de jaqi y su forma de gobierno ancestrales, con participación efectiva de hombres y mujeres, regidos por los principios y valores cosmogónicos. Ciertamente, el referido proceso presenta dificultades por la pervivencia del fenómeno patriarcal, que desemboca en situaciones de colonialismo interno, y tiene mayores afectaciones en la subjetividad femenina. Sin embargo, las mujeres resisten y persisten con la fuerza de su identidad cultural y valores éticos, de la manera más equilibrada posible, en la lógica propia de la complementariedad, mostrando su amplio potencial descolonizador hacia las nuevas generaciones

    Sitting time and patterns of activity in post-stroke rehabilitation: week versus weekend activity

    Get PDF
    Background: High levels of active task practice are recommended after stroke. However, the in-patient rehabilitation day is largely spent sitting. Understanding patterns of sitting across the rehabilitation week may facilitate strategies to promote greater activity. We aimed to compare differences in weekday and weekend sitting time and 24-hour activity patterns during the last week of in patient rehabilitation. Methods: Participants with stroke (n=34) from two rehabilitation units wore an activity monitor continuously during the final 7-days of in-patient rehabilitation. Linear mixed models (adjusted for waking hours) were performed with activity time as the outcome and weekday and weekend as the exposure. Patterns of activity accumulation were determined by averaging patient activity in 60-minute epochs, and then generating a heat map of activity level as a function of time. Results: Participant mean age was 68 [SD 13] years (53% male) mean NIHSS score 7 [SD 5]. There was no significant difference in total sitting time between weekdays and weekends. On the weekend, mean walking time was 8.35 minutes less (95% CI -12.13, -4.56 p ≤0.001), and steps/day were 624 fewer (95% CI -951, -296 p ≤0.001) than during the week. Activity patterns were similar across weekdays and weekends, with more morning than afternoon activity observed. Conclusion: Sitting time did not change in relation to the 7-day rehabilitation week, while walking (time and steps) was less on weekends. Morning activity was observably greater than afternoon activity across the 7-days. Strategies targeting afternoon, evening and weekend activity may increase overall physical activity during rehabilitation

    Prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en docentes de la facultad de estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2018

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados del Síndrome de Burnout en docentes de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2018, El Diseño Metodológico fue descriptivo, el tipo de investigación prospectivo de corte transversal, y el enfoque de tipo cualitativoThe objective of the present study was to determine the prevalence and associated factors of the Burnout Syndrome in teachers of the Faculty of Stomatology of the Inca Garcilaso de la Vega University in 2018. The Methodological Design was descriptive, the type of prospective cross-sectional research , and the qualitative approac
    corecore