53 research outputs found

    Salas de Ordeño (2ª parte). Tipos de instalaciones (IV): Salas rotativas

    Get PDF
    Abordamos en este trabajo la cuarta y última entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO. En esta cuarta entrega describiremos la sala que quizá tenga mayor rendimiento, expresado en vacas ordeñadas/hora, la SALA ROTATIVA, aunque, como trataremos de demostrar, el rendimiento no es tan elevado cuando se expresa en vacas orde- ñadas/hora y hombre. Esta sala suele utilizarse en grandes rebaños, donde se precisa ordeñar un gran número de vacas, 2 ó 3 veces al día. En estos casos, incluso las grandes salas paralelo 2 x 40 (80 unidades) pueden quedarse algo cortas en rendimiento, aunque una posible solución sería instalar 2 salas de ordeño paralelo. No obstante, existen salas rotativas de menor número de plazas, que se utilizan en rebaños de tamaño medio con notable eficiencia. Aunque la primera sala rotativa se diseñó en Estados Unidos en 1930, no fue hasta los años sesenta del pasado siglo cuando se popularizó en Europa Occidental, Gran Bretaña, Australia; nueva Zelanda y los propios EE.UU. La nueva generación de salas rotativas fue desarrollada en Nueva Zelanda hacia 1970. También fueron muy habituales en los años 60 y 70 en las grandes granjas estatales de los países de Europa del Est

    Salas de Ordeño (2ª Parte). Tipos de Instalaciones de Ordeño (III). Salas en paralelo

    Full text link
    Abordamos en este trabajo la tercera entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO. En esta tercera entrega describiremos la sala que quizá ha tenido mayor éxito en los últimos años, conforme el tamaño de las explotaciones ha ido creciendo y se requería una sala con muchas plazas de ordeño, con elevado rendimiento pero sin que el edificio necesario para albergarla fuese excesivamente grande y costoso en relación a las plazas albergadas: la sala PARALELO. Por otra parte, esta sala tiene la misma versatilidad que las salas en espina de pescado, al poder instalar desde 8 a 40 plazas a cada lado. Aparecieron por primera vez en Holanda a finales de los años setenta del pasado siglo. En Estados Unidos se han convertido en salas muy habituales en los grandes rebaño

    Salas de Ordeño (2ª parte). Tipos de Instalaciones (I)

    Get PDF
    En esta segunda entrega de “Salas de Ordeño” vamos a exponer los distintos tipos de instalaciones de ordeño mecánico que nos podemos encontrar en el mercado, explicando sus características así como sus principales ventajas e inconvenientes. Dado que no queremos que esta exposición sea telegráfica, necesariamente tiene que dividirse en varias partes. En esta primera parte haremos una relación inicial de todos los tipos de instalaciones para, seguidamente abordar las de ordeño en plaza y los dos primeros tipos de instalaciones para ordeño en sala: la sala “FLAT-BARN” y la sala “TÁNDEM”. Somos conscientes de que el ordeño en plaza es cada vez menos frecuente en nuestro país, conforme van despareciendo las explotaciones de menor tamaño y que, por razones climáticas, no es necesario encerrar a las vacas en el establo de forma permanente durante el invierno. No obstante, nos referiremos al ordeño en plaza con cierta brevedad pues pueden seguir siendo, junto con la sala “flat-barn”, una opción interesante en países en desarrollo como primer paso para pasar del ordeño manual al mecánico o de la estabulación fija a la estabulación libre; tal y como sucedió en España hace 30-40 año

    Salas de Ordeño (2ª parte). Tipos de Instalaciones (II). Salas en espina de pescado

    Get PDF
    Abordamos en este trabajo la segunda entrega de los Tipos de Instalaciones de Ordeño, correspondiente a la 2ª parte de un conjunto de artículos que hemos denominado globalmente SALAS DE ORDEÑO. En esta segunda entrega describiremos la que quizá ha sido durante muchos años la sala de ordeño más utilizada por su versatilidad: la sala en ESPINA DE PESCADO. Este tipo de sala de ordeño apareció por primera vez en Australia a principios del siglo XX (1910), se popularizó en Nueva Zelanda a principios de los años 50 de dicho siglo y, una dé- cada después, llegó a Europa, donde se popularizó rápidamente. Se ha utilizado como modelo de referencia, por lo que el resto de tipos de salas de ordeño se analizan frecuentemente (respecto a coste, rendimiento, etc.) por comparación con la espina de pescad

    The development of a wind tunnel DAQ system by using Labview tools

    Full text link
    This paper presents the experimental three-year learning activity developed by a group of teachers in a wind tunnel facility. The authors, leading a team of students, carried out a project consisting of the design, assembly and testing of a wind tunnel. The project included all stages of the process from its initial specifications to its final quality flow assessments, going through the calculation of each element, and the building of the whole wind tunnel. The group of (final year) students was responsible for the whole wind tunnel project as a part of their bachelor degree project. The paper focuses on the development of wind tunnel data acquisition software. This automatic tool is essential to improve the automation of the data acquisition of the wind tunnel facility systems, in particular for a 6DOF multi-axis force/torque sensor. This work can be considered as a typical example of real engineering practice: a set of specifications that has to be modified due to the constraints imposed throughout the project, in order to obtain the final resul

    Aplicación Web de ayuda a la revisión cartográfica (CRAWA)

    Get PDF
    Los procesos tradicionales de revisión cartográfica de pequeña escala se fundamentan en el rastreo visual de la cartografía, su contraste con otras fuentes, ya sean cartográficas o alfanuméricas, para finalmente, anotar de forma manual las erratas y las correspondientes propuestas de reparo. Estos procesos suelen seguir una metodología que define las temáticas, los criterios, las categorías de los reparos y las soluciones a aplicar. El proceso se concibe como un sistema desacoplado en el que un conjunto de operadores cartográficos identifican los errores y otros los corrigen. La llegada de las nuevas tecnologías permite que estos procesos desacoplados puedan ser optimizados en tiempo, al poder simultanear los trabajos de revisión y solapar los de corrección, y ganar en eficiencia, al no tener que anotar manuscritamente los datos y posteriormente localizar el error visualmente. El artículo describe la implementación en un entorno Web de una aplicación que ayuda a los revisores cartográficos a manejar distintas fuentes de datos (mapas de mayor detalle, ortofotografías, datos tabulares), a realizar la anotación del problema según una clasificación y criterio, junto a la propuesta de solución, a la vez que facilita la gestión y monitorización de todo el proceso al coordinador de los trabajos

    Diseño de una herramienta basada en la generación interactiva de estilos para la visualización de capas a través de un WMS

    Get PDF
    En el plano de los Usuarios, las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs), se conciben como las piedras angulares sobre las que realizar operaciones de visualización, análisis y toma de decisiones. La mayoría de los usuarios de datos espaciales no tienen necesidades especiales de visualización. Por esta razón las organizaciones que hacen pública dicha información utilizando las interfaces de Servicios de Mapas en la Web (WMS) definidas por el Open Geospatial Consortium (OGC) definen un estilo de visualización por defecto para la Información Geográfica (IG). Estos estilos de visualización definen los colores, los grosores, los patrones de línea, los rellenos, la tipografía del texto, etc… de una forma genérica, en muchos casos bien cuidada y en la mayoría de los casos utilizan los estilos tradicionales de la Cartografía Oficial. El resto de usuarios “avanzados” de la IG necesita controlar y gestionar la forma en la que se visualiza dicha información de modo que se facilite la toma de decisiones, la legibilidad, etc… Para este tipo de usuarios el OGC ha definido un conjunto de especificación que permite definir los estilos de visualización de las geometrías y atributos entre las que están Style Layer Descriptior (SLD) y Filter Encoding (FE) que permite definir filtros espaciales, lógicos y aritméticos. En este documento se presentan los avances realizados desde el puntos de vista práctico de la implementación de una herramienta que permite a los usuarios interactuar con el servicio WMS y en otros casos con el Servicio de Entidades-Objetos en la Web (WFS) para permitir que dichos usuarios avanzados puedan definir las reglas de visualización que desean aplicar. El diseño e implementación de la herramienta ha sido ideado para que sea portable y para que pueda interactuar con servicios Web conformes con las especificaciones del OGC

    Designing Web-enabled services to provide damage estimation maps caused by natural hazards

    Get PDF
    The availability of building stock inventory data and demographic information is an important requirement for risk assessment studies when attempting to predict and estimate losses due to natural hazards such as earthquakes, storms, floods or tsunamis. The better this information is provided, the more accurate are predictions on damage to structures and lifelines and the better can expected impacts on the population be estimated. When a disaster strikes, a map is often one of the first requirements for answering questions related to location, casualties and damage zones caused by the event. Maps of appropriate scale that represent relative and absolute damage distributions may be of great importance for rescuing lives and properties, and for providing relief. However, this type of maps is often difficult to obtain during the first hours or even days after the occurrence of a natural disaster. The Open Geospatial Consortium Web Services (OWS) Specifications enable access to datasets and services using shared, distributed and interoperable environments through web-enabled services. In this paper we propose the use of OWS in view of these advantages as a possible solution for issues related to suitable dataset acquisition for risk assessment studies. The design of web-enabled services was carried out using the municipality of Managua (Nicaragua) and the development of damage and loss estimation maps caused by earthquakes as a first case study. Four organizations located in different places are involved in this proposal and connected through web services, each one with a specific role

    Towards Mapping Experience Design for the Internet of Things.

    Get PDF
    We are witnessing a fundamental transformation in how Internet of Things (IoT) is having an impact on the experience users have with data-driven devices, smart appliances, and connected products. The experience of any place is commonly defined as the result of a series of user engagements with a surrounding place in order to carry out daily activities (Golledge, 2002). Knowing about users? experiences becomes vital to the process of designing a map. In the near future, a user will be able to interact directly with any IoT device placed in his surrounding place and very little is known on what kinds of interactions and experiences a map might offer (Roth, 2015). The main challenge is to develop an experience design process to devise maps capable of supporting different user experience dimensions such as cognitive, sensory-physical, affective, and social (Tussyadiah and Zach, 2012). For example, in a smart city of the future, the IoT devices allowing a multimodal interaction with a map could help tourists in the assimilation of their knowledge about points of interest (cognitive experience), their association of sounds and smells to these places (sensory-physical experience), their emotional connection to them (affective experience) and their relationships with other nearby tourists (social experience). This paper aims to describe a conceptual framework for developing a Mapping Experience Design (MXD) process for building maps for smart connected places of the future. Our MXD process is focussed on the cognitive dimension of an experience in which a person perceives a place as a "living entity" that uses and feeds through his experiences. We want to help people to undergo a meaningful experience of a place through mapping what is being communicated during their interactions with the IoT devices situated in this place. Our purpose is to understand how maps can support a person?s experience in making better decisions in real-time

    Modelo de Interoperabilidad Basado en Metadatos (MIBM)

    Get PDF
    Un objetivo fundamental de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) es dotar de interoperabilidad a los sistemas que han de intercambiar datos geográficos. La interoperabilidad es, en sí misma, un objetivo, así como lo es el análisis y la medida del grado de interoperabilidad entre dos sistemas. Tanto en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) [1] como en el de la ingeniería del software [2] o el de las organizaciones, se ha estudiado la interoperabilidad y se han propuesto modelos de la misma para los sistemas, las organizaciones y los sistemas de sistemas. En el contexto de las IDE no se ha desarrollado apenas investigación relacionando la interoperabilidad y los metadatos de la Información Geográfica. Los objetivos de este documento son: presentar un modelo de interoperabilidad de 7 niveles (técnica, sintáctica, semántica, pragmática, dinámica, conceptual y organizacional) así como los resultados de analizar las aportaciones, en términos de interoperabilidad, de los ítems contenidos en ISO19115 [3] según dicho modelo. Se concluye este trabajo enumerando una serie de conclusiones preliminares obtenidas de la validación
    corecore