14 research outputs found

    Notes for rethinking Indigenous education in the light of its history and of the processes of liberation of the Indian in Bolivia

    Get PDF
    This article studies the history of indigenous education in Bolivia from two fundamental aspects: the education which can be considered as built «from below», that is, from the very same indigenous peoples or nations, and the one which resulted, in different historical times, from governmental policies. The latter addressed, in one way or another, the «education of the Indian», in the framework of the «educational reforms». The hypothesis that is being defended is that today both tendencies can meet and converge. This is due to the fact that indigenous nations of Aymara, Quechua and Guarani, as well as peoples of the lowlands of Bolivia, have reached an important direct representation in the institutions of the State.En este artículo se estudia la historia de la educación indígena en Bolivia desde dos vertientes fundamentales: la educación que puede considerarse como construida «desde abajo», es decir, desde los propios pueblos o naciones indígenas, y la que surgió en distintos momentos históricos a partir de políticas gubernamentales que en el marco de «reformas educativas» abordaron de una u otra manera la «educación del indio». La hipótesis que se defiende es que hoy pueden confluir y/o articularse la perspectiva «desde abajo» y la estatal o gubernamental, en la medida en que las naciones indígenas de aymaras, quechuas, guaraníes y pueblos de las tierras bajas de Bolivia han alcanzado una importante representación directa en las instituciones del Estado

    Historia de la educación : revista interuniversitaria

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésSe estudia la historia de la educación indígena en Bolivia desde dos vertientes fundamentales: la educación que puede considerarse como construida «desde abajo», es decir, desde los propios pueblos o naciones indígenas, y la que surgió en distintos momentos históricos a partir de políticas gubernamentales que en el marco de «reformas educativas» abordaron de una u otra manera la «educación del indio». La hipótesis que se defiende es que pueden confluir y/o articularse la perspectiva «desde abajo» y la estatal o gubernamental, en la medida en que las naciones indígenas de aymaras, quechuas, guaraníes y pueblos de las tierras bajas de Bolivia han alcanzado una importante representación directa en las instituciones del Estado.ES

    Rebelión y negociación en el mundo aymara boliviano

    No full text
    Introducción Aquí hay dos Bolivias. Una Bolivia es la que está en las Bolivias. Yo soy de otra (...). Esa Bolivia no tiene teléfono, no tiene Internet. No tiene otros medios de comunicación. Esa Bolivia no tiene electricidad: tenemos que vivir con mechero. Esa Bolivia no tiene postas sanitarias, no hay farmacias, no hay mejoral. No hay heno: nosotros tenemos que estar masticando coca o tomando orín. Esa es nuestra realidad. Así hemos crecido y así hemos nacido, debajo de la pollera... y entre..

    Campesinos, pueblos originarios y sectores obrero-populares en el proceso de cambio boliviano

    No full text
    O artigo analisa as transformações ocorridas na Bolívia durante a última década, ponderando a importância dos diferentes setores sociais mobilizados contra as medidas neoliberais, destacando o papel dos povos originários e dos campesinos indígenas organizados sindicalmente, que emergem politicamente neste período. Busca retratar o processo de construção de um poder alternativo baseado na organização indígena, na força adquirida pelos cocaleiros e na “Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia”, que contribuíram para o triunfo eleitoral do “Movimiento al Socialismo” que elege o presidente Evo Morales. Por fim, destaca a importância da “Central Obrera Boliviana”, especialmente do movimento mineiro organizado por meio da “Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia” que promoveu a "Guerra del Gas", em outubro de 2003, e que acabou subestimado pelas visões políticas dominantes dentro do Movimiento al Socialismo

    Campesinos, pueblos originarios y sectores obrero-populares en el proceso de cambio boliviano

    Get PDF
    The article analyses the transformations occurred in Bolivia during the last decade, pondering on the importance of the different social sectors that were mobilized against the neoliberal measures, and highlighting the role of the organized native and indigenous peoples who emerge politically in this period. It aims to portray the construction process of an alternative power based on the indigenous organization, on the force won by the coca growers and on the “Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia”, that contributed for the electoral triumph of the “Movimiento al Socialismo” that elected president Evo Morales. Lastly, it highlights the importance of the “Central Obrera Boliviana”, particularly of the miners movement organized by the “Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia” that promoted the "Guerra del Gas", in October 2003 and that ended up being underestimated by the dominant political views within the "Movimiento al Socialismo".O artigo analisa as transformações ocorridas na Bolívia durante a última década, ponderando a importância dos diferentes setores sociais mobilizados contra as medidas neoliberais, destacando o papel dos povos originários e dos campesinos indígenas organizados sindicalmente, que emergem politicamente neste período. Busca retratar o processo de construção de um poder alternativo baseado na organização indígena, na força adquirida pelos cocaleiros e na “Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia”, que contribuíram para o triunfo eleitoral do “Movimiento al Socialismo” que elege o presidente Evo Morales. Por fim, destaca a importância da “Central Obrera Boliviana”, especialmente do movimento mineiro organizado por meio da “Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia” que promoveu a "Guerra del Gas", em outubro de 2003, e que acabou subestimado pelas visões políticas dominantes dentro do Movimiento al Socialismo

    El movimiento minero y la democracia: el derrumbe del sindicalismo revolucionario

    No full text
    Introducción Desde 1982, la democracia representativa ha sido implantada en Bolivia, sucedién-dose desde entonces cinco gobiernos constitucionales. Para nadie es extraño que la instauración de este sistema político fue resultado de un largo proceso de luchas más o menos generalizadas contra los sucesivos gobiernos militares. Tampoco que, en ese proceso, el concurso del movimiento obrero aglutinado en la Central Obrera Boliviana (cob) bajo la dirección del movimiento minero agrupado en la Fede..

    Diálogos con Bolivia: el referéndum y la nueva constitución. Programa Puerta Uno 28

    No full text
    La llegada al poder de Evo Morales en el 2006 marca, sin duda, un hito para el devenir boliviano. El Evo es el primer mandatario de origen indígena en la historia de dicho país. A ello se suma que su propuesta política e ideológica, apunta a la realización de cambios radicales en algunas de las estructuras tradicionales de esta nación sudamericana. En este sentido, uno de los aspectos más importantes se encuentra en la probabilidad de que sea aprobada la nueva Constitución de Bolivia, la cual representa una condición de posibilidad para el surgimiento de un Estado distinto, y abre un espacio para la refundación del propio país sudamericano. Para discutir estos temas, en esta emisión de PUERTA UNO, nos acompaña en visita relámpago la Mtra. Magdalena Cajías de la Vega, colega historiadora, fundadora del Instituto de Estudios Boliviano (IEB), y Tercer Ministra de Educación entre enero de 2007 y noviembre de 2008. Entra otras cosas, la Mtra. Cajías sugiere que la transformación de la estructura política que atraviesa al pueblo boliviano no puede quedarse sólo en este ámbito, sino que lleva aparejada un cambio cultural en la mentalidad de la población. Desde luego, los ecos de lo anterior resuenan fuerte en todo el espacio latinoamericano, por lo que no hay que perder de vista el panorama austral contemporáneo, sean ustedes bienvenidos. Próximamente evolucionamos en Diálogos del pensamiento

    Historia política de los discursos educativos

    No full text
    En Bolivia la educación fue una gran preocupación durante todo el siglo XX, al igual que en gran parte de América Latina. Peroen este país adquirió una espedtiridad que marcó las trayectorias de los movimientos sociopolíticos implicados, así como respuestas institucionales generadas por el Estado. Ello estuvo dado. en gran medida, por el peso demográfico y cultural de los pueblos indígenas que habitan el territorio y la vitalidad de sus prácticas sociales y políticas. El objetivo general de esta investigatión es dar cuenta de las trayectorias de los discursos sobre las funciones de la educaciôn para los pueblos indigenas a través de la lectura critica de materiales producidos desde la enunciación auto adscrita como indíigena -individual y colectiva- y la enunciación del Estado a través de las reformas educativas de 1955.1994 y 2010. La exploración procurará develar las interrelaciones entre estos debates, las negociaciones y articulaciones generadas

    Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina

    Get PDF
    Estudiar "las izquierdas" en América Latina requiere algunas precisiones conceptuales para definir qué se entiende por izquierda y derecha. Como ya se dijo, ellas son históricamente construidas a partir de una metáfora heredada de la Revolución Francesa que, con el tiempo, cobra fuerza identitaria en el terreno político. Son términos antitéticos excluyentes pero mutuamente necesarios, pues la una no puede existir sin la otra. Por supuesto el espectro político admite muchos matices intermedios, aunque los extremos antitéticos son los que lo definen

    Violencia y estrategias colectivas en la región andina

    No full text
    El área andina parece hundida en la incertidumbre: ni gobiernos democráticos, ni ensayos populistas y mucho menos proyectos autoritarios han logrado darle una perspectiva de estabilidad económica, institucional y política a la región. Muy por el contrario, afloran en ella persistentes formas de exclusión, exacerbadas por un proceso de globalización a ultranza, e inevitables expresiones de inconformidad y de violencia, de las cuales Colombia es sólo el caso extremo, en cuyo espejo se miran los demás. El propósito de este libro no es otro que el de proveer, a partir de distintos enfoques interdisciplinarios y de autores con reconocida trayectoria, en sus respectivos campos y países, nuevos elementos empíricos, nuevos enfoques analíticos y nuevas categorías que nos permitan (re)pensar algunos de los puntos nodales de la violencia colectiva en la zona andina. Para ello, el libro está organizado en torno a cinco ejes temáticos que se relacionan entre sí: dinámicas y representaciones del conflicto armado; drogas, grupos armados y privatización de la violencia; formas de acción colectiva en las comunidades indígenas; la relación justicia-violencia y la acción colectiva; y, finalmente, los roles adquiridos por las mujeres en los diferentes entornos sociopolíticos
    corecore