7 research outputs found

    Melanophryniscus aff. montevidensis

    Get PDF
    Distribución restringida a las Sierras y la región costera del sur de la provincia de Buenos Aires. El estatus taxonómico de estas poblaciones no ha sido esclarecido aún, pero estudios en curso indican que podrían ser poblaciones de M. montevidensis, distribuida también en Uruguay y extremo sureste de Rio Grande do Sul en Brasil (Baldo, datos no publ.)...Fil: Cairo, Samanta Lis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Úbeda, Carmen A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Reg.universidad Bariloche. Departamento de Zoología. Cátedra de Vertebrados; Argentin

    Reproductive pattern in the southernmost populations of South American redbelly toads

    Get PDF
    Anurans can be classified as explosive or prolonged breeders. In species with short breeding periods, intensive competition for females is expected. We analyse the temporal breeding pattern of Melanophryniscus aff. montevidensis, a bufonid inhabiting grasslands of Argentina, whose breeding is concentrated in events of short duration. Males are active during more than one breeding event per season, whereas most females take part in a single event per season. Active males outnumbered females by up to 14 times at one event, operational sex ratio (OSR) ranged from 0.07 to 0.75 and intensity of sexual selection (I s) from 0.69 to 24. We found a negative association between I s and OSR, but no correlation between number of active males per event and OSR or I s. The OSR is the key that regulates the intensity of sexual selection, nevertheless, and in spite of being explosive breeders, females would potentially have chances to select their mate.Fil: Cairo, Samanta Lis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Grupo de Estudios En Conservacion y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martin. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biologia, Bioquimica y Farmacia. Grupo de Estudios En Conservacion y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahia Blanca; ArgentinaFil: Úbeda, Carmen A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Reg.universidad Bariloche. Departamento de Zoologia. Catedra de Vertebrados; Argentin

    Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbénidos de la República Argentina

    Get PDF
    Luego de la elaboración de la primera lista roja de la herpetofauna de la República Argentina,realizada en el año 2000, son numerosos los cambios y estudios efectuados en los diferentesgrupos de saurios de la Argentina. Si bien hay avances realizados en todas las ramas de labiología relacionadas a las lagartijas, los progresos taxonómicos y ecológicos son los más evidentes.Debido a estos progresos, y a la implementación de sustanciales modificaciones conrespecto a la metodología que se utilizara en el año 2000, un grupo de veintisiete especialistasde diferentes instituciones académicas de la Argentina aportaron información biológica, ecológica,geográfica y taxonómica en un taller que permitió reevaluar el estado de conservaciónde las 256 especies de lagartijas y anfisbenas de la Argentina. Los resultados obtenidos indicanque setenta y ocho especies se encuentran incluidas en la lista roja (una En Peligro, nueveAmenazadas y 68 Vulnerables), 31 Insuficientemente Conocidas y 147 No Amenazadas. Conrespecto a la categorización anterior de la AHA, se agregaron 94 especies, de las cuales 87 sonnuevos taxa, cuatro revalidadas, y otras tres especies fueron incorporadas a la fauna argentina.Asimismo cinco especies fueron extraídas del listado de la fauna de la República Argentina.En comparación con los resultados obtenidas en la categorización del año 2000, observamosque el número de especies Amenazadas se incrementó de cinco a nueve especies y de siete a68 especies como Vulnerable, incluyendo a los géneros Phymaturus y Anisolepis. Asimismo, se categorizó como Insuficientemente Conocida a 31 especies contra 108 del año 2000. Estos resultados son en parte debido al incremento en el conocimiento sistemático, biológico, ecológico y biogeográficos de las lagartijas y anfisbenas de la Argentina, por el cambio radical de la metodología utilizada y también por los efectos de la presión antrópica sobre las especies y/o sus habitats.After the first herpetofaunal red list for Argentina, which was published in the year 2000, there had been numerous changes and studies made on different groups of lizards from Argentina. Although there had been contributions in all areas of lizard biology, those made in taxonomy and ecology are the most evident. Due to these and the implementation of substantial modifications with respect to the methodology used in the year 2000, a group of twenty-seven specialists from different Argentinian institutions contributed biological, ecological, geographic and taxonomic information to a workshop that allowed re-evaluation of the conservation status of the 256 lizard and amphisbaenian species from Argentina. Results indicate that 78 species are included in the red list (one Endangered, nine Threatened, and 68 Vulnerable), 31 are insufficiently known and 147 Non-threatened. Compared with the previous AHA categorization, 94 new species have been added, of which 87 are new taxa, four re-validations, and three species were incorporated to the Argentina fauna; five species were deleted from the Argentina list. Compared with the 2000 yr results, threatened species increased from five to nine species, and vulnerable species increased from seven to 68, including all species of the genera Phymaturus and Anisolepis. There are 31 species considered as insufficiently known against 108 listed in this category in 2000. These results are partially based on the increase in systematic, biological, ecological and biogeographical knowledge of lizards and amphisbaenians, and by the radical change in methodology and by effects of anthropogenic pressure on species and/or their habitats.Fil: Abdala, Cristian Simón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Acosta, Juan Carlos. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Álvarez, Blanca Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste; ArgentinaFil: Arias, Federico José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Avila, Luciano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Blanco, Graciela Mirta. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Bonino, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; ArgentinaFil: Boretto, Jorgelina Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Brancatelli, Gabriela Ivanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Breitman, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Cabrera, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Hernando, Alejandra Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Ibarguengoytía, Nora. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; ArgentinaFil: Kacoliris, Federico Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados; ArgentinaFil: Laspiur, Julio Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Montero, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Morando, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Pelegrin, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Perez, Cristian Hernan Fulvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Quinteros, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Semhan, Romina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Herpetología; ArgentinaFil: Tedesco, Maria Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Vega, Laura. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentin

    Effects of a paved road on mortality and mobility of red bellied toads (Melanophryniscus sp.) in Argentinean grasslands

    No full text
    Melanophryniscus sp. is an endemic toad restricted to Sierra de la Ventana, in the Argentine Pampas. Part of its reproductive habitat is crossed by a paved road. We studied the effects of the road on the mortality and mobility of the toads. During the days following rain, we surveyed transects on both sides of the road, capturing, photographing and immediately releasing each toad. Population size in the area was estimated in 1074 individuals (871 to 1363, 95% CI) by means of mark-recapture analysis. We found fifteen individuals killed by vehicles in the 2003-04 and ten in the 2004-05 reproductive seasons. This mortality represents from 2.5 to 5.9% of the population annually, considering that 73% of the mortality period was sampled and a detection rate of dead frogs of 40%. Other factors associated to roadside habitat, such as rapid drying of roadside ditches, maintenance work, increased frequency of fire, pollution by gas, oil and fuel emissions and losses from vehicles, and poaching as pets by tourists, may also reduce the survival of the toads. We recorded capture sites and calculated the average distance between captures as 33.04 m for males and 22.50 m for females. Only two of the 76 observations of recaptured toads were made on the opposite side of the road. Roads can be considered as having a significant impact on this species by augmenting mortality, hindering the mobility of the species and increasing habitat isolation.Fil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Cairo, Samanta Lis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentin

    Patrones de coloración de Melanophryniscus sp. (Bufonidae) en Sierra de la Ventana (Buenos Aires, Argentina)

    No full text
    El objetivo de este trabajo es abordar al estudio de los patrones de coloración en las poblaciones de Melanophryniscus que habitan Sierra de la Ventana. Se registraron las manchas dorsales y ventrales de 125 ejemplares vivos, capturados en el Parque Provincial Ernesto Tornquist, durante la temporada reproductiva 2000-2001. Los patrones fueron diseñados a posteriori, mediante el análisis de la distribución de las manchas registradas. Se evaluó mediante la técnica de χ2 para tablas de contingencia, la existencia de independencia entre los patrones dorsales y ventrales y entre ambos y el sexo. Se establecieron cinco patrones ventrales y tres dorsales y se confeccionó con los mismos una clave para la determinación a campo. Los patrones dorsales resultaron dependientes de los ventrales, mientras que ambos combinados mostraron independencia respecto al sexo.Fil: Cairo, Samanta Lis. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Di Tada, Ismael Eduardo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentin

    Representaciones sociales acerca de los anfibios en pastizales de Argentina: Su importancia para la conservación

    Get PDF
    Las poblaciones de anfibios se encuentran en declinación a escala global. Si bien los factores que los amenazan continúan en discusión, existen evidencias que señalan que la mayoría de ellos están relacionados de manera directa o indirecta con las actividades humanas. Muchos de los impactos que afectan a los anfibios podrían evitarse o corregirse a partir de modificaciones en las conductas de las personas; para ello, resulta determinante conocer las representaciones sociales acerca de estos animales. En este trabajo se evalúan aspectos cognitivos y de percepción que docentes de educación primaria de la región de las Sierras Australes Bonaerenses, Argentina, poseen acerca de los anfibios anuros (sapos y ranas). Se utilizaron cuestionarios que incluían siete situaciones problemáticas. Se determinó que los docentes tienen un conocimiento superficial e incompleto sobre los anuros locales. Se observó una valoración muy negativa en relación a su apariencia, y una valoración positiva respecto de la importancia utilitaria del grupo, fundamentalmente para el control de insectos plaga. Por otro lado, se interpretó como un rasgo favorable la elevada preocupación que los docentes manifestaron por problemas ambientales locales y globales, lo cual favorece cualquier estrategia de acción en educación ambiental. Se proponen lineamientos básicos para una estrategia de comunicación destinada a ampliar el conocimiento público sobre la fauna nativa y a fomentar el acercamiento de la población local hacia los anfibios anuros en particular.Fil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Nebbia, Ana Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentin

    Reproductive behaviour of Melanophryniscus sp. from Sierra de la Ventana (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Little is known about the reproductive biology of species of the genus Melanophryniscus. This study provides the first description of amplexus behaviour, egg-laying sites, clutch characteristics and larval development of Melanophryniscus sp., a species of uncertain taxonomic status that is found in the southernmost range of the genus (Sierra de la Ventana, Argentina), and their relationship with habitat features and selection pressures is discussed. Results are compared with the reproductive biology of other species in the genus.Fil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Departamento de Zoología; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Zalba, Sergio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Úbeda, Carmen A.. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Departamento de Zoología; Argentin
    corecore