65 research outputs found

    Soy tu hijo: enséñame a volar

    Get PDF
    1 documento en PDF de 15 páginas.El contenido de este libro está basado en diversos estudios e investigaciones especializadas que la autora ha llevado a cabo en su ejercicio profesional como psicóloga y profesora de aquellos padres que dentro de su misión están comprometidos a trabajar para formar hijos sanos, educados y con un grado de madurez tal que les permita discernir para saber enfrentar la vida. También es resultado de su trabajo en el campo educativo y de las relaciones que, mediante consulta particular, ha tenido con padres y con sus hijos como psicóloga y asesora especializada en las relaciones de familia.PALABRAS PRELIMINARES PRÓLOGO CAPÍTULO I. La misión de ser esposos: la preparación para una relación de pareja y el reto de enfrentar y superar los conflictos La satisfacción de vivir en pareja La visión de los especialistas Un buen comienzo para las relaciones entre esposos está en el significado que le demos a la palabra calidad Y ¿qué pasa con los momentos de tristeza y de angustia? ¿Con aquellas situaciones que deprimen, agobian y bajan la autoestima? Conflictos entre esposos… ¿naturales? ¿Y cómo resolver los conflictos sin fallar en el intento? Un NO rotundo a la imposición dominante ¿Y qué dicen los especialistas? Varias ideas que pueden ayudar en la resolución de un conflicto Diez razones para evitar alterarse ¿Está dispuesto a dialogar? CAPÍTULO II. La tarea de los padres: la alegría de ser papá, de ser mamá y el reto de enfrentar y superar situaciones estresantes La satisfacción de ser padres ¿Qué ocurre cuando pretende “ser amigo” de los hijos? ¿Y existen los padres ideales? Rompa el hielo Lo fundamental de la figura paterna Lo fundamental de la figura materna Entonces, papá y mamá Y si los padres son separados Y si debió asumir sola(o) la educación de sus hijos CAPÍTULO III. Cuando tenemos momentos difíciles ¿Y si es hijo único? La misión: educar en tiempos de hoy La mirada de los especialistas ¿Pero entonces, cómo definir el estrés de los padres? ¿Y cómo hacerle frente a esos momentos críticos? Padres actualizados, son padres en la jugada CAPÍTULO IV. Separado(a), ¿y mis hijos qué? ¿Qué pasa si es usted quien no vive con su hijo? CAPÍTULO V. ¿Y si soy madre soltera o padre soltero? CAPÍTULO VI. ¿Estoy haciendo bien la tarea? Guía práctica para responder a esta pregunta ¿Cómo está su relación con los hijos? Tener un hijo, qué gran satisfacción ¡Estamos embarazados! La mirada de los especialistas Compromiso de los padres, espejo para los hijos Juventud, ¡divino tesoro! ¿Y qué pasa con los hijos si muere alguno de los padres? Monitoreo, supervisión o control Apoyo y aceptación, sinónimos de comprensión y respaldo El control psicológico no es una opción El trato rudo, totalmente descartado ¿Cómo le enseño a mi hijo a enfrentar la vida?Capítulo I. La Misión De Ser Esposos: La Preparación Para Una Relación De Pareja Y El Reto De Enfrentar Y Superar Los Conflictos || Capítulo Ii. La Tarea De Los Padres: La Alegría De Ser Papá, De Ser Mamá Y El Reto De Enfrentar Y Superar Situaciones Estresantes || Capítulo Iii. Cuando Tenemos Momentos Difícile

    Marital and parental relationships and their influence on the psychological adjustment of children

    Get PDF
    The purpose of this research was to inquire to what extend the functioning characteristics of couples both in their role as partners and parents contribute to the psychological adjustment of their children. The study aimed to establish if the exercise of certain rearing practices contributes to the development of adjustment behaviors. This research was carried out with a sample of 256 families constituted by both parents and a child between the ages of 12 and 18 years old. Results reveal that certain characteristics of couples functioning such as marital satisfaction, parental satisfaction, marital conflict and parental stress, are important to explain the variability of psychologically adjusted behaviors in their children. Likewise, the type of support given to children, the monitoring of their activities, the psychological control and the harsh parenting, do contribute to the development of either adjustment behaviors or psychological imbalance.El propósito de esta investigación fue conocer si las características de las funciones de esposos y padres contribuyen al ajuste psicológico de los hijos. Se buscó indagar si el ejercicio de ciertas prácticas paternas contribuye a la aparición o no de conductas de ajuste. En esta investigación se contó con una muestra de 256 familias conformadas por papá, mamá y un hijo entre 12 y 18 años. Los resultados encontrados muestran que las funciones de esposos y padres tales como la satisfacción marital, la satisfacción paterna, el conflicto marital y el estrés paterno son importantes en la explicación de la variabilidad de las conductas de ajuste psicológico de los hijos. Así mismo, el apoyo dado a los hijos, el monitoreo de sus actividades, el control psicológico y el trato rudo contribuyen a la aparición de conductas de ajuste y desajuste psicológico

    Stratégies d’affrontement contre le divorce dans personnes des Forces militaires de la Colombie

    Get PDF
    20 páginasThe purpose of this study is to analyze the coping strategies used by people from the Army and National forces of Colombia or their ex-spouses, during their divorce or separation process. Participants were 124 men and women, militaries and civilians between the ages of 20 and 60 years, who achieved the criteria selected for the sample such as, being divorced for a period longer than six months and less than three years and also, with at least one child. Coping strategies were assessed with the inventory of coping responses (CRI-A) for adults, designed by Moos in 1993, translated and adapted by Isabel Mikulic and Melina Crespi in 1998. Results show the predominance of the use of coping strategies according to the people's adaptation and the stress process that they face in their daily lives.El propósito del presente estudio es analizar las estrategias para afrontar el divorcio o separación,_x005F_x005F_x005F_x000D_ empleadas por las personas que pertenecen al Ejército Nacional y la Armada Nacional de Colombia,_x005F_x005F_x005F_x000D_ o porquienes han sido sus esposas o esposos. Participaron 124 personas, hombres y mujeres, militares y_x005F_x005F_x005F_x000D_ civiles entre los 20 y 60 años, que cumplieron con los criterios seleccionados para la muestra, como estar_x005F_x005F_x005F_x000D_ divorciados por un periodo mayor de seis meses y menor de tres años, con mínimo un hijo. Estas estrategias_x005F_x005F_x005F_x000D_ se evaluaron con el inventario de respuestas de Afrontamiento (CRI-A) para población Adulta de_x005F_x005F_x005F_x000D_ Moos (1993), traducido y adaptado por Isabel Mikulic y Melina Crespi, 1998. Los resultados muestran_x005F_x005F_x005F_x000D_ el predominio del empleo de estrategias de afrontamiento en función a la adaptación de las personas y su_x005F_x005F_x005F_x000D_ proceso de estrés en su vida cotidian

    Necessidades de relações sociais das crianças com deficiência intelectual na família e na escola

    Get PDF
    16 páginasThe objective of this research was to understand and deepen the needs of families and school with children with intellectual disabilities, to establish social relations, taking into account the perception of parents, teachers, children with intellectual disabilities and classmates. It was a qualitative research, the data collection instrument was the semi structured interview, which identifies significant details of the experiences. Among the results, it was found that in the family it is reflected the need to integrate children in everyday social activities because they spend most of their time with their parents or at school. At school needs are evident to respond to negative situations, in handling emotions and conflict resolution. Sometimes children with intellectual disabilities, have aggressive behaviors that do not facilitate relationships with peers at school.El objetivo de esta investigación fue comprender y profundizar en las necesidades de las familias y de la escuela que tienen niños y niñas con discapacidad intelectual, para establecer relaciones sociales, teniendo en cuenta la percepción de padres, profesores, niños con discapacidad intelectual y compañeros de clase. Se trató de una investigación cualitativa, cuyo instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, que permite conocer detalles significativos de las experiencias. Entre los resultados se encontró que en la familia se refleja la necesidad de integrar a los niños en actividades sociales cotidianas, debido a que pasan la mayor parte de su tiempo con sus padres o en el colegio. En la escuela se evidencian necesidades para responder ante situaciones negativas, en el manejo de las emociones y en la resolución de conflictos. En ocasiones los niños con discapacidad intelectual, presentan comportamientos agresivos que no facilitan las relaciones con los pares en la escuela._x005F_x005F_x005F_x000D_ _x005F_x005F_x005F_x000D_ Se concluye que es necesario que las familias implementen en sus prácticas de crianza hábitos que favorezcan la socialización, como pedir el favor, dar las gracias, dialogar y compartir con otras personas del entorno. En la escuela es necesario que los profesores trabajen de manera muy cercana y complementaria con las familias y capacitar a los niños en negociación y mediación para la resolución pacífica de conflictos

    Diseño y análisis psicométrico de una escala de resiliencia en infantes

    Get PDF
    Antecedentes. En las últimas décadas, la resiliencia ha sidoun tema de interés para diversas disciplinas. También seha presentado un aumento en el desarrollo de pruebas paramedirla.Objetivo. El objetivo de este estudio consistió en diseñar unaescala, a través de las virtudes humanas, como indicadores deun desarrollo saludable en la infancia. Para ello, se llevó a caboun análisis factorial y de confiabilidad de la escala.Materiales y métodos. El presente estudio es de carácterinstrumental y pretendió explorar el desempeño psicométricode unaescala de medición de resilienciatipo Likert, en niñosy niñas. Se contó con una muestra total de 407 niños y niñascon edades entre los 7 y 12 años.Resultados. La escala identificó dos factores correspondientesa las virtudes de generosidad y laboriosidad. En el factor dela generosidad se agruparon seis preguntas, estas explicaronel 34,62% de la varianza, mientras el segundo factor de lalaboriosidad quedó integrado por 8 preguntas que explicaronel 33,18% de la misma.Conclusiones. Los hallazgos evidenciaron que la escala esapropiada para ser usada como herramienta de evaluaciónsobre la resiliencia en la infancia

    The teacher as a support for students with divorced parents at official schools

    Get PDF
    15 páginasThis qualitative research aimed to know the practices that the teacher performs with children of divorced parents.The information was collected through semi-structured interviews with 30 parents and 15 teachers. It was found that secondary school teach-ers, although they considered that they must refer students to the school Guidance Department, wanted to execute actions beyond the indicating norm, expressions that do not run for fear of being misunderstood. The preschool and primary school are more affectionate; they are awaiting them. It is important to talk to parents in order to understand the problems that are living inside the child`s home. It is concluded that training of teachers facing this issue is necessary in order to provide greater support to these children.Esta investigación cualitativa tuvo como propósito conocer las prácticas que el pro-fesor realiza con los niños de padres divorciados. La información se recolectó a través de entrevistas semiestructuradas a 30 padres y 15 profesores. Se encontró que, aunque los profesores de secundaria consideran que deben remitir al estudiante al Departamento de orientación del colegio, quisieran ejecutar otras acciones, más allá de lo que indica la norma, las cuales no ejecutan por miedo a ser malinterpretados. Los de preescolar y primaria son más afectuosos, están pendientes de ellos. Es im-portante hablar con los padres a fin de comprender la problemática que está viviendo el niño al interior del hogar. Se concluye que la capacitación de los profesores frente a este tema es necesaria para que puedan ofrecer un mayor apoyo a estos niños

    Cuarentena: experiencias de consumo y afrontamiento de colombianos isleños y continentales

    Get PDF
    En Colombia, por causa de la pandemia del covid-19, las personas estuvieron en aislamiento estricto entre marzo y septiembre de 2020, lo que obligó a las familias a desarrollar en casa todas las actividades de la vida cotidiana. En este contexto, los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento aparecen como temas de interés por sus implicaciones en la salud y el bienestar de las personas. En esta situación también es pertinente tener en cuenta que Colombia tiene dos zonas territoriales marcadas: la continental y la isleña, compuesta por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La continental, a pesar de la diversidad entre regiones, mantiene patrones comunes y la isleña, una fuerte particularidad cultural tanto en su estructura social como en su población raizal. Objetivo: conocer las diferencias entre un grupo de colombianos, hombres y mujeres, continentales e isleños, en su vivencia de la cuarentena según los cambios en el consumo y las estrategias de afrontamiento. Metodología: estudio cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, mediante cuestionario en línea. Participaron 1252 hombres y mujeres colombianos, mayores de 18 años, residentes en Colombia en la zona continental e isleña. Resultados: los isleños consumieron más alimentos y medicamentos que los continentales, y estos consumieron más bebidas alcohólicas y realizaron más compras por internet. Los hombres consumieron más bebidas alcohólicas, cigarrillo y sustancias psicoactivas, y las mujeres más medicamentos. Los isleños utilizaron más estrategias de afrontamiento, como acudir a apoyo intrafamiliar, apoyo profesional, actividades espirituales y de ocio. Las mujeres acudieron más que los hombres a la participación en actividades espirituales como estrategia de afrontamiento. Conclusiones: durante el confinamiento por el covid-19, las personas vivieron muchas circunstancias particulares que jamás habían vivido; por esta razón, tuvieron que acudir a estrategias de afrontamiento centradas en la búsqueda de apoyo en otras personas y en la ejecución de actividades que les ayudaran a sentirse aliviados mental y emocionalmente

    El lado humano de la sostenibilidad : reflexiones desde lo privado y lo público

    Get PDF
    1 documento en PDF de 31 páginasPara hablar de sostenibilidad, es preciso aclarar que el término va más allá del concepto medio ambiente; aborda todas las actividades del ser humano, desde su ámbito privado y cotidiano, hasta las acciones públicas que comparte con diferentes actores sociales; de tal manera que unos y otros son responsables del equilibrio de la vida. Los autores de este libro, por ejemplo, investigan y analizan el concepto de cuidado y sus dinámicas al interior de la familia, la percepción masculina del cuidado doméstico; cómo se perciben e interiorizan los términos educación y ciudadanía en la vida cotidiana; qué significa la discapacidad y cómo funcionan las familias con integrantes discapacitados. Y así como se tocan temas que, por su carácter doméstico y corriente, afectan la balanza de la sostenibilidad, de igual manera se revisan otros con igual o mayor peso en la sostenibilidad humana, como la responsabilidad social empresarial y la gobernanza del sistema de salud. El Cuidado En El Ámbito Privado || El Cuidado En El Ámbito Públic

    Natural History of MYH7-Related Dilated Cardiomyopathy

    Full text link
    BACKGROUND Variants in myosin heavy chain 7 (MYH7) are responsible for disease in 1% to 5% of patients with dilated cardiomyopathy (DCM); however, the clinical characteristics and natural history of MYH7-related DCM are poorly described. OBJECTIVES We sought to determine the phenotype and prognosis of MYH7-related DCM. We also evaluated the influence of variant location on phenotypic expression. METHODS We studied clinical data from 147 individuals with DCM-causing MYH7 variants (47.6% female; 35.6 +/- 19.2 years) recruited from 29 international centers. RESULTS At initial evaluation, 106 (72.1%) patients had DCM (left ventricular ejection fraction: 34.5% +/- 11.7%). Median follow-up was 4.5 years (IQR: 1.7-8.0 years), and 23.7% of carriers who were initially phenotype-negative developed DCM. Phenotypic expression by 40 and 60 years was 46% and 88%, respectively, with 18 patients (16%) first diagnosed at <18 years of age. Thirty-six percent of patients with DCM met imaging criteria for LV noncompaction. During follow-up, 28% showed left ventricular reverse remodeling. Incidence of adverse cardiac events among patients with DCM at 5 years was 11.6%, with 5 (4.6%) deaths caused by end-stage heart failure (ESHF) and 5 patients (4.6%) requiring heart transplantation. The major ventricular arrhythmia rate was low (1.0% and 2.1% at 5 years in patients with DCM and in those with LVEF of <= 35%, respectively). ESHF and major ventricular arrhythmia were significantly lower compared with LMNA-related DCM and similar to DCM caused by TTN truncating variants. CONCLUSIONS MYH7-related DCM is characterized by early age of onset, high phenotypic expression, low left ventricular reverse remodeling, and frequent progression to ESHF. Heart failure complications predominate over ventricular arrhythmias, which are rare. (C) 2022 The Authors. Published by Elsevier on behalf of the American College of Cardiology Foundation

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
    corecore