47 research outputs found

    Evaluación productiva de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde alimentados a base de maralfalfa (pennisetum sp.) con diferentes niveles de harina de maní forrajero (arachis pintoi) en el cantón Morona.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo investigativo fue evaluar diferentes niveles de harina de maní forrajero (Arachis pintoi) sobre el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde. Se empleó una investigación experimental y correlacional de una variable independiente que es la cantidad de harina de maní forrajero y las variables dependientes como peso final, ganancia de peso, consumo de alimento y peso de la canal, con un enfoque cuantitativo en la recolección, análisis e interpretación de datos. Se utilizó un diseño completamente al azar con una muestra experimental de 48 cuyes criollos de 21 días de edad distribuido en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones cada uno y cada repetición se formó por tres unidades experimentales. La harina de maní forrajero se analizó mediante un análisis bromatológico para determinar su contenido nutricional. Los tratamientos experimentales consistieron en una dieta combinada de maralfalfa verde (Pennisetum sp.) y harina de maní forrajero en proporciones porcentuales de 100 a 0 (T0), 90 a 10 (T1), 85 a 15 (T2) y 80 a 20 (T3). Se obtuvo que la adición del 20% de harina de maní forraje en la alimentación de los cobayos en la etapa de crecimiento-engorde generó mejores resultados en el comportamiento productivo del animal, alcanzado un peso final promedio de 1094,25 gramos, una ganancia de peso de 764,91 gramos, un consumo de alimento equivalente a 4722,67 gramos y un peso a la canal de 794,50 gramos por cada animal. Se concluye que la utilización de harina de maní forrajero en un porcentaje del 20% de la alimentación total, mejoraría el comportamiento productivo del animal y generaría al productor una relación costo-beneficio de 0.37 dólares. Se recomienda a los productores incluir complementos alimenticios en la dieta de los animales para mejorar su desarrollo productivo.The aim of this research was to evaluate different levels of forage peanut meal (Arachis pintoi) on the productive behavior of guinea pigs (Cavia porcellus) in the growth and fattening stage. An experimental and correlational investigation of an independent variable which is the amount of fodder peanut meal and the dependent variables such as final weight, weight gain, feed consumption and carcass weight was used, with a quantitative approach in the collection, analysis and interpretation of data. A completely randomized design was used with an experimental sample of 48 creole guinea pigs of 21 days of age distributed in four treatments with four replicates each, and each replicate was formed by three experimental units. The forage peanut meal was analyzed by bromatological analysis to determine its nutritional content. The experimental treatments consisted of a combined diet of green mar alfalfa (Pennisetum sp.) and forage peanut meal in percentage proportions of 100 to 0 (T0), 90 to 10 (T1), 85 to 15 (T2) and 80 to 20 (T3). It was obtained that the addition of 20% forage peanut meal in the feeding of guinea pigs in the growth-fattening stage generated better results in the productive behavior of the animal, reaching an average final weight of 1094.25 grams, a weight gain of 764.91 grams, a feed consumption equivalent to 4722.67 grams and a carcass weight of 794.50 grams for each animal. It is concluded that the use of forage peanut meal in a percentage of 20% of the total feed would improve the productive behavior of the animal and would generate a cost-benefit ratio of 0.37 dollars for the producer. It is recommended that producers include feed supplements in the diet of the animals to improve their productive development

    Satisfacción de los pacientes que reciben servicio odontológico mediante SERVQUAL

    Get PDF
    Objetivo: Evaluar el grado de satisfacción de los pacientes que reciben servicio odontológico en un centro de salud de Cuenca, entre enero y marzo del 2022. Materiales y métodos: El estudio tuvo un diseño descriptivo-transversal. La muestra fue de 200 usuarios, quienes participaron a través de un muestreo consecutivo no probabilístico. Los datos se recogieron con el cuestionario SERVQUAL modificado por el MINSA. Se analizó estadística, descriptiva e inferencialmente mediante el programa SPPS (v. 25). Resultados: En la variable “Satisfacción” los usuarios respondieron que estaban “satisfechos” en un 93.50 % e “insatisfechos” en un 6.50 %. Además, las dimensiones con mayor cantidad de “satisfechos” e “insatisfechos” fueron Empatía con 96.40 % y Capacidad de respuesta con 10.75 %, respectivamente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa. Conclusión: Acorde a los resultados, se reporta un aceptable servicio que indica un alto grado de cumplimiento por parte del centro de salud. La principal dimensión que se podría intervenir para mejorar el servicio es la Capacidad de respuesta

    Correlación entre número de cepillados por día y cpod en escolares de 12 años de la parroquia El Vecino (Cuenca, Ecuador) 2016

    Get PDF
    Objective: Correlate the number of brushes per day and the decay-missing-filled teeth (DMFT) index in 12-year-old school children from the parish “El Vecino Cuenca - Ecuador 2016”. Materials and Methods: The study was communicational, quantitative, descriptive, and relational. The population consisted of 279 records from the study of the epidemiological map of schoolchildren in the “El Vecino” parish. The database included the registration number, age, sex, parish and DMFT Index. Results: There was an statistically significant inverse correlation between the number of brushes per day and the DMFT index with a p value = 0.029. Conclusion: The present study shows that there is a correlation between the number of brushes per day and the DMFT index.Objetivo: Correlacionar el número de cepillados por día y el índice CPOD en los escolares de 12 años de la parroquia El Vecino (Cuenca, Ecuador) en 2016. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo comunicacional, cuantitativo, descriptivo y relacional. La población estuvo conformada por 279 fichas que pertenecen al estudio del mapa epidemiológico para los escolares de la parroquia El Vecino. La ficha de observación incluyo los siguientes datos: número de registro, edad, sexo, parroquia, índice de COPD. Resultados: En lo referente a la correlación entre el número de cepillado por día y el índice de CPOD, se demostró que existe una correlación inversa, la estadística significativa presento un valor de p = 0,029. Conclusión: El presente estudio demostró que existe una correlación entre el número de cepillados por día y el índice CPOD

    ÍNDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO EN LOS ESCOLARES DE 6 AÑOS DE LA PARROQUIA SUCRE, CUENCA, AZUAY -ECUADOR EN EL 2016

    Get PDF
    El objetivo del estudio realizado fue calcular el promedio del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) en niños y niñas de 6 años de edad, en las escuelas pertenecientes a la Parroquia Sucre del Cantón Cuenca en el año 2016. Se trabajó con una muestra de 177 niños de ambos sexos. Fue un estudio descriptivo transversal. La media de IHOS para la parroquia Sucre fue de 0,84. El índice de placa blanda fue mayor para el género masculino, con un promedio de 0, 74. El índice de placa calcificada fue mayor para el género masculino, con un promedio de 0,01. Las piezas dentalesmás afectadas por placa blanda examinadas clínicamente fueron la pieza 65 con una media en placa blanda de 1,2, seguida por la pieza 55 que presenta una media de 1,16 y la pieza 26 con una media de 1,03. En cuanto a gestión educativa tenemos los promedios de IHOS con un promedio 0.95 para los establecimientos fiscales y un 0,91 para los particulares

    REGENERACIÓN URBANA, SENTIDO DE PERTENENCIA Y APROPIACIÓN EN ÁREAS PATRIMONIALES: Estudio de cuatro espacios públicos del Centro Histórico de Cuenca

    Get PDF
    El desapego y abandono de las ciudades históricas latinoamericanas aparece como una problemática recurrente, pese a los múltiples proyectos de regeneración que en décadas recientes se han implementado. En este contexto, se analiza la incidencia de este tipo de proyectos en el sentido de pertenencia y apropiación, de cuatro espacios públicos: tres plazas y un parque, ubicados en el Centro Histórico de Cuenca en Ecuador. Con el objetivo de identificar y estudiar la relación entre las características físico-espaciales y actividades en los espacios con el usuario y su percepción, para así corregir y potenciar futuras intervenciones. Se emplea una metodología con enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo, mediante el desarrollo de herramientas que permiten analizar el sentido de pertenencia y apropiación de los usuarios tras los proyectos de regeneración. Se encuentra que las plazas y el parque estudiados se utilizan mayoritariamente de paso y que sus usuarios no se sienten identificados con ellos, debido principalmente a la falta de actividades cotidianas que fomenten la vida de barrio, situación vinculada a la pérdida de vivienda y de diversidad de usos. Finalmente, se concluye con una serie de recomendaciones que buscan fomentar el sentido de pertenencia y apropiación en espacios públicos de áreas patrimoniales. Palabras clave: Apego, vida urbana, patrimonialización. AbstractThe detachment and abandonment of Latin American historic cities appear as a recurrent problem, despite the multiple regeneration projects that have been implemented in recent decades. In this context, we analyze the incidence of this type of project on the sense of belonging and appropriation of four public spaces: three plazas and one park, located in the Historic Center of Cuenca in Ecuador. The objective is to identify and study the relationship between the physical-spatial and usage characteristics with the user and his perception, in order to correct and enhance future interventions. A methodology with a mixed qualitative and quantitative approach is used, through the development of tools that allow analyzing the sense of belonging and appropriation of the users after the regeneration projects. It is found that both, the plazas and the park studied, are mostly used for transit and their users do not feel identified with them, mainly due to the lack of daily activities that neighborhood life, a situation linked to the loss of housing and diversity of uses. Finally, we conclude with a series of recommendations that seek to foster a sense of belonging and appropriation in public spaces in heritage areas. Keywords: Attachment, urban life, patrimonialization

    UMA EXPERIÊNCIA INTERDISCIPLINAR: O PROJETO INTEGRADOR NA LICENCIATURA EM ESPANHOL DO CEFET/RN

    Get PDF
    O Projeto Integrador que faz parte do plano de curso da Licenciatura em Espanhol do CEFET-RN tem como objetivo articular teoria e prática, valorizando a investigação individual e coletiva, funcionando como um espaço interdisciplinar na formação dos futuros professores. Através dele, do 2º ao 6º período do curso, o aluno tem momentos em sala de aula quando, com a orientação do professor, desenvolve estudos acerca da elaboração de projetos que são realizados a partir dos conteúdos das diferentes disciplinas estudadas ao longo do semestre em curso. Este artigo trata das primeiras experiências de implantação do projeto integrador com os alunos da primeira turma da licenciatura ao longo de dois períodos letivos correspondentes aos dois semestres do ano de 2007. Apresenta, portanto, uma reflexão acerca dos procedimentos tomados pelo corpo docente do curso e pelo corpo discente, em função do estabelecimento de uma prática de caráter interdisciplinar que promova o completo desenvolvimento profissional formado pelo curso. Palavras-chave: projeto integrador, formação de professores, interdisciplinaridad

    Impact of hospital characteristics on implementation of a Pediatric Early Warning System in resource-limited cancer hospitals

    Get PDF
    BackgroundPediatric Early Warning Systems (PEWS) aid in identification of deterioration in hospitalized children with cancer but are underutilized in resource-limited settings. Proyecto EVAT is a multicenter quality improvement (QI) collaborative in Latin America to implement PEWS. This study investigates the relationship between hospital characteristics and time required for PEWS implementation.MethodsThis convergent mixed-methods study included 23 Proyecto EVAT childhood cancer centers; 5 hospitals representing quick and slow implementers were selected for qualitative analysis. Semi-structured interviews were conducted with 71 stakeholders involved in PEWS implementation. Interviews were recorded, transcribed and translated to English, then coded using a priori and novel codes. Thematic content analysis explored the impact of hospital characteristics and QI experience on time required for PEWS implementation and was supplemented by quantitative analysis exploring the relationship between hospital characteristics and implementation time.ResultsIn both quantitative and qualitative analysis, material and human resources to support PEWS significantly impacted time to implementation. Lack of resources produced various obstacles that extended time necessary for centers to achieve successful implementation. Hospital characteristics, such as funding structure and type, influenced PEWS implementation time by determining their resource-availability. Prior hospital or implementation leader experience with QI, however, helped facilitate implementation by assisting implementers predict and overcome resource-related challenges.ConclusionsHospital characteristics impact time required to implement PEWS in resource-limited childhood cancer centers; however, prior QI experience helps anticipate and adapt to resource challenges and more quickly implement PEWS. QI training should be a component of strategies to scale-up use of evidence-based interventions like PEWS in resource-limited settings

    Diseño y validación de un instrumento de evaluación de proyectos de investigación con enfoque de responsabilidad social universitaria

    No full text
    --1. Introducción. --2. Planteamiento de la Propuesta del Trabajo. --3. Marco Teórico y Conceptual. –4. Metodología de la Investigación. -- 5. Diagnóstico y Resultados. – 6. Diseño de la propuesta. -- 7. Conclusiones y Recomendaciones.El objetivo de la presente investigación es validar la eficacia de un instrumento diseñado para la evaluación de proyectos de investigación con enfoque de Responsabilidad Social Universitaria. La metodología del trabajo es cualitativa – interpretativa, y es a través de la investigación teórico - documental, que se identifica el nivel de aplicación de la RSU en la gestión de proyectos de investigación de Universidades del Ecuador; detectándose la falta de visión social al idear, ejecutar y evaluar los mismos; además de sentido de pertinencia, eficiencia y eficacia social; razón por la cual su impacto en la sociedad es débil e intrascendente; limitando la participación de la comunidad en el diseño y ejecución de los proyectos. En base al diagnóstico realizado y utilizando los elementos conceptuales de RSU, se diseña un instrumento de evaluación de proyectos de investigación, el cual consta de dimensiones, indicadores y estándares sociales para medir el nivel de aplicación social de estos documentos de investigación, el mismo que fue avalado por expertos. Este instrumento, permite a las universidades y entidades de control de la educación superior, medir el componente social de los proyectos de investigación desarrollados, y determinar dentro de la teoría de responsabilidad social el nivel de cumplimiento con la comunidad.Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Dirección de Investigación y PosgradosMagíster en Ciencias de la Educació
    corecore