1,063 research outputs found

    Instrumentation and Automated Photometric Titration Procedure for Total Acidity Determination in Red Wine Employing a Multicommuted Flow System

    Get PDF
    An automated procedure for photometric titration of red wine and associated instrumentation is described. The procedure was based on the flow-batch approach implemented employing multicommutation. The photometric detection was carried out using a homemade LED-based photometer. The mixing device, LED, and photodetector were attached to the titration chamber in order to form a compact and small-sized unit. The flow system comprised an automatic injector and three-way solenoid valves, which were controlled by a microcomputer through an electronic interface card. The software, written in Quick BASIC 4.5, was designed with abilities to accomplish all steps of the titration procedure including data acquisition and real-time processing to decide about the course of titration in the following step and so forth, until the titration endpoint was reached. The usefulness of the proposed titration system was demonstrated by analyzing red wine samples. When results were compared with those obtained using the AOAC reference method, no significant difference was observed at the [Formula: see text] confidence level. A relative standard deviation of ca [Formula: see text] ([Formula: see text]) was obtained when processing a typical red wine sample containing 7.3 [Formula: see text] total acidity expressed as tartaric acid

    Theoretical insight on the LK-99 material

    Full text link
    Two recent preprints in physics archive (arXiv) have called the attention as they claim experimental evidence that a Cu-substituted apatite material (called LK-99) exhibits superconductivity at room temperature and pressure. If this proves to be true, LK-99 will be the holy grail of superconductors. In this work, we used Density-Functional Theory calculations to elucidate some key features of the electronic structure of LK-99. Although some aspects of our calculations are preliminary, we found that: i) in the ground state of the material the ferromagnetic and antiferromagnetic configurations are practically degenerated, ii) the material is metallic, iii) the Cu atoms seem to be hosts in the lattice with not covalent bonds to other atoms and supporting almost flat bands around the Fermi level, and iv) the electron-phonon coupling of these flat bands seems to be dramatically large

    Características morfológicas de terceros molares mandibulares con riesgo quirúrgico en tomografía volumétrica Cone-Beam

    Get PDF
    85 p.Introducción En odontología las exodoncias constituyen un procedimiento habitual en el ejercicio de la profesión. En el caso del tercer molar inferior, por su variación anatómica, un riguroso estudio-diagnóstico es fundamental para realizar procedimientos quirúrgicos, para evitar complicaciones con implicaciones médico-legales, como el daño al nervio alveolar inferior con la consiguiente alteración neurosensorial. El estudio imaginológico convencional no permite un adecuado diagnóstico de las relaciones espaciales, especialmente de la relación con el canal mandibular, debido a que corresponde a un estudio bidimensional de estructuras tridimensionales. Por lo que es recomendado en estos casos el uso de técnicas avanzadas en radiología digital 3D, como la tomografía volumétrica Cone-Beam. Objetivo Identificar con Tomografía volumétrica de alta definición Cone-Beam las características morfológicas y posicionales de terceros molares mandibulares y su relación con estructuras anatómicas vecinas. Material y método El estudio es de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. Se utilizó exámenes tomográficos disponibles del archivo de un Centro de Referencia particular de Radiología Maxilofacial. Para la recolección de datos se diseñó una ficha radiográfica evaluándose criterios y variables. Se definió el tamaño muestral en 82 tomografías Cone-Beam, de pacientes (18-39 años), a partir de criterios de selección de una muestra no probabilística por conveniencia. La muestra fue analizada por dos investigadores, uno de ellos,especialista en Radiología Maxilofacial, con diez años de experiencia en el área en forma simultánea. Los exámenes Cone-Beam CT se analizaron utilizando el software SkyView dental plan Viewer. Se trabajó sobre volúmenes previamente alineados, y procesados por el especialista, obteniéndose la información según las referencias establecidas por éste. Finalmente la información obtenida fue tabulada digitalmente.Resultados Según Pell y Gregory la clasificación más frecuente es la IB (31,70%), seguido de la IIA (23,17%). La angulación más frecuente de los terceros molares inferiores es la inclinación mesio-angular (51,21%), seguido de casos verticales (23,17%). La ubicación en relación con las tablas óseas más frecuente es la equidistante (43,90%), seguido de los casos en linguo-posición (40,24%). El número de raíces más frecuente son las piezas birradiculares (73,17%), seguido de las trirradiculares (20,73%) y unirradiculares (6,09%). En relación a la morfología radicular se obtuvo como forma más frecuente las piezas dentarias con raíces convergentes a apical (58,53%), seguido de formas radiculares irregulares no clasificables (25,60%). Las piezas semi-incluídas corresponden a grado de evolución más frecuente (90,24%). Los terceros molares inferiores presentan un grado de impactación frecuente (74,39%). El contacto entre el tercer molar y el nervio alveolar inferior es frecuente (73,17%). La morfología del lumen del canal mandibular presentó un 64,63% de cambios.Conclusiones El uso de tomografía Cone-Beam para el estudio de las relaciones del tercer molar inferior con estructuras vecinas es una herramienta de gran valor diagnóstico por lo que actualmente es considerado un “Gold Standard” en la evaluación pre-quirúrgica. Por lo que ante casos de complejidad mayor donde se requiera su ubicación espacial exacta es el estudio imagenológico indicado.Palabras clave: Cone-beam, tercer molar inferior

    Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de la Administración Económico-Financiera de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (II)

    Get PDF
    Caso 4. Operaciones con activos financieros. Créditos por operaciones comerciales y descuento de efectos, inversiones mantenidas hasta el vencimiento, adquisición de acciones para negociar y operación «repo», adquisición de acciones disponibles para la venta. Caso 5. Contabilidad de costes. Coste de producción, unidades perdidas, factor recuperado, valoración de la producción del periodo. Caso 6. Contabilidad pública. Debe, haber y saldo de ciertas cuentas, superávit de financiación, estado de la tesorería, remanente de tesorería, generación de créditos, transferencias y subvenciones corrientes, componentes del resultado económico-patrimonial

    Segundo ejercicio de las pruebas selectivas para el ingreso en el Cuerpo Superior de la Administración Económico-Financiera de la Administración de la Comunidad de Castilla y León (I)

    Get PDF
    Caso 1. Matemática financiera. Renta perpetua variable en progresión geométrica, empréstito comercial, préstamo alemán. Caso 2. Diversas operaciones de arrendamiento. Lease-back, arrendamiento de nave industrial, contrato de renting, alquiler de maquinaria. Caso 3. Contabilidad financiera y de sociedades. Constitución de sociedad, subvenciones de capital, moneda extranjera, ventas con descuentos por pronto pago, dividendos pasivos y accionistas morosos, impuesto sobre el beneficio, ampliación de capital, distribución del beneficio, dividendo a cuenta, error en la cuota de amortización, estado de cambios en el patrimonio neto
    corecore