53 research outputs found

    Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: una restitución

    Get PDF
    Until the arrival of the Spaniards during the 16th Century,mesoamerican agriculture did not use the force of domesticanimals to carry out agricultural practices or to transport loadsand people. It was the colonizers who, motivated by the needto produce food and merchandise characteristic of the OldWorld culture, and for transportation in the new conqueredlands, introduced animals, harnesses and their utilizationtechnology. We know that the Spanish tradition prefers bovinesas draft animals for instruments and vehicles, while horsesare appreciated as mount animals and mules are useful forload transport. However, in the document entitled Haciendasy Ranchos de Tlaxcala en 1712, the result of a census inSpanish farms commissioned by the King, there is informationabout mules present in estates at the time, which were usedfundamentally as draft animals for plowing, contradicting theidea that this species was preferred as a pack animal.Hasta antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI, laagricultura mesoamericana no utilizó la fuerza de los animalesdomésticos para la realización de prácticas agrícolas y el trasportede cargas y personas. Fueron los colonizadores quienes, motivadospor la necesidad de producir alimentos y mercancías propiosde la cultura del viejo mundo y trasporte en las nuevas tierrasconquistadas, introdujeron animales, aperos y su tecnología deuso. Se sabe que la tradición española prefiere a los bovinos comoanimales de tiro de instrumentos y vehículos, en tanto que loscaballos son apreciados como animales de silla y las mulas sonpropias para el trasporte de cargas. Sin embargo, en el documentotitulado Haciendas y ranchos de Tlaxcala en 1712, que resultade un censo de las explotaciones españolas ordenado por mandatodel Rey, se presenta información en donde las mulas existentesen las explotaciones de esa época se utilizaban fundamentalmentecomo animales de tiro de arado, lo cual contradice la idea de queesa especie se prefería como animal de carga

    Knowledge, traditions, and practices of maternal and child feeding in localities of the Huasteco hidalguense Carso/ Saberes, tradiciones y prácticas de alimentación materno-infantil en localidades del Carso Huasteco hidalguense

    Get PDF
    Introducción: La alimentación durante los primeros 1000 días de vida (desde el vientre materno hasta los dos años) son fundamentales para la salud futura de una persona. Objetivo:  Analizar los saberes y prácticas alimentarias materno-infantiles en localidades rurales del Estado de Hidalgo en México. Métodos: Estudio de corte transversal, descriptivo, observacional desde una perspectiva fenomenológica combinando técnicas cuantitativas y cualitativas en 56 participantes y 7 informantes a quienes se entrevistó. Resultados: El 48% de las mujeres entrevistadas ofrecieron leche materna exclusivamente durante 4 a 6 meses, el 57% destetó después del año. La familia fue la principal fuente de información de las mujeres (91%), por encima del personal de salud (80%), quien frecuentemente da opiniones contradictorias. El 71% prefirió el uso de conocimientos de herbolaria provenientes de parteras, hijas de parteras o mujeres mayores. Conclusiones: Los saberes, tradiciones y prácticas alimentarias de las madres de menores de dos años en el Carso Huasteco hidalguense, se basan en conocimientos tradicionales permeados por el discurso del personal de salud y los medios de comunicación, así como el acceso físico y económico a los alimentos procesados y frescos

    La herbolaria en la cosmovisión indígena Tu'un savi y Mé'pháá en la Costa Chica de Guerrero, México

    Get PDF
    Las comunidades indígenas de Barranca Tecoani y Quiahuitepec carecen de servicios de salud de medicina alópata; sin embargo, tienen una amplia gama de conocimientos en herbolaria relacionados con su cosmovisión. El objetivo del presente artículo es identificar las plantas utilizadas en las enfermedades, limpias de sanación y ofrendas de petición y agradecimiento, con el propósito de acercarnos a la cosmovisión indígena Tu'un savi (mixteca) y Mé'pháá (tlapaneca) en la Costa Chica de Guerrero. A través de entrevistas a profundidad a seis curanderos, se registraron 63 especies de plantas medicinales con las que se tratan más de 35 enfermedades; asimismo, se encontró que el binomio frío-caliente sirve para clasificar los padecimientos, las plantas y las formas de curación, y que la medicina herbolaria es indispensable en los rituales de sanación para enfermedades emocionales y para las ofrendas en los rituales de petición y agradecimiento realizados a los espíritus. Todos estos elementos físicos y espirituales son parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas Tu'un savi y Mé'pháá de la Costa Chica de Guerrero, donde se reflejan conocimientos y prácticas ancestrales en el uso de la herbolaria, con la que obtienen salud integral y bienestar espiritual, lo cual es fundamental para encaminarse al Buen Vivir

    Desarrollo de capacidades e innovación participativa: experiencia con pequeños productores pecuarios del estado de Sonora, México.

    Get PDF
    Livestock Services Centers (CSG) promote the organization and coordination of small livestock producers under a common strategy for standardization of quality, cost reduction and market research through the provision of comprehensive technical assistance, which are grouped on two axes: Organizational Development and Technological Development. The aim was to strengthen the technical and administrative capacities to improve their economic productive and organizational processes units. Methodologically, is to form groups of 30 livestock producers with production characteristics and similar management, as well as geographically close, each CSG attending a provider of professional services (PSP) with a technical background in the area of animal husbandry and in two cases PSP with a business profile. As a result they were integrated to 913 producers in 26 municipalities, of Rural Development Districts (DDR) of Agua Prieta, Magdalena Montezuma, Hermosillo, Ures, Mazatán, Guaymas, Cajeme and Navojoa, all from the state of Sonora, México.Los Centros de Servicios Ganaderos (CSG) promueven la organización y articula-ción de pequeños productores pecuarios bajo una estrategia común de estandariza- ción de la calidad, reducción de costos y búsqueda de mercados a través de la pres-tación de servicios de asistencia técnica integral, los cuales se agrupan en dos ejes: Desarrollo Organizacional y Desarrollo Tecnológico. El objetivo fue fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas para que mejoren sus procesos productivos y organizativos. Metodológicamente se considera un estudio de caso y consiste en formar grupos de 30 productores pecuarios con características de producción y manejo similar, así como geográficamente cercanos, cada CSG lo atiende un prestador de servicios profesionales (PSP) con un perfil técnico en el área de zootecnia y en dos de los casos con un PSP con perfil empresarial. Como resultado se integraron a 913 productores distribuidos en 26 municipios, de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de Agua Prieta, Magdalena, Moctezuma, Hermosillo, Ures, Mazatán, Guaymas, Cajeme y Navojoa, todos ellos del estado de Sonora, México

    La mercantilización de la naturaleza en áreas naturales protegidas mexicanas. Caso Sierra de Huautla, Morelos

    Get PDF
    The commodification of nature (MN) is the expression of the penetration of the capitalist model in biodiversity. This essay seeks a contextualization of the Latin American MN and in the protected natural areas (ANP) in Mexico. The analysis focused on the discourse and concept of sustainability, the conservation policy and its implementation from the environmental management units (UMA) in the ANPs. It was found that this business model was successful on private properties and was counterproductive on collective properties. The problem that the ANPs experience with respect to the business model is because they are communities that live in collective properties, the economic income, the environmental impacts and the strict implementation of the laws, affect local actors to a greater extent. It is concluded that the MN can be countered with a bottom-up approach where traditional knowledge is a factor to empower the actors and defend them before other global processes, and revalue hunting as a space for coexistence, reinforcement of cultural identity and obtaining of food and not as a commercial practice, in addition to the use of the silvopastoral system and the use of non-timber forest products.La mercantilización de la naturaleza (MN) es la expresión de la penetración del modelo capitalista en la biodiversidad. Este ensayo busca una contextualización de la MN latinoamericana y en las áreas naturales protegidas (ANP) de México. El análisis se centró sobre el discurso y concepto de sustentabilidad, la política de conservación y su instrumentación a partir de las unidades de manejo ambiental (UMA) en las ANP. Se encontró que este modelo de negocio fue exitoso en propiedades privadas y fue contraproducente en las propiedades colectivas. La problemática que viven las ANP con respecto al modelo de negocios es porque son comunidades que viven en propiedades colectivas, los ingresos económicos, los impactos ambientales y la estricta instrumentación de las leyes, afectan en mayor medida a los actores locales. Se concluye que la MN se puede contrarrestar con un enfoque ascendente en donde el conocimiento tradicional es un factor para empoderar a los actores y defenderlos ante otros procesos globales, y revalorizar a la cacería como un espacio de convivencia, reforzamiento de la identidad cultural y obtención de alimentos y no como una práctica mercantil, además del aprovechamiento del sistema silvopastoril y el aprovechamiento de productos forestales no maderables

    Estudios de mercado en las zonas productoras de amaranto en Valles Altos

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio de mercado en las zonas productoras de amaranto en la zona de los Valles Altos. Se diseñó la entrevista semiestructurada, la cual está integrada por preguntas cerradas y abiertas; la entrevista se dividió en información general del productor, destino, uso de la producción, costos, utilidad e ingresos. En Valles Altos se entrevistaron a 89 productores de amaranto para grano, localizados en 26 comunidades de 13 municipios y delegaciones de las principales regiones productoras de la semilla de los estados de Puebla (Cohuacan, Tochimilco Tecamachalco, Atlixco Caltepec), México (Amecameca y San Juan Teotihuacán), Tlaxcala (Nativitas), Morelos (Temoac) y Distrito Federal en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. El periodo de estudio fue 2009 a 2010; se visitaron los cultivos en las parcelas de algunos productores, en donde se observó el amaranto en la etapa del secado de la panoja, para lo cual se encuentra cortado y tirado en el terreno, para posteriormente trillarlo. En otros casos aún no se cortaba el amaranto y en otros ya se había trillado. También se realizaron entrevistas en la Feria de Alegría y del Olivo de Tulyehualco, en la Delegación Xochimilco, Distrito Federal, en las bodegas y en las casas de los productores

    A identidade maya-poqomchi’ guatemalteca em suas manifestações espirituais e religiosas

    Get PDF
    Guatemala es un país caracterizado por una diversidad cultural considerable. Entre los más de veinte grupos mayas que pueblan su geografía, los poqomchi´es que habitan en Alta y Baja Verapaz han mantenido gran parte de su idiosincrasia particular, heredada de los antiguos mayas. El principal objeto de este artículo es analizar los aspectos más destacados de la espiritualidad y religiosidad poqomchi´, como herencia del pueblo maya del que proceden y producto tanto de la interacción con otros colectivos mayas cercanos como del sincretismo como respuesta de supervivencia. Para ello, nos basaremos en la observación sistemática y participante y la entrevista, para llegar a la conclusión de cómo aún en la actualidad los principales rasgos de la espiritualidad poqomchi´ continúan vigentes, no exentos de la influencia de los pueblos con los que comparte espacio.Guatemala is a country of considerable cultural diversity. Among the more than twenty Mayan groups that populate its territory, the Poqomchi´ who inhabit Alta and Baja Verapaz have preserved a great deal of their particular idiosyncrasy inherited from the ancient Maya. The main purpose of this article is to analyze the most important aspects of Poqomchi´ spirituality and religiosity as the legacy of the ancient Maya from whom they descend, as well as a product both of their constant interaction with other Mayan groups and syncretism as a survival mechanism. For this purpose, it is based on systematic participant observation and interviews which have led to conclude that the main features of Poqomchi´ spirituality remain alive even today, although not free from the influence of the peoples with whom they share space.A Guatemala é um país caracterizado por uma diversidade cultural considerável. Entre os mais de 20 grupos maias que povoam sua geografia, os poqomchi’es que habitam na Alta e Baixa Verapaz têm mantido grande parte de sua idiossincrasia, herdada dos antigos maias. O principal objetivo deste artigo é analisar os aspectos mais destacados da espiritualidade e religiosidade poqomchi’, como herança do povo maia do qual procedem e produto tanto da interação com outros grupos maias próximos quanto do sincretismo como resposta de sobrevivência. Para isso, tomaremos como base a observação sistemática e participante e a entrevista para chegar à conclusão de como ainda na atualidade os principais traços da espiritualidade poqomchi’ continuam vigentes, não isentos da influência dos povos com os quais compartilham espaço.Este artículo es el resultado de las investigaciones etnográficas llevadas a cabo por el investigador dentro del grupo HUM 556 (Universidad de Huelva, España), Mundialización e Identidad, y forma parte de una investigación sobre la esencia identitaria, los procesos de preservación cultural y transculturación de los pueblos mayas de Guatemala
    corecore