6 research outputs found

    Ensayando prácticas de articulación colectiva: la Coordinadora de Trabajadores Precarizados de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    The capitalist organization of society presents different configurations at every historical moment. The forms of domination of capital over labor adopt historical and spatial specifi cities. In this respect, a consequence of the instauration of the Post-Fordist Way of Regulation in the ’1970s, the economic and financial globalization and the implementation of neoliberal policies is the fact that the overwhelming majority of workers live in precarious labor conditions. The article initially discusses the various theoretical ways of conceiving this precarization process. They can be divided in three major groups: the perspective that thinks that any wage-earning form of labor in capitalism is inherently precarious, another one that associates precarization with the hiring conditions, i.e. with employment, even using that concept as a synonym of flexibilization, and a third perspective that analyzes precarization focusing on its implications for labor, i.e. for all aspects of life. After describing these theoretical positions, the article discusses one particular case, the Coordination of Workers in Precarious Working Conditions in the city of Buenos Aires, in order to reflect about the process of labor precarization in Argentina and to present the ways in which these workers get organized, usually outside of the traditional structures, as well as their potential and limitations.Key words: precarization, resistence, coordination.La organización social capitalista presenta diferentes configuraciones en cada momento histórico. Las formas de dominación del capital sobre el trabajo adoptan especificidades histórico-espaciales. En este sentido, la instauración del modo de regulación posfordista en la década del setenta, la globalización económico-financiera y la implementación de las políticas neoliberales coadyuvaron para que la precarización laboral se erija como el modo de existencia de la abrumadora mayoría de los trabajadores. El objetivo en este artículo es, en primer término, presentar las diversas formas teóricas de concebir la precarización, que a nuestro entender pueden dividirse en tres grandes grupos: aquella perspectiva que entiende que toda forma de trabajo asalariada en el capitalismo es inherentemente precaria, otra que asocia la precarización con las condiciones de contratación, es decir con el empleo, llegando incluso a utilizarla como sinónimo de flexibilización, y una tercera que analiza la precarización en función de sus implicancias sobre el trabajo; en otras palabras, sobre todos los aspectos de la vida. Una vez descriptas y discutidas las posturas teóricas, nos ocuparemos de un caso en particular: la Coordinadora de Trabajadores Precarizados de la Ciudad de Buenos Aires, para reflexionar sobre la precarización laboral en la Argentina y, a su vez, para plantear las formas de organización que estos trabajadores se dan, generalmente por fuera de las estructuras tradicionales, y las potencialidades y limitaciones que entrañan.Palabras clave: precarización, resistencia, coordinadora

    Las configuraciones del conflicto laboral en empresas de servicios. Un estudio de casos en call centers y subtes

    No full text
    Durante la década de los noventa la intensidad y masivo crecimiento del desempleo en las periferias latinoamericanas tuvo profundos efectos disciplinantes al interior de los lugares de trabajo. Sin embargo, en los últimos años diversas experiencias de lucha y resistencia laboral han comenzado a erosionar las clausuras y silencios en los espacios laborales de la Argentina. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en el análisis de documentos, la realización de entrevistas en profundidad y grupos de discusión, se analizan dos casos, ambos del sector servicios: los trabajadores de call centers y los trabajadores de subte. En las conclusiones se destaca especialmente cómo los procesos de precarización laboral transformaron los lugares de trabajo y con ello también se modificaron las formas de lucha. El carácter clandestino que adoptan las resistencias y la doble dirección de las luchas: hacia la empresa y hacia el sindicato, son rasgos sustantivos de las nuevas configuraciones del conflicto laboral

    Estudio sobre las condiciones de vida en el Barrio Nicoll, Partido de la Matanza

    Get PDF
    La información que se adjunta fue elaborada en base a un censo realizado en el Barrio Nicoll entre el 14 de abril y el 10 de mayo de 2003. El objetivo del estudio es describir las condiciones de vida de la población que habita en el barrio en función de las siguientes dimensiones de análisis: condiciones habitacionales; características sociodemográficas; incidencia de la pobreza y la indigencia, mercado de trabajo, inserción ocupacional y desnutrición de la población hasta seis años. Dichos datos facilitarán la delimitación de los principales problemas que afronta un barrio del conurbano. La importancia de la investigación realizada se fundamenta en dos aspectos esenciales: en primer lugar, la elección de la metodología censal localizada territorialmente en un asentamiento evita la subrepresentaciones de las estadísticas que generalizan resultados de los puntos muestrales, quedando de esta forma diluidas las verdaderas condiciones de vida de innumerables barrios de la periferia bonaerense. De esta manera, se pretende evitar una subvaloración estadística que creemos finalmente actúa profundizando la exclusión social. En segundo lugar, es destacable que este estudio fue realizado a partir de la demanda de una organización popular inserta en el barrio desde el momento de su creación (Asociación 26 de Julio), que logró desarrollar y sostener una gran cantidad de actividades y prácticas destinadas a estimular la participación y cohesión de los vecinos con el objetivo de mejorar las condiciones de vida del conjunto de la población que reside en el barrio. Puesto que el estudio asume en esta etapa un carácter esencialmente descriptivo, los interrogantes estuvieron orientados a definir ¿en qué condiciones habitacionales y de infraestructura se encuentran las viviendas? ¿qué porcentaje de hogares están hacinados? ¿de qué manera se compone la población en relación a variables tradicionales de clasificación como edad, sexo, educación y salud? ¿cuál es lugar de nacimiento, la residencia previa a llegar al barrio y su antigüedad?. En relación al mercado de trabajo, ¿qué tasa de desocupación, actividad y empleo posee el barrio?, ¿qué incidencia tienen los planes de empleo sobre la desocupación y qué características tienen los beneficiarios en relación al sexo, edad y tiempo que poseen el plan?, a su vez interesó indagar ¿en qué fueron capacitados los beneficiarios de Programas de Empleo?. Por otra parte, es de importancia analizar no sólo la situación del mercado de trabajo en relación a los desocupados sino estudiar la situación de los ocupados. Cuáles son los niveles de precariedad de la población ocupada, sus niveles de ingresos? Por último también fueron indagados aspectos vinculados a la pobreza, la indigencia y de manera particular el de desnutrición. En base a las preguntas de investigación anteriormente formuladas, ordenamos la exposición dividiendo el presente documento en seis capítulos. Cabe destacar, que para mejorar la visualización de la información presentamos los gráficos comparando cuando la información esté disponible- los resultados del barrio en relación a las estadísticas del conurbano bonaerense. Para esta última información se trabajó con la base de la Encuesta Permanente de Hogares EPH - del INDEC correspondiente a la onda de octubre de 2002, con datos secundarios de la misma institución y con información relevada por diversos organismos nacionales e internacionales referentes al tema salud.Introducción Contexto y origen del barrio Nicoll Condiciones Habitacionales Características sociodemográficas Niveles de pobreza e indigencia Participación mercado de trabajo Inserción Laboral Crisis socio-economómica, emergencia alimentarias y situación nutricional de la población infantil Conclusiones Apendice Metodológic

    Senderos bifurcados: Prácticas sindicales en tiempos de precarización laboral

    No full text
    En este libro realizamos un análisis de distintas formas de representación sindical, las transformaciones del trabajo en diferentes sectores, así como la emergencia de nuevas formas de representación y la disputa generada frente al modelo sindical vigente.Fil: Abal Medina, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Arias, Cora Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Battistini, Osvaldo Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Busso, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Crivelli, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Diana Menendez, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Miguez, Pablo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin
    corecore