150 research outputs found

    Deterministic Hydrological Model For Flood Risk Assessment Of Mexico City

    Full text link
    Mexico City is facing problems of flooding in some areas at certain times of the year, causing important losses and damages on properties and residents including some casualties. Therefore, it is important to carry out a flood risk assessment in the catchment of Mexico City and estimate damages of probable flood events. However, limited data of observed discharges and water depths in the main rivers of the city are available, and this represents an obstacle for the understanding of flooding in Mexico City. The objective of the developed tool is to provide an efficient support to management of the flood processes by predicting the behavior of the catchment for different rainfall events and flood scenarios. The capability of a model based on MIKE SHE modeling system for the Mexico City catchment was evaluated by comparing the observed data and the simulation results during a year after a careful development based on the most important parameters for characterizing the processes. Significant and operational results (\u3e0.75 for Nash Sutcliffe coefficient) have been obtained on one of the major sub-catchments of the Mexico basin. These results demonstrate the interest to implement a deterministic hydrological model for assessing flood risks in a dense urban environment where data availability is limited. In addition, three methods for flood map creation are proposed to assist flood risk management

    Precipitation regionalization, anomalies and drought occurrence in the Yucatan Peninsula, Mexico

    Get PDF
    © 2020 The Authors. International Journal of Climatology published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of the Royal Meteorological Society. Climate change projections have identified the Yucatan Peninsula as being vulnerable to increasing drought. Understanding spatial and temporal precipitation variability and drought occurrence are therefore important. Drought monitoring in Mexico has been carried out only relatively recently and often without considering the long-term variability in both droughts and precipitation. This research explores the spatio-temporal variability of precipitation and occurrence of droughts at a much finer spatial resolution and over a longer temporal period than previous studies. Using statistical (cluster analysis and standardized precipitation index) and geostatistical (kriging) techniques, maps of precipitation and droughts are generated for the period 1980–2011. These show that whilst many previous studies have regarded the Yucatan Peninsula as a homogenous region with respect to precipitation, there are actually four distinctive clusters of precipitation amount, showing climatic variability across the Peninsula. The analyses also show that droughts in the Peninsula are regionalised. Twelve-month Standardized Precipitation Indices (SPI), calculated for individual stations and for precipitation surfaces, reveal distinct patterns of spatial and temporal variability. SPI surfaces indicate the occurrence of major droughts in 1981, 1986–1987, 1994, 1996, 2003, 2004 and 2009, but these rarely affect the whole Yucatan Peninsula uniformly. Wetter years, such as 1983, 1984, 1988, 1992, 1995, 2002 and 2005 sometimes reflect the impact of individual extreme events, such as hurricane Isidore in 2002. Our results show that drought can be regionalised, thus enhancing the quality of information about droughts in the area and providing evidence and support for future drought mitigation and environmental protection. These methods could usefully be applied elsewhere

    Joint stakeholder decision-making on the management of the Silao-Romita aquifer using AHP

    Full text link
    Over-exploitation and pollution have been identified as the main problems facing the Silao-Romita aquifer in Guanajuato, Mexico. The objective of this paper is to analyze the current situation, characterized by a clear lack of legislative enforcement, dispersion of competences, and scarcity of economic resources, in order to establish a new prioritization of action plans, and choose from among three specific management options. One of the main challenges when addressing these problems in a holistic manner is the conflicting viewpoints of the sectors involved. As each stakeholder has a different perception, there is a clear need for appropriate mechanisms to reach a consensus in decision-making. To achieve the objective, we use the Analytic Hierarchy Process (AHP), because of its flexibility and the availability of mathematical axiomatic principles and techniques to obtain group preferences and priorities. In addition, we use several tools developed by the authors to obtain consistency, streamline the trade-off between stakeholder know-how and synthetic consistency, and consistently complete partial judgments given by some of the stakeholders. The problem of obtaining a consensus among the actors involved regarding criteria and alternatives is also considered. The obtained results are intended to serve as guidelines for conducting priority actions to help solve the general problem of the study area, and to identify the management model that best meets the needs of the aquifer, according to the actors involved. (C) 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved.This work has been supported by project IDAWAS, DPI2009-11591 of the Spanish Ministry of Science and Innovation; with supplementary support from ACOMP/2011/188 of the education department of the Generalitat Valenciana. The first author wishes to thank CONACYT for the 10007-2011-01 scholarship program. The use of English in this paper was revised by John Rawlins.Delgado Galván, XV.; Izquierdo Sebastián, J.; Benítez López, J.; Pérez García, R. (2014). Joint stakeholder decision-making on the management of the Silao-Romita aquifer using AHP. Environmental Modelling & Software. 51:310-322. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2013.10.008S3103225

    Estadísticas del agua en México (Edición 2010)

    No full text
    En el marco del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua (SINA), anualmente se publican las Estadísticas del Agua en México, con información proveniente de las diversas áreas de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de otras instituciones, como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con el presente documento la CONAGUA cumple 10 años de publicar información sobre todos los aspectos que tienen relación con el agua en los que existen datos duros. Esta edición presenta al lector las series históricas con el mayor periodo de tiempo posible de la información que se encuentra disponible de algunos temas de interés. El libro consta de ocho capítulos, y anexos en donde se presenta la información a nivel nacional, regional y estatal, el contexto geográfico y socioeconómico y la forma en la que el agua ocurre y es utilizada. Asimismo se incluye información del índice y grado de rezago social, precipitación, escurrimientos, recarga de acuíferos, fenómenos meteorológicos y calidad del agua. En el capítulo de infraestructura hidráulica se incluyen las presas de almacenamiento, acueductos, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, entre otros. Del mismo modo se mencionan los instrumentos que existen en el país para realizar una mejor gestión del agua. Igualmente se brinda información referente a la relación que tiene el agua con los temas de salud y medio ambiente. Se ofrece un panorama del agua al año 2030 y los aspectos relacionados con la planeación hídrica y estrategias planteadas para lograr la visión del agua dicho año. Por último se comparan diversos indicadores que permiten contextualizar la información de México con la de otros países del mundo. El volumen de información acumulado es imposible plasmarlo en un documento de 250 páginas de papel, por lo que la edición impresa se acompaña de un disco DVD en el que el lector encontrará una gran cantidad de información adicional, con mayor nivel de desagregación, con más temas, gráficas y mapas. La información incluida en el disco DVD se encuentra en hojas electrónicas que facilitan su manipulación para fines de análisis. Entre las diferentes ediciones del libro se pueden encontrar variaciones en las cifras asentadas, las cuales obedecen a una mayor precisión en los datos debido a los resultados de los estudios que se encuentran disponibles en el momento de la edición. La presente edición 2010 presenta la información con corte a diciembre del año 2008; sin embargo, se han incluido algunos indicadores con corte al cierre del 2009, como es el caso del agua almacenada en las presas y lagos del país, lo que representa los valores de los activos de aguas superficiales con los que cuenta México. Estamos seguros que la presente publicación contribuye a valorar la situación del agua en México y a crear conciencia sobre su uso responsable y pago justo, pilares fundamentales de una política de sustentabilidad hídrica. Ing. José Luis Luege Tamargo Director General de la Comisión Nacional del Agua México, D.F., marzo de 2010 Presentació

    Ley Federal de derechos en materia de agua

    No full text
    No disponibl

    Situación del subsector agua potable,alcantarillado y saneamiento

    No full text
    La escasez y el uso excesivo del agua dulce plantean una creciente y seria amenaza para el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Como resultado del crecimiento de la población urbana, muchas de las grandes ciudades se han visto obligadas a importar agua de cuencas cada vez más lejanas, debido a que las fuentes locales de aguas superficiales y subterráneas han dejado de satisfacer la demanda, por agotamiento o contaminación. Ante esta problemática, la administración del agua se torna un tema de capital importancia. Para definir con claridad el rumbo a seguir y las metas que se deben alcanzar para crear un mejor futuro, el Gobierno Federal instrumentó el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 (PNH 2007-2012), cuyo propósito principal es lograr una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable preservando el medio ambiente. Para lograr este propósito, el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 establece ocho objetivos generales, entre los cuales figura el relativo a “Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento”, a fin de elevar el nivel de vida de la población nacional. Para el logro de este objetivo en el PNH 2007-2012 se definieron las siguientes líneas estratégicas: • Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través del incremento en su eficiencia. • Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reuso e intercambio. • Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, atendiendo a las comunidades urbanas y rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios. • Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones. Un factor importante para incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento mediante la aplicación de las anteriores líneas estratégicas, lo constituye la información disponible relativa a la situación en que se encuentra el subsector a nivel nacional. Por esta razón, la Comisión Nacional del Agua edita y difunde desde 1991 el documento “Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarilla do y Saneamiento” con el propósito de dar a conocer la situación que guarda la cobertura de los servicios. La información que a continuación se presenta fue proporcionada por las entidades prestadoras de servicios a través del “Cuestionario de información básica de los organismos operadores de servicios de agua potable y saneamiento” así como de las dependencias federales y otras instituciones cuyos programas inciden en la cobertura de los servicios. Se muestra un panorama general de los logros en materia de coberturas y mejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento a nivel nacional. El documento en cuestión se divide en seis capítulos: Inversiones.- Presenta las inversiones, a nivel nacional y por estado, realizadas en el subsector durante el año 2009, por zonas urbanas y rurales y por fuente de procedencia de los recursos y rubro de aplicación. Servicios de agua potable y alcantarillado.- Reporta las coberturas de servicios de agua potable y alcantarillado a nivel nacional. Potabilización, desinfección y tratamiento de agua.- Presenta información en materia de plantas potabilizadoras en operación y por proceso; desinfección de agua y plantas de tratamiento de aguas residuales en operación y por tipo de proceso, a nivel de entidad federativa. Tarifas, facturación y recaudación.- Reporta información del comportamiento observado en las tarifas aplicadas para el cobro del servicio en las principales ciudades del país y los niveles de facturación y recaudación. Programas especiales.- Expone una descripción de los avances observados durante el ejercicio de los programas especiales de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento (SGAPDS). Indicadores.- Presenta los principales indicadores de desempeño de las entidades prestadoras de servicios de las principales ciudades del país. Para la medición e ilustración de cada indicador se eligió la información que fuera más coherente y con un mayor grado de confiabilidad, por esta razón, la participación de los prestadores de servicios no es constante en cada uno de ellos. La presente publicación impresa, acorde con la actual política de optimización de recursos, no incluye anexos, éstos se publican en la edición en disco compacto y en la versión electrónica que aparece en el portal de la CONAGUA, www.conagua.gob.mx en la sección “Publicaciones”. En estos anexos el público interesado podrá conocer la situación imperante a nivel prestador de servicio, y éstos últimos podrán comparar sus resultados entre sí a fin de evaluar su situación y planear las medidas a tomar encaminadas a ser más eficientes en la prestación de sus servicios. La integración de la presente edición estuvo a cargo de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, a través de la Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado, Subgerencia de Coordinación de Información, con la valiosa colaboración de los organismos de cuenca y las direcciones locales de CONAGUA. Hacemos un reconocimiento especial a los 923 prestadores de servicio que atienden al 61% de la población nacional por proporcionarnos la información solicitada. Asimismo, agradecemos el apoyo de los gobiernos estatales, municipales y a sus correspondientes organismos sectoriales, así como a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a la Comisión Nacional para el Desarro llo de los Pueblos Indígenas (CDI), a la Comisión Nacional de Vi vien da (CONAVI), al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y demás dependencias, por la información proporcionada que hizo posible la publicación del presente documento

    Estadísticas del agua en México (Edición 2011)

    No full text
    Esta publicación consta de ocho capítulos a través de los cuales el lector puede consultar la información más relevante sobre el agua a nivel nacional, regional y estatal en diversos rubros. La presente edición como las anteriores se publica gracias al apoyo de las diversas áreas de esta Comisión Nacional del Agua (Conagua) así como de algunas instituciones que proporcionan la información sobre aspectos relacionados, que permita conformar los diversos apartados y así presentar un panorama detallado de la situación del agua en nuestro país y su vínculo con diversos temas. Hemos procurado presentar a nuestros lectores las series históricas con el mayor periodo de datos posible. Entre las diferentes ediciones del libro se pueden encontrar variaciones en las cifras asentadas, las cuales obedecen a una mayor precisión en los datos debido a los resultados de los estudios que se encuentran disponibles en el momento del cierre de cada edición. La publicación ha evolucionado en el transcurso del tiempo y seguirá transformándose a futuro. Asimismo, aspiramos en un corto periodo a una edición en línea y a poner a disposición de los lectores las bases de datos y series históricas en el portal web de nuestra institución para su rápida consulta. Estamos seguros que la información plasmada en la presente publicación contribuye a valorar la situación del agua en nuestro país y a fortalecer la conciencia sobre su uso responsable y pago justo, pilares fundamentales de una política de sustentabilidad hídrica

    Semblanza histórica del agua en México

    No full text
    El libro que tiene en sus manos muestra una panorámica de los usos del agua, tanto los considerados consuntivos (riego y abastecimiento de agua) como los no consuntivos (generación de energía eléctrica y recreación), desde antes del arribo de los españoles (época prehispánica), pasando por las diversas formas y usos que se adoptaron en los casi 300 años de que el actual México fue conocido como un reino y colonia de España, así como por las continuidades y los cambios acaecidos en el siglo XIX y los procesos de modernización del siglo XX. Sin embargo, el tema de la modernización no se puede entender sin observar los procesos y los momentos históricos en que se legisló en torno al agua y sin que se vean las condiciones en que evolucionó la administración del vital líquido hasta nuestros días. De esta manera, el texto muestra la riqueza de las variadas técnicas hidráulicas que se desarrollaron en México desde épocas tempranas, la adaptación y la adopción de las que trajeron los españoles, así como el desarrollo que se dio en los siglos XIX y XX hasta lograr una mayor captación de agua por medio de presas, cajas de agua, entarquinamiento y otros sistemas hidráulicos, todo ello con el fin de expandir las tierras de cultivos y generar la energía eléctrica necesaria para un país que entraba en la etapa de la modernidad industrial a pasos acelerados. Es así, que lo que el lector tiene en sus manos es una obra que cuenta con cuatro capítulos realizados por etnohistoriadores e historiadores que han elaborado estudios en torno a la temática hídrica en México. El primer capítulo cubre la historia hídrica de Mesoamérica (que casi corresponde al actual México) hasta la llegada de los españoles, mencionando los cambios y continuidades en teconología hidráulica. El segundo, muestra las innovaciones y esfuerzos tecnológicos para un mejor aprovechamiento del agua en la agricultura e industria en los siglos XIX y XX. El siguiente es un recorrido del tipo de legislación que se realizó desde el siglo XVI hasta nuestros días por parte de las diversas formas de gobierno; y finalmente, el cuarto, es un visión general sobre las instancias administrativas que se formaron para la administración y gestión del agua en los siglos XIX y XX, que se complementa tanto el tercero como el segundo capítulo. La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como órgano desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), presenta esta publicación con el fin de mostrar que al recuperar la memoria histórica gráfica y escrita, los seres humanos y las instituciones podremos entender mejor nuestros pasado, presente y futuro, lo que, sin duda, es de vital importancia para la toma de decisiones y las políticas públicas. La CONAGUA refrenda este compromiso social y lo estimula por medio de la conservación de los documentos que resguarda el Archivo Histórico del Agua (AHA). En convenio realizado desde 1994 con el CIESAS, el AHA recupera, conserva y concentra la documentación en torno a la gestión del agua desde el periodo colonial hasta la década de los ochenta del siglo XIX en México y es uno de los pocos archivos de su género en el mundo. Introducció

    Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación

    No full text
    Los avances nacionales en materia de potabilización de agua y de tratamiento de las aguas residuales, son de gran importancia para el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo y del Plan Nacional Hídrico, pero sobre todo para mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la población, evitar la contaminación de los cuerpos de agua del país y lograr la sustentabilidad del recurso. Por ello, la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, a través de la Gerencia de Potabilización y Tratamiento y en coordinación con los organismos de cuenca y direcciones locales, lleva a cabo de manera sistemática el registro, revisión y actualización del Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales del país. El presente Inventario corresponde a la infraestructura en operación en el ejercicio 2010 y constituye una valiosa herramienta de consulta y de planeación para el público interesado en la materia. La actualización del Inventario es el resultado de un trabajo en equipo, parte básica del cual lo constituye el personal de los organismos de cuenca y direcciones locales de la Comisión Nacional del Agua, responsable de solicitar, ordenar y verificar la información proporcionada por los municipios y organismos operadores. Este es un trabajo dinámico que requiere de revisión y actualización continua, para estar en condiciones de responder a las necesidades de información y planeación relacionadas con la potabilización y el tratamiento del agua residual en México. Por ello, es indispensable seguir contando con la colaboración decidida de los organismos de cuenca y direcciones locales en la actualización Prólogo sistemática de la información, a través del Sistema de Información de Servicios Básicos de Agua (SISBA), para conocer de manera ordenada y en el menor tiempo, los cambios relevantes en la construcción, rehabilitación, reconversión, ampliación y operación de los sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de las aguas residuales. Por todo lo anterior, se agradece la valiosa colaboración del personal técnico, subdirectores y directores de organismos de cuenca y direcciones locales, así como la de todos aquellos que con su trabajo e información hicieron posible la elaboración de este documento
    corecore