92 research outputs found

    Inter, multidisciplina y/o hibridación en los estudios socioculturales del turismo

    Get PDF
    El artículo presenta un análisis respecto a la forma en que se construye lo sociocultural en el turismo, cuáles han sido sus tendencias y la forma de concebirlo. Además, aborda una reflexión en cuanto a la situación de los aspectos socioculturales en la sociedad moderna, que tiene que ver con la globalización y la crisis y en las cuales los presupuestos clásicos no alcanzan a explicar la cuestión sociocultural en aquellas dimensiones. Empero, el aspecto medular lo constituye la reflexión metodológica para la construcción de los nuevos conocimientos turísticos de corte híbrido, con el manejo de los préstamos disciplinarios y en las especialidade

    DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES: UNA PROPUESTA DESDE LOS VECTORES DE LA SUSTENTABILIDAD CRÍTICA

    Get PDF
    Es un capítulo de libro basado en investigación de documentos especializadosLa concepción de los llamados vectores de sustentabilidad (conocimiento, gestión, innovación, tecnología y talento) ha generado modelos organizacionales para calificar a las diversas organizaciones como inteligentes, entre las que se encuentran las turísticas, pretendiendo que la sumatoria de ellas distinga a los destinos turísticos en ese tenor. Sin embargo, para darles el calificativo de “turísticos inteligentes” a ese tipo de destinos tendrían que abordarse esos vectores de una manera crítica y compleja, más allá de la sumatoria de empresas y organizaciones turísticas que, por su “innovación sustentable” –en la gestión de negocios–, se reduce a procesos operativos internos propios de las empresas: la gestión ambiental, la tecnología verde (basada en las energías renovables), la innovación de procesos, productos y servicios, el reciclaje, los insumos y los desechos de los procesos de producción u operación. Incluso se han agregado, entre esos aspectos de innovación y sustentabilidad, factores externos como la gobernanza, haciendo parecer que estas “empresas inteligentes” han abarcado “todo”, pero en realidad están fraccionado ese “todo” porque no se articulan integralmente en la sociedad.--

    Zacualpan, primer Real de Minas

    Get PDF

    Una reflexión en torno al desarrollo local, el turismo sostenible y la innovación tecnológica

    Get PDF
    Es un capítulo de libro que analiza la importancia de la innovación tecnológica en el llamado turismo sustentable y el desarrollo local.El capítulo efectúa un análisis sobre la realidad que vive el turismo, bajo el discurso de la tecnología y la innovación, más allá de estar haciendo funcional una parte de la llamada “industria de los viajes”, con ciertos actores involucrados para la rentabilidad del negocio turístico, emergen eufemismos del desarrollo local sustentable respetuoso del medio ambiente, de la cultura, de los trabajos decentes y dignos, mano de obra calificada, cambio tecnológico en las organizaciones para el bienestar, equidad, justicia e integración, que parecen soluciones precisas para la crisis que está viviendo el turismo hoy. Sin embargo, detrás de ellos se manifiesta un paradigma tecno-económico, que refuncionaliza las inversiones, los productos, las innovaciones y a los clientes para adaptarse y enfrentar con éxito los retos del turismo en beneficio de los grupos de poder. Bajo ese paradigma, en general, los países y sus regiones productivas emplean sus recursos aplicando conocimiento de vanguardia, tecnología e innovación, para construir ventajas competitivas y poder insertarse en la economía global. Pero, existen regiones, lugares y sitios que aún no logran incorporarse a esa dinámica y, en el caso del turismo, no encuentran su vocación que integre armónicamente a sus actores y sus expectativas de desarrollo quedado como periferias, sin poder acceder a las cadenas globales de producción.CIETAL y Cuerpos Académico de Innovación en la Gestión del Desarrollo Turístico UAGRO CA 14

    Epistemologia crítica do turismo: que é isso?

    Get PDF
    This paper is concerned with showing the entrapment which has experienced the academy of tourism in their long-sought controversy or scientific disciplinarity of this thing called tourism; the neo-functionalist views that refunctionalized neo structural economist and productivist discourse official tourism; the proposal of a critical reflexive epistemology of tourism and a commitment to reshape the educational process should be encouraged where this kind of thinking in the future graduates of tourism.El presente trabajo se interesa por mostrar el entrampamiento que ha vivido la academia del turismo en su polémica de la tan buscada cientificidad o disciplinariedad de esto que llamamos turismo; las visiones neofuncionales y neoestructurales que refuncionalizan el discurso economicista y productivista oficial del turismo; la propuesta de una visión crítica reflexiva de la epistemología del turismo y la apuesta para reformular los procesos educativos desde donde se debe fomentar este tipo de pensamiento en el futuro egresado del turismo.Este trabalho tem o interesse em mostrar as armadilhas que tem vivido a academia do turismo em sua polêmica e tão buscada cientificidade nos estudos de seus fenômenos. São abordados as visões neofuncionalistas e neoestruturalistas que redefinemo discurso economicista e produtivista oficial do turismo; a proposta de uma visão crítica reflexiva da epistemología do turismo; e diretrizes para reformular os processos educativos, a partir dos quais se deve fomentar este tipo de pensamento na formação do futuro profissional em turismo

    Origen, concepción y tratamiento del ciclo de vida de los destinos turísticos: una reflexión entorno al modelo de butler

    Get PDF
    Desde su surgimiento, el Modelo del Ciclo de Vida de los Destinos Turísticos (MCVDT) desarrollado en el año 1980 por Richard Butler, dio lugar a grandes discusiones y generó una vasta literatura enfocada a su aplicación. Extenso ha sido el escrutinio del cual ha sido objeto, y amplias sus adaptaciones. En este trabajo, a través de una revisión bibliográfica, se busca establecer su origen, concepción y tratamiento, que ha llevado a lo largo de más de tres décadas, con la finalidad de determinar su vigencia como modelo estratégico de gestión y planeación dentro del ámbito del turismo así como sus limitantes conceptuales.UAEME

    Child Employment, a Controversial Issue; Analysis in Two Touristic Destinations

    Get PDF
    El empleo de escasa capacitación laboral es una de las características notorias de la actividad turística en los destinos emergentes e incluso los consolidados. En el caso del empleo infantil, esta situación es fácilmente observable en distintos destinos turísticos de México. El objetivo general fue analizar la influencia del turismo hacia el trabajo infantil en Playa del Carmen y Cozumel, dos de los principales destinos turísticos de Quintana Roo. Se determinaron los factores que fomentan o inhiben la práctica que atenta contra los derechos de los menores: la imagen turística, lagunas legales, situación de pobreza. Los resultados permitirán diseñar mejores políticas públicas para prevenir el trabajo infantil en los destinos turísticos. Low-skilled employment is one of the noteworthy features of tourism activity in emerging and sometimes even consolidated destinations. As for child employment, such a situation is widely observed throughout several tourist destinations in Mexico. In this context, the general objective was to analyze the influence of tourism on child labor in Playa del Carmen and Cozumel, the two main tourist destinations in Quintana Roo. The following were determined as factors that foster or inhibit any practice that violates the rights of minors: tourism reputation, legal deficiencies, poverty situation. Outcomes will allow the design of better public policies against child labor in tourist destinations.UAE

    Ending a Touristic Destination in Four Decades: Cancun’s Creation, Peak and Agony

    Get PDF
    This article aims to explain how Cancun was born in the 1970’s, and how this beautiful natural site with a warm weather which had fostered a wide variety of marine and terrestrial fauna and flora was transformed. The article describes the way in which its touristic offer has evolved, the way in which the number of arriving tourists has developed throughout the years, as well as the problems faced by hotel owners due to the impact of various hurricanes and the influenza AH1N1 epidemic in 2009 amongst other facts.Cancun, similarly to other resorts created under similar circumstances, has received dramatic environmental and social impacts as a result of the substantial transformation of its natural habitat and to the application of policies which have only looked for short term economical benefits; some of these impacts are explained hereby. Finally, the consequences of the development scheme followed for decades in this Mexican resort facing serious survival problems are discussed

    Epistemologia do turismo: escolas teóricas e proposta crítica

    Get PDF
    The aim of this paper is present, discuss and problematize the issue of epistemology applied to tourism. The paper discusses the problems in the construction of knowledge of tourism, and theoretical schools, and a proposed critical epistemology. Progress in the scientific production of knowledge in tourism, referring to epistemology, despite its growth in recent years, remains an issue that can be considered neglected or very complex due to the need for a strong philosophical reflection, with little application in practical life, by the claim of achieving scientific rigor of analytic epistemology. The procedure is a critical review of the term epistemology to discriminate the scientistic position of the term and the other schools recognize influencing this trend (analytical) and those opposed to it (such as historical), to no effect misrepresent its meaning in the humanities and social sciences, but particularly in tourism. The proposal relates to the development of reflective critical foundations, based on critical theory, as a build option to transform the reality and knowledge of tourism.El objetivo de este trabajo es presentar, discutir y problematizar el tema de la epistemología aplicada al turismo. El documento analiza los problemas en la construcción del conocimiento del turismo y las escuelas teóricas en él, bajo una propuesta de epistemología crítica. El progreso en la producción científica de conocimiento en el turismo, en referencia a la epistemología, a pesar de su crecimiento en los últimos años, sigue siendo un problema que puede ser considerado desatendido o muy complejo debido a la necesidad de una sólida reflexión filosófica, con poca aplicación en la vida práctica, por la pretensión de alcanzar el rigor científico de la epistemología analítica. El procedimiento es una revisión crítica del término epistemología para discriminar la posición cientificista. Al respecto, se reconocen escuelas que influyen en esta tendencia (analítica), pero también otras que se oponen a esa (como la histórica), sin efecto par tergiversar su significado en las humanidades y las ciencias sociales, pero particularmente en el turismo. La propuesta se refiere al desarrollo de los fundamentos crítico-reflexivos, a partir de la teoría crítica, como una opción de construcción para transformar la realidad y el conocimiento del turismo.O objetivo do estudo é discutir e problematizar o tema da epistemologia aplicada ao turismo. O artigo aborda a definição do termo epistemologia, o problema da construção do conhecimento em turismo, as escolas teóricas existentes e propõe a teoria crítica aos estudos turísticos. O avanço na produção científica do conhecimento em turismo, apesar de seu crescimento nos últimos anos, continua sendo um tema menosprezado. É considerado tema complexo, devido à necessidade de uma sólida reflexão filosófica e porque parece ter pouca aplicação prática, sendo extremamente teórico. O procedimento seguido é uma revisão crítica do termo epistemologia, com o propósito de analisar sua posição cientificista. Busca reconhecer as escolas que marcam a tendência analítica e a que se contrapõe a ela, a tendência histórica. A proposta aponta para o desenvolvimento de fundamentos críticos reflexivos, apresentando a teoria crítica como uma opção de construção transformadora da realidade e do conhecimento do turismo

    La visión crítico-reflexiva del patrimonio gastronómico como un recurso turístico-cultural sostenible en comunidades originarias: el caso del ahuautle de Atenco, México.

    Get PDF
    El presente artículo analiza la importancia del patrimonio gastronómico como parte esencial de la cultura alimentaria de un territorio, que busca potencializarlo en el turismo cultural sostenible. El problema central es la pérdida de la producción tradicional del ahuautle en el municipio de Atenco, México, que trastoca las manifestaciones alimentarias y culturales de este lugar. La finalidad del estudio es analizar la importancia del ahuautle como recurso endémico en la gastronomía tradicional de Atenco que favorece la identidad cultural, histórica, ritual y nutritiva del municipio. El enfoque teórico-metodológico es la perspectiva crítico-reflexiva que aborda los procesos de mercantilización, espectacularización y exotización de este tipo de recursos para revalorar la llamada “gastronomía crítica”. El procedimiento se desarrolla en tres etapas: la primera una sistematización de estudios sobre la importancia de la gastronomía tradicional, en particular la del ahuautle; una segunda sobre la detección y evaluación de necesidades y potencialidades de distintos actores sociales del municipio para implementar un plan de intervención que fomente un turismo cultural sostenible en Atenco; y, una tercera, la propuesta que dé lugar al desarrollo de diversas acciones sobre el recurso gastronómico en el municipio. Los principales resultados no solo buscan promover una conciencia solidaria del desarrollo turístico cultural sostenible, sino acciones concretas para la recuperación y potencialización del ahuautle en Atenco
    corecore