82 research outputs found

    El estado de esfuerzos durante el Terciario en la Depresión de Arnedo (La Rioja)

    Get PDF
    La aplicación de los métodos de analisis estadisticos en microtectónica frágil a la fracturación a escala microestructural de los materiales terciarios de la Depresión de Arnedo (La Rioja) ha dado como resultado la existencia de un régimen de compresión uniaxial y desgarre con el ejeu, horizontal en dirección 000-020, que se extiende al menos hasta el Mioceno inferior (Ageniense)

    El estado de esfuerzos durante el Terciario en la Depresión de Arnedo (La Rioja)

    Get PDF
    La aplicación de los métodos de analisis estadisticos en microtectónica frágil a la fracturación a escala microestructural de los materiales terciarios de la Depresión de Arnedo (La Rioja) ha dado como resultado la existencia de un régimen de compresión uniaxial y desgarre con el ejeu, horizontal en dirección 000-020, que se extiende al menos hasta el Mioceno inferior (Ageniense)

    Riesgos geológicos en la zona surpirenaica. Los deslizamientos del entorno del embalse de Yesa

    Get PDF
    El embalse de Yesa (río Aragón), en el Pirineo meridional presenta riesgos geológicos asociados a la inestabilidad de las laderas sobre las que se apoyan los estribos de la presa. En el citado caso del embalse de Yesa, los deslizamientos son recurrentes y además son agravados por actividades de origen antrópico como la realización de desmontes y descalces. El cometido de este trabajo es ayudar a entender cuál es el origen de la inestabilidad y como cuantificar el riesgo que presenta dicha inestabilidad, para ello se estudian los antecedentes, la geología de la zona, se toman datos, se comparan y se procesan mediante un programa que nos ofrecerá una serie de resultados, en nuestro caso, factores de seguridad que posteriormente serán debidamente interpretados y a partir de esas interpretaciones sacar conclusiones y responder a las cuestiones planteadas

    Aplicación de la prospección geofísica a la caracterización geológica del entorno de Zaragoza

    Get PDF
    Los valles de fondo plano son uno de los relieves más característicos y abundantes del sector central de la Cuenca del Ebro. Existe la incógnita de si estos valles en profundidad tienen la geometría de la base plana o en embudo (“V”), como los valles fluviales. Para caracterizar estos valles se ha realizado una prospección magnética y tomado muestras de suelos, con el propósito de realizar un modelo 2,5D, un mapa de anomalías magnéticas y curvas termomagnéticas. A partir de todos estos métodos se observa que los valles de fondo plano tienen una susceptibilidad magnética mayor que las litologías que los rodean. Otra de las conclusiones que se obtienen, en este caso, a partir de la modelización 2,5D, es que muy probablemente, la base de los valles de fondo plano es plana. A estas conclusiones se llega únicamente a partir del estudio de las propiedades magnéticas. Para poder realizar una óptima caracterización de los valles de fondo plano sería conveniente utilizar más métodos geofísicos e incluirlos a un estudio multidisciplinar junto con el estudio mineralógico, estratigráfico y sedimentológico

    Aplicación de la prospección geofísica a la caracterización geológica del entorno de Zaragoza

    Get PDF
    Los valles de fondo plano son uno de los relieves más característicos y abundantes del sector central de la Cuenca del Ebro. Existe la incógnita de si estos valles en profundidad tienen la geometría de la base plana o en embudo (“V”), como los valles fluviales. Para caracterizar estos valles se ha realizado una prospección magnética y tomado muestras de suelos, con el propósito de realizar un modelo 2,5D, un mapa de anomalías magnéticas y curvas termomagnéticas. A partir de todos estos métodos se observa que los valles de fondo plano tienen una susceptibilidad magnética mayor que las litologías que los rodean. Otra de las conclusiones que se obtienen, en este caso, a partir de la modelización 2,5D, es que muy probablemente, la base de los valles de fondo plano es plana. A estas conclusiones se llega únicamente a partir del estudio de las propiedades magnéticas. Para poder realizar una óptima caracterización de los valles de fondo plano sería conveniente utilizar más métodos geofísicos e incluirlos a un estudio multidisciplinar junto con el estudio mineralógico, estratigráfico y sedimentológico

    The carriers of AMS in remagnetized carbonates. Insights for remagnetization mechanism and basin evolution

    Get PDF
    Magnetic fabrics are usually studied to unravel the evolution of sedimentary basins, mainly focusing the attention in paramagnetic minerals. However, since basins are sometimes affected by burial-related chemical remagnetizations, magnetic fabrics can also be carried by authigenic ferromagnetic minerals related to remagnetization processes. Consequently, the study of the different types of fabrics can give complementary and valuable information about the evolution of sedimentary basins. Here, we explore, in the Jurassic carbonates of the Central High Atlas (Morocco), the role in magnetic fabrics of authigenic magnetite that grew during the Cretaceous (ca. 100 Ma) widespread remagnetization event. Magnetic fabrics are studied in 53 sites using the anisotropy of the magnetic susceptibility measured at room temperature (RT-AMS) and comparing results with sub-fabrics that alternatively enhance the paramagnetic and the ferromagnetic signal. Furthermore, an innovative analysis is proposed, comparing the magnetic fabrics before and after bedding correction (the common procedure) with fabric orientation after partial bedding correction. We use the paleomagnetic information to reconstruct the attitude of bedding at the remagnetization time and to restore the magnetic fabrics at this time. The performed analysis allows interpreting RT-AMS in terms of the contribution of different subfabrics, and the relationship between these, tectonic processes and the magnetic mineralogy. Four RT-AMS types are defined: T1 is carried by superparamagnetic magnetite that grew during the remagnetization stage and shows a horizontal lineation parallel to the extension direction at this time; T3 and T4 are carried by paramagnetic minerals and show compressive fabrics with the magnetic lineation parallel to intersection (bedding-cleavage) lineation; finally, T2 shows a mix between ferrimagnetic and paramagnetic fabrics.MINECO (Spanish Ministry of Economy and Competitiveness) cofinanced by the ERDF (European Union) (research projects CGL2012-38481 and CGL2016-77560)

    Geometría y cinemática de la Falla de Río Grío

    Get PDF
    La falla de Río Grío constituye uno de los principales accidentes que segmentan la Cordillera Ibérica. Presenta dirección NW-SE, y está caracterizado por la presencia de una zona de falla con rocas asociadas (harinas y brechas de falla), con un espesor de decenas de metros, que aflora espectacularmente en la zona comprendida entre Tobed y Codos (sobre todo en el paraje denominado Los Abuelos). En este trabajo se presenta el análisis a escala cartográfica, meso y microestructural de la zona de falla y de las unidades geológicas circundantes. A escala cartográfica se observa que la falla de Río Grío discurre próxima al cabalgamiento de Datos, la principal estructural Varisca de este sector de la Cordillera Ibérica. La cartografía detallada realizada muestra zona de falla de Río Grío está compuesta por lentículas hectométricas, que muestran una geometría anastomosada y fuerte buzamiento hacia el sur. La estructura interna de las lentículas muestra elementos Triásicos y Ordovícicos, con pliegues apretados, zonas brechificadas y foliación. Los sentidos de movimiento deducidos a escala meso (ejes de pliegues, estrías...) y microestructural (foliación, estructuras S/C) tienen fuerte componente inversa y direccional dextra, indicando una partición de la deformación entre las diferentes lentículas. El conjunto de la estructura se interpreta como el resultado de la reactivación, con una cizalla dominantemente dextra asociada a la compresión Cenozoica NNE-SSW a NE-SW en zonas de debilidad probablemente formadas durante la época tardihercínica

    Extensional vs. compressional deformation in the Central High Atlas salt province: a paleomagnetic approach

    Get PDF
    In this paper we address the problem of the distinction between diapiric, salt-driven and compressional structures, using the outstanding example of the Central High Atlas (Morocco). A remagnetized component carried by magnetite has been isolated in 32 new paleomagnetic sites. It is characterized by: maximum unblocking temperatures around 450 °C, syn-folding behavior and normal polarity. These 33 mean paleomagnetic directions were analyzed together with other 68 from published works around the study area to construct a robust paleomagnetic dataset along a cross-section perpendicular to the main structures. The remagnetization direction (n: 100, Dec: 332.2°, Inc: 34.5°, η: 6.2°, ξ: 2.0°, A/n: 6.427°) and the paleo-dip of beds (the attitude of the beds at the remagnetization occurrence) were calculated through small circle methods. The remagnetization can be dated as ca. 100 Ma. Because of its occurrence between the extensional and compressional periods, this remagnetization offers the possibility of restore the basin to its pre-inversion geometry. Comparison between present-day and pre-inversion structure allows discriminating three different evolutionary patterns: (i) thrusted and welded salt-walls mainly structured during the extensional stage (Ikkou ridge) with steep limbs close to the salt-wall core. (ii) Jurassic salt-walls with weaker deformation, restricted to the areas adjacent to the structure (Tadaghmamt and Timedouine); in this case, Cenozoic compression is limited to welding of the salt-walls and buttressing of the sedimentary sequences against faults. (iii) salt-rollers gently initiated during the Jurassic (Toumliline diapir), thrusted during the Cenozoic compression. Results show the importance of salt tectonics both during extension and compression, as well as the control of the compressional features by the inherited extensional structures. The performed restorations prove that paleomagnetism is a useful, independent tool to obtain palinspastic restorations and to separate, and quantify, the imprint generated during the basinal stage from the inversional features.MINECO (Spanish Ministry of Economy and Competitiveness) cofinanced by the ERDF (European Union) (research projects CGL2012-38481 and CGL2016-77560

    Estructura varisca y alpina de la Zona Axial pirenaica en la transversal del alto Aragón

    Get PDF
    En el extremo occidental de la Zona Axial Pirenaica, se pueden distiguir dos fases dedeformación. La primera está caracterizada por: 1) pliegues acostados, de escalakilométrica, orientación N-S a NW-SE, vergentes hacia el oeste o SW, relacionados con2) un sistema de cabalgamientos vergente hacia el oeste o SW, 3) pliegues acostados, N-S, vergentes hacia el este, y 4) foliación de plano axial asociada a ambos conjuntos depliegues. La segunda fase de deformación consiste en pliegues de orientación WNW-ESE, con foliación de plano axial, que se superponen a las estructuras previas. Laprimera fase de deformación afecta únicamente a las rocas del basamento varisco, por loque tuvo lugar durante la Orogenia Varisca, mientras que la segunda fase deformatambién a las rocas pérmicas, sedimentadas tras la compresión varisca, por lo quepertenece al evento de compresión alpina. A la primera fase la sigue el eventotranstensivo tardi- y post-orogénico, responsable de la formación de las cuencaspérmicas intramontañosas que se disponen discordantes sobre el basamento varisco. LaFalla de Candanchú constituye el límite sur de una de estas cuencas pérmicas: lasubcuenca de Sallent de Gállego, la cual sufrió un proceso de inversión positiva durantela compresión alpina, reactivándose la Falla de Candanchú como falla inversa. Debidoal alto buzamiento de la falla, este proceso de inversión no fue completo y los materialesde la cuenca y de las cercanías de la Falla de Candanchú sufrieron un intensoaplastamiento (buttressing) que puede dar lugar, según su intensidad y la de la cizallasimple asociada, a cataclasitas y milonitas.<br /

    Los Montes Obarenes: diapirismo e inversión tectónica en el margen sur de la Cuenca Vasco-Cantábrica

    Get PDF
    La Sierra de Cantabria y los Montes Obarenes suponen el límite meridional de la Cuenca Vasco-Cantábrica, cuya inversión tectónica se produjo como consecuencia de la Orogenia Alpina. En este estudio se presenta un análisis estructural de las principales estructuras de un sector de los Montes Obarenes, poniendo especial énfasis en la geometría y evolución del Cabalgamiento Frontal de Sierra de Cantabria-Montes Obarenes. Con este fin, se ha realizado una cartografía geológica a escala 1:25.000, así como la toma de datos estructurales que han permitido construir cuatro cortes geológicos y definir las estructuras presentes. Se concluye que el área de estudio se caracteriza por un sistema de pliegues y cabalgamientos de dirección localmente E-W y vergencia sur. Este cinturón formado por materiales mesozoicos se encuentra despegado del basamento suponiendo un caso de tectónica de piel fina en el que el Keuper actúa como nivel de despegue principal. Desde el punto de vista geométrico, el frente de cabalgamiento presenta rasgos resultantes tanto de la inversión de estructuras extensionales previas como del aplastamiento de diapiros mesozoicos alineados con el margen de la cuenca. Los estados de esfuerzos inferidos a partir de lineaciones de disolución de clastos indican la existencia de una cierta componente direccional
    corecore