44 research outputs found

    Social representation about the medical consultation time: patients and physicians

    Get PDF
    Objetivo: Conocer los núcleos figurativos relacionados con los tiempos de la consulta médica: el tiempo de espera y la duración de la consulta desde la perspectiva de los profesionales y de los pacientes, a fin de contraponerlos y encontrar nudos críticos que obstaculicen la relación médico-paciente. Métodos: Se abordan las representaciones sociales a partir del modelo de Abric, se trabaja con grupos focales de médicos y pacientes para encontrar el núcleo de la representación y posteriormente se realizan entrevistas semiestructuradas basadas en categorías emergentes del núcleo para finalmente analizar los discursos y contrastarlos. Resultados: El sentido común relacionado al tiempo de espera de la consulta es percibido por los pacientes como muy largo, no así el tiempo de duración de la consulta que al igual que los médicos es percibido como breve e insuficiente. Estos tiempos, más que su cronometría, son la sumatoria de las acciones e interacciones interpersonales y la lectura subyacente en la percepción de los pacientes de un tiempo con exigencias sociales (escuela, trabajo y transporte) y del tiempo tecno burocrático de los médicos (indicadores, productividad y recetas). Conclusión: El tiempo de espera y la duración de la consulta no sólo son indicadores de productividad o eficacia, más bien son espacios subjetivos y objetivos de interacción entre sujetos sociales con necesidades y tareas diferentes, por lo cual es necesario considerar estas lógicas sociales y económicas a fin de humanizar estos actos de lo contrario perpetuaremos una práctica mecanizada-homogeneizante-fugaz e insensible

    Social Representations of Cultural Capital in the Medical Specialties

    Get PDF
    Los individuos se desarrollan en un espacio cultural en el que existe un determinismo que regula la conducta humana individual y colectiva, forman idealizaciones de modelos a seguir, reproducir y perpetuar, y tratan de imponer un orden moral. Estas conductas se estructuran de acuerdo con patrones de lo que Pierre Bourdieu llamaba capital, del que se distinguen tres tipos: el económico, el social y el cultural. Este último es parte de un estilo de vida donde las prácticas de conducta humana intervienen en los demás capitales, que a su vez establecen la posición y diferencia de clase. Las especialidades médicas son subcategorías o subclases creadas a partir de la especialización del conocimiento disciplinar médico, inscritas en un grupo en el que comparten gustos, prácticas o estilos de vida. Estas idealizaciones son factibles de explorar desde el sentido común, lo cual permite explorar los núcleos representativos de diferentes especialidades y contrastarlos unos con otros a fin de describir sus culturas dominantes y las contraculturas, parte de la identidad de estos grupos. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio basado en la teoría de las representaciones sociales, tomando de Bourdieu sus categorías de capital cultural, aplicando una entrevista semiestructurada a 52 médicos de 26 especialidades. Este estudio permitió determinar un campo de análisis cultural clasista forjado a través de la especialización y fragmentación. Los entrevistados caminan entre dos vertientes, por un lado, prácticas de vida de consumo y selección distintiva que trastocan al fetichismo mercantil en aras del disfrute personal, y por el otro lado, un capital cultural de patrón de cultura popular no especializado. Se concluye que el capital cultural de las especialidades médicas está ligado con la cultura dominante de grupo y contiene en sí misma una contracultura, que es parte de la resiliencia de identidad de grupo

    The Current Medical Practice: The Case of a Medical Act of Kidnapped

    Get PDF
    Submit reflection, it is part of a time when medical act and the medical practice, which is exercised in a corner of contemporary Mexico, where the approach to medical science invites oblivion patient, dogamticas structures domesticate the medical act coast the neglect of this science, here is a moment of reflection for the few who dare to look oblivion of our profession.Submit reflection, it is part of a time when medical act and the medical practice, which is exercised in a corner of contemporary Mexico, where the approach to medical science invites oblivion patient, dogamticas structures domesticate the medical act coast the neglect of this science, here is a moment of reflection for the few who dare to look oblivion of our profession

    “FUNCIONALIDAD FAMILIAR DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS DERECHOHABIENTES DE LA UMF No. 75 DEL IMSS, NEZAHUALCÓYOTL ESTADO DE MÉXICO 2012”

    Get PDF
    En nuestro país, el tema embarazo adolescente se ha vuelto uno de los asuntos fundamentales de las políticas de la población. Desde la perspectiva social, aumentó el inter̩s de su estudio por diferentes motivos: entre los principales destacan la proporción elevada de jóvenes que ya son padre

    “ÍNDICE DE MASA CORPORAL, FUNCIONALIDAD Y TIPOLOGÍA FAMILIAR EN NIÑOS DE 5 A 10 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 75”

    Get PDF
    “No hace mucho tiempo los ricos eran obesos, los pobres delgados y el problema radicaba en como alimentar a los desnutridos. Actualmente, los ricos son delgados y los pobres desnutridos, obesos y la preocupación ahora es la obesidad. Esta fue etiquetada como epidemia por la Organización Mundial de la Salud en el año de 1998, debido a que a nivel global, existe más de un billón de adultos con sobrepeso y por lo menos 300 millones de estos son obesos. La epidemia de obesidad no se restringe a sociedades desarrolladas de hecho, su aumento es con frecuencia más rápido en países en vías de desarrollo, quienes enfrentan un doble reto junto con sus problemas de desnutrición y la epidemia de obesidad y sobrepeso, que se ha triplicado en menos de dos décadas”. (40) En las últimas décadas se ha incrementado en América las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a estilos de vida no saludables. La obesidad merece especial atención, ya que es en sí misma una enfermedad que a la vez constituye un reconocido factor de riesgo para el desarrollo de muchas otras enfermedades crónicas degenerativas. La obesidad es de las principales causas de muerte, morbilidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida. La obesidad es una patología que ha ido incrementando con el paso del tiempo, convirtiéndose en un serio problema de salud a nivel mundial. Las últimas encuestas nacionales de nutrición han mostrado un incremento gradual en los niños. Se calcula que la mitad de los niños obesos en edad escolar serán adultos obesos. Es una enfermedad compleja, multifactorial que resulta de la interacción entre el genotipo y el medio ambiente. La cultura alimenticia adquirida en el seno de la familia determina un patrón de vida conductual en el individuo. Mismo que en un corto plazo motivara la aparición de la obesidad y sus enfermedades concomitantes. Pudiendo la funcionalidad y tipología familiar causar alteraciones en este ámbito, siendo poco estudiado y publicado, sin encontrar suficiente información al respecto en la literatura

    Representaciones sociales del sector salud mexicano: la voz de los usuarios

    Get PDF
    El contexto del área de la salud, nunca contempla la voz de los usuarios, siempre existe el sometimiento al discurso oficial de la realidad en salud, obviando la realidad del usuario. Objetivo: Interpretar a través de la asociación discursiva de los usuarios, el significado del Sector Salud basándonos en la Teoría de las Representaciones Sociales. Método: Estudio Cualitativo transversal, el cual se llevó a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Seguro Popular, en el Estado de México, Oriente. La muestra se obtuvo de manera no probabilística, la población estudiada consistió en 600 pacientes. Resultados: Se obtuvieron asociaciones discursivas que muestran un Sector Salud que va desde el “…mal trato medico…” pasando por “…ausencia de medicamentos…” finalizando con “…es igual que el gobierno, pura basura…” , se aprecia además un núcleo central “lugar de mala calidad” . Conclusión: De esta forma se construye a partir del usuario, un significado diferente al ofrecido por el mainstream reinante, creando de esta forma una nueva forma de mirar los procesos en salud

    COVID 19: THE ELEMENTS OF A VIRAL SOCIAL CRISIS

    Get PDF
    Este artículo es una reflexión en torno a una pandemia de origen viral que demostró la vulnerabilidad estructural del mundo social. El objetivo de éste análisis se centró en las políticas sanitarias de carácter preventivista contrastando con los escenarios de atención a la salud y la expresión del sentido común por parte de los actores. Las contradicciones entre la acción y la coacción alimentan la anomia social e institucional, en una dialéctica con relaciones asimétricas tendientes a generar conflictos. El panorama económico se desplomó por su ideología de consumo rapaz, el panorama político mostró que existe ausencia de los Estados-nación por la pérdida en la confianza política de decisión en salud de sus dirigentes, y el panorama en salud se confirmó precariedad (nula infraestructura hospitalaria, pocos recursos humanos en salud e insumos limitados). El fenómeno de la pandemia de COVID-19 no sólo requiere analizarse desde los ejes biomédicos puesto que tiene implicaciones en otros órdenes políticos sociales y a su vez trastoca en los ámbitos generales y particulares de las personas, lo que debe poner a repensar una nueva organización social del mundo para los próximos años, donde se avecinan nuevas crisis de orden global

    Social determinants of obesity in Mexico

    Get PDF
    El presente documento tiene como finalidad mostrar una reflexión relacionada a la obesidad como proceso y fenómeno social, la cual requiere aproximaciones que permitan: reconocer su complejidad, considerar los determinantes y su determinación Socio-histórica, contextualizarlo y observarlo a nivel individual, familiar y colectivo. Los puntos específicos a considerar son la dieta/alimentación, el salario mínimo, la canasta básica, el ambiente familiar y la flexibilización y precarización laboral, los cuales determinan el ser y el vivir con obesidad en México, por lo que la promoción, la prevención y el autocuidado se reducen a buenas intenciones. Por otro lado, es una invitación para tener un posicionamiento incluyente, equitativo e igualitario no solo en tratamiento de la obesidad como entidad mórbida, también en su concepción como problema social individual y colectivo, la finalidad es evitar que las nuevas generaciones desarrollen obesidad y comorbilidades a edades más tempranas

    “NAHUA” WORLDVIEW: HEALTH AND ILLNESS

    Get PDF
    Esta investigación surge de un estudio desarrollado en la Comunidad de San Miguel Canoa en Puebla (México), donde través de trabajo etnográfico intentamos mostrar mediante diferentes aproximaciones entre salud y enfermedad, la expresión entorno a estas cosmovisiones, exponiendo algunos elementos concretos que evidencian la rica tradición cultural de este pueblo de origen lingüístico Náhuatl, donde sus concepciones como grupo social nos ayudan a comprender cosmovisiones contemporáneas respecto al inacabado proceso de la salud y la enfermedad. El objetivo del estudio fue de interpretar, a través de la asociación discursiva de nahuas, el significado de salud y enfermedad basadas en la teoría de las cosmovisiones. Estudio Cualitativo transversal, se realizó en un primer momento trabajo etnográfico, el cual dio origen a una entrevista semiestructurada, la cual se validó por expertos del área, constó de una muestra de 31 nahuas. Se obtuvieron asociaciones discursivas en torno a cuerpo, espa c io, est il os de v ida, pr á ct ica (méd ic o y ser v ic io) y d imensión va ga (má g ic o-r elig ioso) . De esta forma la cosmovisión de los nahuas en torno a salud y enfermedad está marcada por sincretismos y transiciones de hipermodernidad, que perpetúan una identidad propia en relación al todo, por lo cual esta investigación nos ayuda a entender necesidades únicas en su tipo, como el trabajo comunitario en base a participación social
    corecore