38 research outputs found

    The effects of journal-writing on EFL pre-service teachers' development of writing skills

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Inglés para la Enseñanza Básica y Media, Licenciado en Educación)Entre las cuatro habilidades del idioma Inglés, la escritura es normalmente conocida por ser la última competencia en ser adquirida, ya sea por estudiantes nativos o por estudiantes de segunda lengua. Además, también es considerado como el área más dificultosa del lenguaje para enseñar o evaluar como señaló D. Albrechtsen, K. Haastrup and B. Henriksen (2008). Por lo tanto, como el escribir en inglés parece ser un desafío para los alumnos, este estudio busca investigar si es posible superar efectivamente las dificultades de escritura y, así mismo, mejorarlos por medio de la asignación de escribir un diario semanalmente. Seis estudiantes de primer año de dos clases de la Universidad Andrés Bello en la Facultad de Educación de Santiago, Chile, fueron solicitados para participar en este estudio de investigación dado su rendimiento académico y su propia percepción sobre sus habilidades de escritura. Los resultados prueban que aunque la información numérica recogida en este estudio no demostró una mejora significativa en términos cuantitativos; en cuanto a la calidad se evidenció un uso progresivo de estructuras escritas más complejas y elaboradas.Among the four skills of the English language, writing is normally known for being the last competency to be acquired, for both native and second language learners. Besides, writing is also considered as the most difficult area of the language when teaching or testing, as proposed by Albrechtsen, Haastrup, and Henriksen (2008). Therefore, as writing in English seems to be challenging, this study seeks to investigate if learners can effectively overcome the writing difficulties and improve them by writing weekly journal assignments. Six firstyear students from two sections of the English teaching (ELTT) program at Universidad Andrés Bello in Santiago, Chile, were asked to participate in this research study due to their academic performance and their own perceptions about their writing skills. The findings substantiated that even though the numerical data collected in this study did not demonstrate significant improvement in quantitative terms, in quality they progressively evidenced the use of more complex and elaborated writing features

    Factores sociales relacionados con tuberculosis latente en una población captada en cuatro instituciones de salud Cali, Colombia, 2016-2017.

    Get PDF
    La Tuberculosis (TB) es una enfermedad de alta prevalencia a pesar de los avances en la detección, diagnóstico y tratamiento. En Colombia, en el 2016 la incidencia fue de 25,3 casos por 100.000 habitantes y en el Valle del Cauca 36 casos por 100.000 habitantes. Respecto a la fase latente de la infección, se estima que un tercio de la población mundial la padece y de ellos el 10% desarrollará TB activa en algún momento de su vida. En población colombiana son escasos los estudios sobre TB latente y aún más en población con baja predisposición biológica de desarrollar TB activa, en un evento de salud catalogado como enfermedad social

    Modelación de la deserción universitaria mediante cadenas de Markov

    Get PDF
    Access to higher education is only a first step in achieving equity in education; the following step is improving student retention, or lowering dropout rates, which is the same thing. The present study focused on the definition of an index as an estimator of the risk of individuals dropping out of a university using a Markov chain model, based on the randomness of the occurrence of dropping out. The suggested index was applied to a sample of 5,700 university students from the 2012-2015 annual cohorts of 8 university departments of a public regional university in Chile. The results indicate that the highest average probability of dropping out (slightly more than 39%) occurs in the first 2 semesters of university studies, and then decreases through time. This indicates the need for institutional retention policies that pay particular attention to the first year of university studies. Having this index also allows a formal estimation of changes or temporary variations in the risk, as well as quantifying the impact of interventions, not only for the case under study but for the entire higher education system.El acceso a la educación superior es solo un primer paso a la equidad educativa, el siguiente es lograr la retención del estudiante o, lo que es lo mismo, evitar su deserción. Esta propuesta se centra en la definición de un índice como estimador del riesgo a la deserción individual, utilizando en tal modelación las cadenas de Markov, con base en la aleatoriedad de la ocurrencia del fenómeno de la deserción. El índice sugerido se aplica a una muestra de 5700 estudiantes universitarios de las cohortes anuales 2012-2015 de 8 facultades, todas ellas pertenecientes a una universidad pública y regional de Chile. Los resultados indican que las mayores probabilidades de deserción se presentan en los 2 primeros semestres de estudios, con una probabilidad promedio superior al 39 %, que luego disminuye a lo largo de los años. Esto obliga a las políticas institucionales a una fuerte inversión focalizada en el primer año. Asimismo, disponer de este índice permite una estimación formal para cambios o variaciones temporales del riesgo y cuantificar el impacto de las intervenciones, no solo para el caso en estudio, sino para todo el sistema de educación superior

    Descripción del efecto de un protocolo de entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para miembros superiores en la percepción de disnea en las actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica.

    Get PDF
    La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es considerada actualmente un problema de salud pública, por las consecuencias en términos de discapacidad que presentan los pacientes, comprometiendo el desempeño en las actividades de la vida diaria (AVD) y ocasionando un progresivo deterioro en la calidad de vida.1 La EPOC causa obstrucción al flujo de aire siendo la disnea, el síntoma principal.2 En los pacientes con EPOC se hace evidente un círculo vicioso en el cual la disnea lleva a la aparición de ansiedad por temor a realizar actividad física, esto ocasiona finalmente des acondicionamiento físico y por ende limitación en cualquier actividad. Como repuesta a estas alteraciones, surge la rehabilitación pulmonar (RP), definida por la Asociación Americana de Tórax (ATS) y la Sociedad Europea Respiratoria (ERS), como una intervención multidisciplinaria, basada en evidencia, para pacientes sintomáticos con enfermedades respiratorias crónicas que presentan limitación y disminución de la realización en las AVD. Por medio del componente de entrenamiento físico con ejercicio de resistencia a través de actividades individualizadas encaminadas a aumentar la capacidad aeróbica, reducir el costo energético y producción de dióxido de carbono, mejorar la respuesta cardiaca y la ventilación minuto; esto produce disminución de la sintomatología, optimización del estado funcional, incrementando la participación en las AVD, mejorando la funcionalidad y disminuyendo los costos de salud. 3, 4, 5 Los programas de rehabilitación pulmonar están diseñados con el fin de lograr el máximo beneficio en el paciente, teniendo una duración que puede ser de 8 a 12 semanas con una asistencia de 2-3 sesiones por semana, asimilando que después de terminado este periodo el proceso de rehabilitación no ha culminado; ya que es solo una fase donde se realiza vigilancia intensiva de la aplicación de los componentes terapéuticos, tales como: educación, entrenamiento físico, apoyo nutricional, apoyo psicosocial y apoyo de salud ocupacional.6 Los programas de rehabilitación pulmonar están enmarcados en la prevención terciaria en la cual se busca en los pacientes disminuir el número de exacerbaciones de su enfermedad de base, por medio de la eliminación de los factores de riesgo potenciales.7 En los lineamientos internacionales emitidos por las asociaciones ATS/ERS8 , el consenso argentino6 y el consenso chileno9 para los programas de rehabilitación pulmonar, recomiendan el entrenamiento de miembros inferiores (MMII) con un nivel de evidencia A, en contraste con el entrenamiento de los miembros superiores (MMSS) que cuenta con un nivel de evidencia B. Pese a lo anterior, estos lineamientos sugieren la implementación del entrenamiento de MMSS dentro del componente físico, sin embargo sigue siendo difícil la evaluación y entrenamiento por los grupos musculares involucrados. Son escasos los estudios que mencionan protocolos estandarizados de prescripción e implementación de entrenamiento de miembros superiores en pacientes con Enfermedad Pulmonar Crónica en los programas de rehabilitación pulmonar, teniendo en cuenta lo anterior, en el año 2009 estudiantes de pregrado de fisioterapia realizaron su trabajo de grado en el cual diseñaron un protocolo de evaluación y entrenamiento para miembros superiores en pacientes con enfermedad pulmonar crónica en un programa de rehabilitación pulmonar de la E.S.E nivel III de Santiago de Cali. Obregón y cols11, mostraron los beneficios del entrenamiento de fuerza y resistencia muscular, pero dado al tipo de estudio y al tamaño muestral, se identificó la necesidad de continuar con este estudio y mejorar el nivel de evidencia. En este informe final de investigación se presenta un reporte de casos pre y post prueba con el cual se evaluó los efectos de la aplicación del protocolo de entrenamiento de fuerza y resistencia muscular para miembros superiores (diseñado por Obregón y cols11) sobre la percepción de disnea en las Actividades de la Vida Diaria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica que asistieron al programa de rehabilitación pulmonar en una E.S.E nivel III de Santiago de Cali.PregradoFISIOTERAPEUT

    “Inemsectos” Una salida de campo para la enseñanza-aprendizaje del mundo de los insectos con estudiantes de sexto grado de una institución educativa oficial de la ciudad de Neiva

    Get PDF
    En este artículo presentamos los resultados del diseño, desarrollo y evaluación deuna práctica de campo realizada como actividad formativa en el espacio académico delseminario de Didáctica I de la Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química yBiología de la Universidad Surcolombiana (Huila-Colombia), dirigida a estudiantes desexto grado de una Institución educativa oficial de Neiva, enfocada en la enseñanza yaprendizaje de los insectos. En la fase inicial se aplicaron dos cuestionarios, el primeropara indagar las ideas previas de los estudiantes y el segundo para conocer algunosaspectos personales, posterior se realizó la salida al parque bosque de la institucióneducativa y por último se hizo la evaluación del aprendizaje del curso.Finalmente, se concluyó la importancia de la práctica de campo en el aprendizaje dela identificación de las características morfológicas de los insectos, la adquisición deprocedimientos relacionados con el trabajo científico y la valoración del estudiantadosobre la conservación de estos organismos desde su propio medio natural inmediato

    Contribuciones de la teoría disciplina positiva: Una experiencia en la comunidad rural La Maravilla, San Vito de Coto Brus

    Get PDF
    Este artículo expone una experiencia participativa (2016-2017) surgida de un trabajo final de graduación -en la modalidad de Seminario- para obtener el grado de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural, I y II ciclos, de la Universidad Nacional, Este tuvo como objetivo analizar las contribuciones de la teoría disciplina positiva en la formación de las familias de una comunidad rural del sur de Costa Rica: La Maravilla, en San Vito de Coto Brus. En este caso, se plantea la necesidad de fortalecer conocimientos y prácticas para disciplinar y formar a los hijos e hijas con disciplina positiva, dado que es sabido por esta comunidad que, en nombre de la educación de hijos e hijas, ha habido tanto casos de maltrato como de falta de límites. Para abordar el tema, se estudiaron textos e investigaciones que dan cuenta de la efectividad de la disciplina positiva como alternativa a las formas de crianza tradicionales, se entrevistó a personas expertas en el tema y el equipo investigador recibió capacitación de distintas organizaciones. Finalmente, se desarrollan talleres educativos con la comunidad involucrada y se generó un compendio de estrategias para apoyar el uso de la disciplina positiva en los hogares rurales

    Evolution of the use of corticosteroids for the treatment of hospitalised COVID-19 patients in Spain between March and November 2020: SEMI-COVID national registry

    Get PDF
    Objectives: Since the results of the RECOVERY trial, WHO recommendations about the use of corticosteroids (CTs) in COVID-19 have changed. The aim of the study is to analyse the evolutive use of CTs in Spain during the pandemic to assess the potential influence of new recommendations. Material and methods: A retrospective, descriptive, and observational study was conducted on adults hospitalised due to COVID-19 in Spain who were included in the SEMI-COVID- 19 Registry from March to November 2020. Results: CTs were used in 6053 (36.21%) of the included patients. The patients were older (mean (SD)) (69.6 (14.6) vs. 66.0 (16.8) years; p < 0.001), with hypertension (57.0% vs. 47.7%; p < 0.001), obesity (26.4% vs. 19.3%; p < 0.0001), and multimorbidity prevalence (20.6% vs. 16.1%; p < 0.001). These patients had higher values (mean (95% CI)) of C-reactive protein (CRP) (86 (32.7-160) vs. 49.3 (16-109) mg/dL; p < 0.001), ferritin (791 (393-1534) vs. 470 (236- 996) µg/dL; p < 0.001), D dimer (750 (430-1400) vs. 617 (345-1180) µg/dL; p < 0.001), and lower Sp02/Fi02 (266 (91.1) vs. 301 (101); p < 0.001). Since June 2020, there was an increment in the use of CTs (March vs. September; p < 0.001). Overall, 20% did not receive steroids, and 40% received less than 200 mg accumulated prednisone equivalent dose (APED). Severe patients are treated with higher doses. The mortality benefit was observed in patients with oxygen saturation </=90%. Conclusions: Patients with greater comorbidity, severity, and inflammatory markers were those treated with CTs. In severe patients, there is a trend towards the use of higher doses. The mortality benefit was observed in patients with oxygen saturation </=90%

    Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá

    No full text
    La Revista, presenta en este número un total de seis artículos, tres de investigación, dos de revisión y uno de reflexión, cuyas aportaciones abordan, en su orden, los siguientes temas: Ver Reseña Completa.</p
    corecore