33 research outputs found

    Imaginarios sociales y autenticidad: Representaciones arquitectónicas de la cultura mexicana en las nuevas ciudades turísticas

    Get PDF
    Artículo de investigación publicado en revista indexadaLa arquitectura destinada al turismo busca ofrecer propuestas innovadoras, dar un plus a los visitantes, más allá que los servicios de hotelería o de los atractivos naturales, históricos o culturales que el sitio ofrece. En esta búsqueda se han generado desde las más tradicionales propuestas arquitectónicas, hasta las más vanguardistas o extravagantes. Sin embargo surgen varios cuestionamientos al respecto, por ejemplo la pertenencia del edificio turístico con el sitio donde se emplaza, en la búsqueda por ofrecer productos novedosos para el negocio turístico, se recurre a retomar fórmulas arquitectónicas del pasado o referentes ajenos al contexto. En éste trabajo se busca interpretar aquellas tipologías que en el imaginario social hacen dichas prácticas posibles y significativas. Como análisis empírico de los lugares turísticos, se ha realizado un acercamiento a la ciudad de Puerto Peñasco, México. El estudio se soporta en las propuestas de la arquitectura mexicana, tomando en cuenta la herencia cultural como legado de autenticidad, para la creación de los nuevos emplazamientos turísticos, ligado a las categorías de imaginarios sociales y autenticidad. El método, de corte cualitativo, parte de las investigaciones sobre imaginarios urbanos, utilizando herramientas como entrevistas, cuestionarios y ejercicios, para conocer la percepción de los actores sociales que intervienen en el desarrollo turístico del caso de estudio. Entre los hallazgos de investigación, se concluye la creación de productos tipo, poco originales que contribuyen a la homogenización del espacio urbano, transformando localidades, para buscar su tematización y su proyección para el consumo turístico

    Basura cero como alternativa a la incineración de residuos en cementeras. Movimiento ProSalud, Apaxco, México

    Get PDF
    Artículo de Investigación en revista indexadaLa actuación de las grandes transnacionales en la actualidad conlleva una serie de conflictos por la confrontación de intereses comunitarios con los que el capital desarrolla en las comunidades bajo el auspicio de los gobiernos locales, lo que acentúa las desigualdades y supone, para las capas populares, una degradación continua de sus condiciones de vida (Garnier, 2006). En México la industria cementera y su práctica de incineración de residuos (Vargas y Vilella, 2013) ha generado diversos problemas ambientales y afectaciones a la salud humana, que ha llevado a algunas comunidades afectadas a organizarse en oposición a la forma en que estas empresas opera, exigiendo la reparación de los daños y una operación responsable de las mismas (Carrasco y Vargas, 2015). Existen en el país seis comunidades en las que se han gestado movimientos sociales que reivindican el derecho a la salud y un medio ambiente sano. Un ejemplo es el municipio surgido en el municipio de Apaxco, Estado de México, quienes además han encontrado formas de autogestión de los desechos para evitar que estos sean incinerados en la planta cementera Holcim ubicada en su municipio.Proyecto de investigación: Movimientos sociales por la defensa del territorio. Caso de los Movimientos sociales en contra de la industria cementera en México, financiamiento SEP-CONACyT, Convocatoria de Investigación Científica Básica, 2014

    Civic participation for the defense of territory and health : urban social movements against the cement industry : Mexico and Spain

    Get PDF
    Los impactos de la industria cementera son señalados por las comunidades afectadas, tanto en su salud, como en el ambiente; alrededor del mundo existen movimientos sociales que reivindican su derecho a un entorno sano y exigen a las industrias cementeras y a los gobiernos el cumplimiento de las normas ambientales para estas empresas. El objetivo de la presente comunicación es presentar un estudio comparativo de los movimientos sociales urbanos anti cementeras en México y España, considerando las estrategias que han aplicado, así como los diversos condicionantes existentes en cada espacio geográfico la consecución de los objetivos de los movimientos; tales como las plataformas legales disponibles, el apoyo o negligencia gubernamental, el apoyo de organizaciones civiles y el acceso a información científica. La metodología utilizada consiste en la recopilación de datos y el trabajo de campo, para reconstruir las trayectorias de las plataformas anti cementeras en ambos países, el análisis de las coyunturas en las que éstas se han desarrollado. La documentación de las trayectorias de los movimientos sociales proviene de información documental cualitativa y trabajo de campo directo con los miembros de las plataformas anti cementeras en México y España, realizado desde 2015 al 2017.The impacts of the cement industry on the affected communities can be observed both in their health and in their environment. All around the world, there are social movements that claim their right to a healthy environment, and demand that cement industries and governments comply with environmental standards for these companies. The purpose of this paper is to present a comparative analysis of urban social movements against cement industries in Mexico and Spain taking into account the strategies applied, the conditions from each geographic space, the achievement of the objectives of the movements, such as legal platforms available, government support or negligence, support of civil organizations, and access to scientific information. The methodology used consists of data collection and field work to reconstruct the trajectories of anti-cement platforms in both countries, analyzing the junctures in which these have developed. The documentation of the trajectories of the social movements comes from qualitative documentary information and direct field work with the members of the anti-cement platforms in Mexico and Spain, carried out from 2015 to 2017.Fil: Carrasco Gallegos, Brisa Violeta. Universidad Nacional Autónoma de Méxic

    Incineración de residuos en cementeras como una falsa solución inserta en los mercados de carbono

    Get PDF
    Artículo científico publicado en revista arbitradaDentro de los mecanismos que usan los Mercados de Carbono para mantener este sistema hegemónico, los más comunes, o al menos los que más críticas han recibido por su ineficacia y por los fuertes impactos negativos en las comunidades y ecosistemas donde se implementan, son el REDD y los MDL. No vamos ahondar mucho sobre el REDD en este artículo puesto que lo que nos compete son los MDL dentro de la industria cementera y los impactos que estos generan, más allá de los supuestos beneficios. En los últimos años, la industria cementera en el mundo ha implementado proyectos de MDL dentro de los Mercados de Carbono, abriendo otra oportunidad a la crisis que vive en este momento. Aprovechando de cierta manera la necesidad de los países ante otra crisis provocada por el modelo de producción, constituida por la crisis de los residuos

    Respuestas comunitarias ante conflictos territoriales. Casos de estudio en México y Latinoamérica

    Get PDF
    La crisis económica, social y ecológica que se vive actualmente; no es sino el resultado de una crisis sistémica que lleva al modelo de producción-consumo a buscar nuevas formas de mantener su hegemonía; donde el sistema neoliberal con su cara más salvaje; como lo es el capitalismo operado por corporaciones transnacionales donde los gobiernos solo fungen como operadores de estas corporaciones en lo que respecta a las necesidades de crecimiento de este modelo y desde donde los costos socio-ambientales son absorbidos por la naturaleza y las poblaciones humanas; mientras que las ganancias económicas quedan en manos de unos pequeño porcentaje. Desde esta crisis sistémica el concepto de Derechos Humanos; incluido el derecho a un ambiente sano o al buen vivir; quedan a expensas de las necesidades de las corporaciones transnacionales; por lo que la falta de justicia socio-ambiental es un recurrente tanto para las comunidades en defensa de sus territorios como para el sistema y su discurso.CONACy

    Morfogénesis de una ciudad turística: los lenguajes arquitectónicos desde el imaginario internacional de lo mexicano

    Get PDF
    Las ciudades turísticas intentan recrear los imaginarios internacionales sobre culturas determinadas, adaptándose a las expectativas que se tengan sobre el sitio a visitar. Los imaginarios son la realidad social construida desde los ciudadanos. A través de ellos las personas aprehendemos y explicamos las percepciones que nos formamos sobre los otros, los eventos y relaciones, así como sobre las obras y objetos. En las ciudades del turismo emergentes, la construcción de los equipamientos turísticos, tanto públicos, como privados, hace tabula rasa de la ciudad preexistente, dejando de lado las experiencias culturales locales, para preparar un escenario óptimo, que haga atractivo el sitio al público extranjero. En ese sentido los referentes culturales de lo mexicano, plasmados en la arquitectura, retoman elementos de distintas regiones y momentos históricos, acordes al imaginario internacional. Esos lenguajes arquitectónicos funcionan como referencia de autenticidad del espacio consumido, validando la experiencia turística. El objetivo de este trabajo es dar luz sobre el origen de las formas arquitectónicas –la morfogénesis- de una ciudad turística emergente. Es decir, observaremos los lenguajes urbanos y arquitectónicos, y la relación que los diseños exhibidos guardan hacia el imaginario internacional de la cultura mexicana. Para ello, utilizaremos como instrumentos los recorridos que los turistas hacen para acceder a los desarrollos turísticos, las imágenes expuestas en lugares específicos, así como el análisis del relato emitido por el turista en relación a la experiencia vivida. Nuestros medios de acceso serán las imágenes reales (tomadas in situ por las autoras) y aquellas recogidas de los sitios web de las cadenas hoteleras y de las bitácoras personales (blogs) de turistas disponibles en Internet. Con estos instrumentos pretendemos asociar los lenguajes plásticos del sitio con aquellos provenientes de imaginarios internacionales sobre la cultura mexicana, más allá de los de la realidad del sitio analizado. Retomamos a manera de ejemplo dos puntos de vista: el del promotor inmobiliario y del turista. El caso de estudio es Puerto Peñasco, Sonora, ciudad que ha sufrido una fuerte conversión a las actividades turísticas en los últimos diez años y cuyo auge inmobiliario, representa un caso emblemático del turismo en el noroeste mexicano. Adelantándonos a manera de breve conclusión, podemos señalar que las imágenes montadas en el armado y diseño del puerto anterior cumplen la paradójica función asentarse en la memoria del viajero (crear una ciudad memorable y singular), a la vez que autentifican la experiencia turística, es decir, son imágenes congruentes con el imaginario que el turista se ha formado aún antes de iniciar su recorrido, ya sea a través de los relatos de otros viajeros o del discurso del promotor inmobiliario. Ambos disponibles con la facilidad de un clic. Por otro lado, los referentes buscados por los promotores turísticos, están ligados, mediante la arquitectura y el urbanismo a la antigua arquitectura mexicana, de las culturas prehispánicas, las haciendas rurales y la arquitectura colonial, que poco o nada tienen que, ver con las actualidad de las ciudades mexicanas y mucho menos con el entorno regional de Puerto Peñasco. Sin embargo, ese tratamiento permite la creación de un ambiente "ideal" para el acercamiento a la cultura mexicana que los turistas esperan. Al contrastar los puntos de vista de un viajero y de un promotor inmobiliario de esta localidad portuaria, daremos cuenta de la ciudad deseada y de la ciudad ficción, acercándonos de esta manera a la "ciudad real", que bien pareciera la copia de las dos anteriores.The tourist cities intend to recreate the international imaginaries about certain cultures, adapting to the given expectations of the visiting place. The imaginaries are the social reality built by the citizens. Through them, people seize and explain their perceptions on others, on events and relationships, and as well as on objects. In the emerging cities of tourism, the building up of equipment, public as well as private, ignores the preexisting city. Cultural local experiences are left aside to prepare an optimal scenario that would make the place attractive for the foreign visitors. In this sense, the cultural references for “the Mexican” are captured trough architecture. They take elements from different regions and different historical momentums, according to the international imaginary. These architectural languages works as an authenticity reference for space, validating the tourist experience. The objective of this paper is to throw light on the origin of architectural forms –the morphogenesis- in an emerging tourist city. We will look at the urban and architectural languages, as well as the connexion that the exhibit designs keep towards the Mexican culture international imaginary. In order to do so, we will take advantage of the itineraries the tourists follow to get to the tourist developments, of the images exposed in specific places, and of the tourists account of their experiences. Our means of access will be the real images (taken by the author of this paper) and those collected in web sites of hotel chains and personal tourist journals (blogs). With these instruments we intend to associate the place plastic languages with those derived from international imaginaries on the Mexican culture. As an example we take into account to points of view: the real estate promoter’s and the tourist’s. The case of study is Puerto Peñasco, Sonora, a city that has suffered a tough switch to the tourist activities within the last ten years, and of which its real-estate growth represents an emblematic case in the Mexican northwest. Bringing forward a brief conclusion, it can be pointed out that the array of images and the port design achieve the paradoxical function settle themselves on the traveller’s memory (creating a memorable and singular city), and at the same time they authenticate the tourist experience. In other words, these images are consistent with the imaginary that the tourists have formed even before they began their tour. This recreation of the images is accessible through the stories of other travellers or trough the speech of realestate promoters (realties), both of which available with a single “clic”.On other side, the references seek by the tourist realties are attached to the antique Mexican architecture: the pre-Hispanic cultures, the haciendas and the colonial period, that have very few or nothing to do with the regional environment of Puerto Peñasco. However, that array allows the creation of an "ideal" environment, expected by the tourist to approach to the Mexican culture. Finally, contrasting the point of view of a traveller and a real-estate promoter, we will expose the desired city and the fictional city. In this way, we will approach to the "real city", which now seems the copy of the other two.Peer Reviewe

    Manejo del agua desde las agendas de los organismos internacionales y sus interpretaciones locales en México. Políticas públicas para el manejo de la cuenca Lerma-Chapala, en su porción ubicada en el estado de México

    Get PDF
    En el presente trabajo se presenta una revisión de las políticas públicas formuladas por los Organismos Internacionales (OI) y por diversas posturas académicas, vinculadas al aprovechamiento y manejo del agua. Para establecer la discusión en un esquema comparativo a nivel local, se propone la revisión de las políticas públicas asociadas al aprovechamiento del recurso hídrico en la Cuenca Lerma-Chapala en su porción ubicada en el Estado de México.En el presente trabajo se presenta una revisión de las políticas públicas formuladas por los Organismos Internacionales (OI) y por diversas posturas académicas, vinculadas al aprovechamiento y manejo del agua. Para establecer la discusión en un esquema comparativo a nivel local, se propone la revisión de las políticas públicas asociadas al aprovechamiento del recurso hídrico en la Cuenca Lerma-Chapala en su porción ubicada en el Estado de México

    Crecimiento urbano y su impacto espacial en los procesos de subsidencia en el valle de Toluca México a partir de imágenes satelitales

    Get PDF
    Artículo de investigación publicado en revista indexadaEl crecimiento poblacional desmedido en las metrópolis mexicanas ha generado un conjunto de impactos negativos en el ambiente y en la sociedad, donde uno de los problemas más sentidos que esta expansión urbana ha generado es la escasez de agua. El objetivo de la presente investigación es describir la asociación espacial entre el crecimiento urbano y las zonas de subsidencia del acuífero del Valle de Toluca. Para ello se emplearon imágenes satelitales SPOT de los años 2004 y 2013 y técnicas de regresión espacial con la finalidad de analizar el crecimiento de áreas urbanas y su relación con procesos de subsidencia del terreno vinculados con la sobreexplotación del acuífero

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto social, económico y ambiental de la industria cementera en el municipio de Huichapan, Estado de Hidalgo. Utilizamos información sobre el grado de marginación social y el grado de rezago social de las localidades de Huichapan, y se efectuó un análisis de regresión lineal en donde se determinó la relación entre esas variables socioeconómicas y la localización geográfica de la cementera, para así conocer la influencia que tiene esta última sobre la población local de las localidades. Asimismo, a través de HYSPLIT ARL-NOA se realizó un modelado de simulación de transporte de masas de aire para determinar el área de deposición de materiales contaminantes que se emiten desde la planta cementera y se depositan en el área de municipal de Huichapan. Se demostró de que existe una relación muy débil entre el grado de marginación social y el grado de rezago social de las localidades de Huichapan, en correlación a la localización geográfica de la planta cementera y la cabecera municipal, lo que indica de que al menos al evaluar estas variables, no existe un impacto social y económico relevante o positivo de la planta cementera hacia las localidades. Por otro lado, el modelo de simulación de deposición HYSPLIT determinó que la mayoría de las localidades estuvieron expuestas al alcance de materiales emitidos por la planta cementera para el periodo marzo del 2016 – febrero del 2015. Igualmente, se observó que una gran superficie de cultivos agrícolas fue objeto de deposición de los materiales provenientes de la cementera. Por último se recomienda realizar otros estudios para obtener resultado específicos del impacto de la cementera en el municipio de Huichapan.CONACy

    Morfogénesis de una ciudad turística: los lenguajes arquitectónicos desde el imaginario internacional de lo mexicano

    Get PDF
    Las ciudades turísticas intentan recrear los imaginarios internacionales sobre culturas determinadas, adaptándose a las expectativas que se tengan sobre el sitio a visitar. Los imaginarios son la realidad social construida desde los ciudadanos. A través de ellos las personas aprehendemos y explicamos las percepciones que nos formamos sobre los otros, los eventos y relaciones, así como sobre las obras y objetos. En las ciudades del turismo emergentes, la construcción de los equipamientos turísticos, tanto públicos, como privados, hace tabula rasa de la ciudad preexistente, dejando de lado las experiencias culturales locales, para preparar un escenario óptimo, que haga atractivo el sitio al público extranjero. En ese sentido los referentes culturales de lo mexicano, plasmados en la arquitectura, retoman elementos de distintas regiones y momentos históricos, acordes al imaginario internacional. Esos lenguajes arquitectónicos funcionan como referencia de autenticidad del espacio consumido, validando la experiencia turística. El objetivo de este trabajo es dar luz sobre el origen de las formas arquitectónicas –la morfogénesis- de una ciudad turística emergente. Es decir, observaremos los lenguajes urbanos y arquitectónicos, y la relación que los diseños exhibidos guardan hacia el imaginario internacional de la cultura mexicana. Para ello, utilizaremos como instrumentos los recorridos que los turistas hacen para acceder a los desarrollos turísticos, las imágenes expuestas en lugares específicos, así como el análisis del relato emitido por el turista en relación a la experiencia vivida. Nuestros medios de acceso serán las imágenes reales (tomadas in situ por las autoras) y aquellas recogidas de los sitios web de las cadenas hoteleras y de las bitácoras personales (blogs) de turistas disponibles en Internet. Con estos instrumentos pretendemos asociar los lenguajes plásticos del sitio con aquellos provenientes de imaginarios internacionales sobre la cultura mexicana, más allá de los de la realidad del sitio analizado. Retomamos a manera de ejemplo dos puntos de vista: el del promotor inmobiliario y del turista. El caso de estudio es Puerto Peñasco, Sonora, ciudad que ha sufrido una fuerte conversión a las actividades turísticas en los últimos diez años y cuyo auge inmobiliario, representa un caso emblemático del turismo en el noroeste mexicano. Adelantándonos a manera de breve conclusión, podemos señalar que las imágenes montadas en el armado y diseño del puerto anterior cumplen la paradójica función asentarse en la memoria del viajero (crear una ciudad memorable y singular), a la vez que autentifican la experiencia turística, es decir, son imágenes congruentes con el imaginario que el turista se ha formado aún antes de iniciar su recorrido, ya sea a través de los relatos de otros viajeros o del discurso del promotor inmobiliario. Ambos disponibles con la facilidad de un clic. Por otro lado, los referentes buscados por los promotores turísticos, están ligados, mediante la arquitectura y el urbanismo a la antigua arquitectura mexicana, de las culturas prehispánicas, las haciendas rurales y la arquitectura colonial, que poco o nada tienen que, ver con las actualidad de las ciudades mexicanas y mucho menos con el entorno regional de Puerto Peñasco. Sin embargo, ese tratamiento permite la creación de un ambiente "ideal" para el acercamiento a la cultura mexicana que los turistas esperan. Al contrastar los puntos de vista de un viajero y de un promotor inmobiliario de esta localidad portuaria, daremos cuenta de la ciudad deseada y de la ciudad ficción, acercándonos de esta manera a la "ciudad real", que bien pareciera la copia de las dos anteriores.The tourist cities intend to recreate the international imaginaries about certain cultures, adapting to the given expectations of the visiting place. The imaginaries are the social reality built by the citizens. Through them, people seize and explain their perceptions on others, on events and relationships, and as well as on objects. In the emerging cities of tourism, the building up of equipment, public as well as private, ignores the preexisting city. Cultural local experiences are left aside to prepare an optimal scenario that would make the place attractive for the foreign visitors. In this sense, the cultural references for “the Mexican” are captured trough architecture. They take elements from different regions and different historical momentums, according to the international imaginary. These architectural languages works as an authenticity reference for space, validating the tourist experience. The objective of this paper is to throw light on the origin of architectural forms –the morphogenesis- in an emerging tourist city. We will look at the urban and architectural languages, as well as the connexion that the exhibit designs keep towards the Mexican culture international imaginary. In order to do so, we will take advantage of the itineraries the tourists follow to get to the tourist developments, of the images exposed in specific places, and of the tourists account of their experiences. Our means of access will be the real images (taken by the author of this paper) and those collected in web sites of hotel chains and personal tourist journals (blogs). With these instruments we intend to associate the place plastic languages with those derived from international imaginaries on the Mexican culture. As an example we take into account to points of view: the real estate promoter’s and the tourist’s. The case of study is Puerto Peñasco, Sonora, a city that has suffered a tough switch to the tourist activities within the last ten years, and of which its real-estate growth represents an emblematic case in the Mexican northwest. Bringing forward a brief conclusion, it can be pointed out that the array of images and the port design achieve the paradoxical function settle themselves on the traveller’s memory (creating a memorable and singular city), and at the same time they authenticate the tourist experience. In other words, these images are consistent with the imaginary that the tourists have formed even before they began their tour. This recreation of the images is accessible through the stories of other travellers or trough the speech of realestate promoters (realties), both of which available with a single “clic”.On other side, the references seek by the tourist realties are attached to the antique Mexican architecture: the pre-Hispanic cultures, the haciendas and the colonial period, that have very few or nothing to do with the regional environment of Puerto Peñasco. However, that array allows the creation of an "ideal" environment, expected by the tourist to approach to the Mexican culture. Finally, contrasting the point of view of a traveller and a real-estate promoter, we will expose the desired city and the fictional city. In this way, we will approach to the "real city", which now seems the copy of the other two.Peer Reviewe
    corecore