11 research outputs found

    Images and Meanings in the Scaffolding of the Hygienic Revolution in Mexico

    Get PDF
    Capítulo número 2 de la sección Imágenes y representaciones.El origen de la salud pública moderna en México se remonta al periodo de profusión de los ideales higienistas de erradicar la enfermedad, prolongar la vida y conservar la salud, mediante la observancia a diversas reglas y disposiciones en cuatro ámbitos: la conservación de salud de una persona (higiene individual, personal o privada), la salubridad de las colectividades como cimiento de una nación próspera (higiene pública), la salud del hombre como especie (higiene general) y la salud de grupos específicos (higiene especial, como la higiene militar o la higiene escolar). En consecuencia, la difusión e instrucción de los estatutos de la higiene entre la población adquirieron un papel esencial para detectar oportunamente la enfermedad, fomentar acciones cotidianas que promovieran la conservación de la salud y transformar así los hábitos y costumbres de la población para la consolidación de una cultura de la higiene en México. Esta difusión y divulgación se llevó a cabo mediante diferentes publicaciones médicas, ingentemente cargadas de recursos visuales, cuya significación e impacto son abordados en este capítulo

    Los edificios con valor patrimonial de la avenida Juárez del Centro Histórico de la Ciudad de México

    Get PDF
    Gran parte de los edificios localizados en las manzanas que tienen como frente la avenida Júárez sufrieron afectaciones significativas durante los sismos de septiembre de 1985, por lo que los inmuebles en riesgo que se encontraban en la zona sur de la Alameda Central fueron demolidos y otros fueron abandonados, sin tener propuestas de reestructuración urbana. Durante un periodo aproximado de 20 años, las diferentes propuestas de intervención urbana que se elaboraron no se realizaron hasta que fue aprobado, en el año 2000, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Alameda. Los proyectos que finalmente se realizaron, fueron los propuestos en dicho Programa; sin embargo, a pesar de que esta zona ya ha sido reestructurada, la mayoría de los edificios de carácter patrimonial se encuentran en mal estado.A lot of buildings located near Juárez avenue were affected by the earthquakes of september 1985, so the risk buildings that were in the south zone of the central Alameda were demolished and others were abandoned without urban restructuring proposals. During a period of approximately 20 years, the different urban projects were not constructed until it was approved in 2000 the Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Alameda. Projects which finally took place, were proposed in this program, immersed today among severa/ buildings wich had a patrimony value. However, even though this area has already been restructured, most patrimony buildings are in poor condition

    Espacio de relaciones. Una visión sobre un fenómeno complejo

    Get PDF
    Capítulo número 1, de la Sección Condiciones emergentes de organización y sentido.En este trabajo se expone una serie de reflexiones sobre diversas relaciones de coexistencia entre los distintos elementos físicos y conceptuales contenidos en el espacio y su interacción con los sujetos que lo habitan o transitan. El objetivo es mostrar al espacio de relaciones como un fenómeno complejo que tiene que ser estudiado a través de la transdisciplinariedad, visto desde los distintos niveles de percepción, apropiación y significación. En aras de explicar al lector la relevancia de analizar un fenómeno complejo desde el cariz de la transdisciplinariedad, se retoman conceptos del espacio, del individuo y su cenestesia con el espacio edificado y los objetos, para después tratar las relaciones de coexistencia como generadoras de prácticas espaciales y significación

    Evaluación de la docencia en diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (331 páginas)"Las expectativas de este libro se dirigen a la profesionalización de la docencia en el diseño, buscando contribuir, de manera decidida, en la forma cómo se educa, se aprende y evalúa el diseño, hacia una educación integral y de calidad en las disciplinas del diseño, donde el alumno sea eje prioritario no sólo del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino de la dinámica académica de las universidades. Asimismo, se encamina hacia la consolidación del trabajo respecto al objeto de estudio del departamento: análisis, metodología y evaluación del diseño"

    Interacciones semióticas entre el diseño, el arte y la cultura

    Get PDF
    260 páginasSe expone la forma en la que, el arte, el diseño y la cultura encontraron convergencia en el planteamiento de los estudios actuales sobre la semiótica de la imagen. En sus capítulos se muestran caminos en donde el signo, la significación y el sentido se entretejen como parte de la semiótica de la cultura, de la representación simbólica y la intertextualidad, buscando enriquecer el estudio del funcionamiento y operación de los procesos de significación, desde una visión donde la interdisciplinariedad se expone como el eje que orienta la interacción de los signos que son objeto de este volumen. Los diferentes puntos de vista aquí reunidos han sido estructurados en tres secciones, tituladas: abordajes semióticos, imágenes y representaciones y el juego de los signos, en donde se hace patente la relevancia de realizar aproximaciones interdisciplinarias que sirven para analizar los procesos culturales como fenómenos sígnicos articulados, los cuales trascienden a la esfera antropológica.María Teresa Olalde Ramos; Claudia Fragoso Susunaga; Olivia Fragoso Susunaga; Consuelo Córdoba Flores, coordinadora

    Moreno Carranco, M. (2015), Geografías en construcción: el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, México, 280 pp., ISBN 978-607-28-0617-7

    No full text
    A principios de los años 1990 dio inicio un esfuerzo gubernamental para convertir a la Ciudad de México en una metrópolis global. Para ello se llevaron a cabo el megaproyecto de Santa Fe (el mayor proyecto de urbanismo transnacional en América Latina), junto con los de Centro Histórico, Alameda, Polanco y Xochimilco, como importantes áreas para la regeneración urbana de la ciudad y para atraer a inversionistas nacionales y extranjeros, en un intento por volver más competitiva a esta urbe

    Los desafíos del cambio : investigación en diseño 

    No full text
    Aborda los desafíos del cambio y la investigación en diseño - a 30 años de distancia de la creación de la Universidad Autónoma Metropolitana y de ejercer la figura de profesor investigador, signo distintivo de nuestra ..

    Salud pública, higienismo y espacio urbano. Las instituciones de la Beneficencia Pública durante el Porfiriato

    No full text
    Históricamente, el tema de la salud pública ha estado presente en el desarrollo de las sociedades. En México, como parte de la colonización española, se estableció una organización encargada de la asistencia sanitaria, la cual, a partir de los cambios políticos y sociales generados con las Leyes de Reforma en 1861, dio lugar a la creación de la Beneficencia Pública. Su objetivo fue centralizar, bajo el control del Estado, la organización, la dirección, el sostenimiento y el buen funcionamiento de la asistencia social y médica. Posteriormente, Porfirio Díaz, influenciado por los estatutos del higienismo, y como parte de las primeras acciones ejecutadas durante su administración, reorganizó la Beneficencia Pública en 1877. Con ello se generó el Primer Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos de 1891; y, en la Ciudad de México, la creación del Hospital General (1905), el Hospicio para Pobres (1905) y el Manicomio General de La Castañeda (1910), así como la creación de varios institutos que apoyaron la actividad científica en materia de salud pública. El presente texto explora las primeras disposiciones normativas de la salud pública que se aplicaron en México desde la conquista española hasta que se promulgó el Primer Código Sanitario en 1891. Y, por otra parte, revisa cómo el higienismo, a través del espacio urbano, fungió como un instrumento de construcción nacional en materia de salud pública.Historically, the issue of public health has been on the development of societies. In Mexico, as part of the spanish colonization an organization of health care was established, which was transformed by political and social changes that happened with the Reform Laws in 1861, creating the Public Welfare. Their goal was to centralize the control of the State, the organization, the management, maintenance and proper functioning of these institutions of social and medical assistance. Later, Porfirio Diaz, under the influence of the statutes of hygiene, Public Welfare reorganized in 1877 as one of the first acts of administration. This brought the decree First Health Code of the United Mexican States in 1891”; and in the case of Mexico City, the creation of the General Hospital (1905), the hospice for the poor (1905) and General Madhouse of La Castañeda (1910) and the establishment of several institutions that support scientific activity in public health. This paper explores the first regulations of public health provisions that were applied in Mexico since the Spanish conquest until the First Sanitary Code was enacted in 1891. And, in the other side, explore how the Hygienism, through urban space, was an instrument of nation-building in public health
    corecore