2 research outputs found

    Stock de Carbono en un pastizal de Sorghastrum setosum (Griseb.) Hitchc en la Provincia de Chaco; Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el contenido de carbono en suelo y biomasa aérea de un pastizal de Sorghastrum setosum. El ensayo se realizó en el Campo Anexo General Obligado; dependiente de la E.E.A. INTA Colonia Benítez; ubicado en el Depar tamento General Dónovan (Chaco). El área corresponde al Parque Chaqueño Húmedo; posee un clima templado húmedo sin estación seca. El suelo pertenece a la Serie Charadai; es un natracualf típico. La vegetación predominante es un pastizal de Sorghastrum setosum. El diseño estadístico fue un DBCA con 5 repeticiones. Las variables medidas fueron contenido de Carbono y Densidad Aparente (DA) del suelo y contenido de Carbono en la biomasa aérea del pastizal. Los resultados de contenido de Carbono en suelo fueron: a 0;1 m de profundidad de 24;35 tn ha–1; y a 1 m de 40;25 tn ha–1; la DA en estos estratos fue de 1;12 tn m3 a 0;1 m y 1;29 tn m3 a 1m de profundidad; el contenido de Carbono en la biomasa aérea del pastizal fue de 5;65 tn ha–1. El stock de Carbono en primavera en el ecosistema del pastizal es 139;24 tn ha–1; donde 95;94 % corresponde a Carbono acumulado en suelo y el resto en menor proporción a Carbono acumulado en la biomasa aérea del pastizal

    Efecto de la quema prescripta de un pastizal sobre el balance de CO2

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar el efecto de la quema prescripta de un pastizal con predominio de ramíneas sobre la emisión y captura de CO2. El sitio no recibió quema por 25 años. Los tratamientos fueron: T1 = sin quema; T2 = quema anual y T3 = quema bianual. Se tomaron muestras de la biomasa aérea viva y muerta. Después de los eventos de quema se colectaron las cenizas. El contenido promedio de C del material vegetal fue del 45 %. La cantidad de CO2 liberado en promedio en forma anual para los eventos de quema fueron: 10.199 y 5.152 kg ha-1 respectivamente para T2 y T3. En T1 se encontró una tendencia creciente en el contenido de carbono almacenado en la biomasa aérea viva y muerta, se consideró en equilibrio la emisión y la captura de CO2. En la quema anual se capturó 12.401 kg de CO2 ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido fue de 2.202 kg de CO2 ha-1. En la quema bianual se capturó 7.904 kg de CO2 en forma anual y por la quema se liberó 5.152 kg ha-1, la diferencia entre lo capturado y lo emitido es de 2.752 kg de CO2. El CO2 liberado durante la quema es rápidamente capturado a través del proceso de fotosíntesis en el siguiente período de crecimiento vegetal. La captura de CO2 en los tratamientos que recibieron quema fue mayor a la emisión de CO2 durante el proceso de combustión de la biomasa
    corecore