4 research outputs found

    Ruta metodológica para prácticas interdisciplinarias integradas en Atención Primaria en Salud

    Get PDF
    Introducción: la formación interdisciplinar en el marco de la atención primaria en salud (APS) permite la apertura a nuevos conocimientos, un abordaje integral a realidades complejas en los territorios y la articulación entre actores. Esto posibilita mejores resultados tanto para las comunidades, en la resolución de sus necesidades y problemas, como para los profesionales que vinculan a su formación el concepto y práctica de la APS. Objetivo: diseñar una ruta metodológica para la implementación de prácticas interdisciplinarias integradas con enfoque territorial, en el marco de la APS. Metodología: es un proyecto de interacción social, cualitativo, basado en los postulados del paradigma crítico social y bajo las premisas de la educación popular y la acción participativa, cuyo proceso de desarrollo estuvo enmarcado en la construcción colectiva con estudiantes y docentes de las diferentes unidades académicas participantes, así como con líderes sociales, comunitarios, institucionales y políticos de los territorios vinculados. Por ello, la construcción de la ruta privilegia la participación de estos, de forma horizontal en cada uno de los momentos del proyecto: diagnóstico, sistematización y validación. Resultados: se creó una ruta metodológica en cuatro fases: aprestamiento, planeación, ejecución y evaluación, cada una con diferentes momentos. Discusión: pese a que no se encontraron otros referentes de rutas metodológicas de prácticas interdisciplinarias integradas, la discusión se centra en los conceptos de educación para la salud, APS e interdisciplinariedad y sus implicaciones, tanto para los procesos de formación como para el abordaje interdisciplinario de las necesidades en los territorios. Conclusiones: la cogestión de actores comunitarios, institucionales de los territorios y de la universidad son cruciales para desarrollar los propósitos de formación y aportar a la resolución de necesidades y problemas priorizados, en el marco de la APS, entendiendo la comunidad como un sujeto de acompañamiento mediante prácticas interdisciplinarias integradas y no como un objeto de intervención para lograr propósitos formativos. Introducción: la formación interdisciplinar en el marco de la atención primaria en salud (APS) permite la apertura a nuevos conocimientos, un abordaje integral a realidades complejas en los territorios y la articulación entre actores. Esto posibilita mejores resultados tanto para las comunidades, en la resolución de sus necesidades y problemas, como para los profesionales que vinculan a su formación el concepto y práctica de la APS. Objetivo: diseñar una ruta metodológica para la implementación de prácticas interdisciplinarias integradas con enfoque territorial, en el marco de la APS. Metodología: es un proyecto de interacción social, cualitativo, basado en los postulados del paradigma crítico social y bajo las premisas de la educación popular y la acción participativa, cuyo proceso de desarrollo estuvo enmarcado en la construcción colectiva con estudiantes y docentes de las diferentes unidades académicas participantes, así como con líderes sociales, comunitarios, institucionales y políticos de los territorios vinculados. Por ello, la construcción de la ruta privilegia la participación de estos, de forma horizontal en cada uno de los momentos del proyecto: diagnóstico, sistematización y validación. Resultados: se creó una ruta metodológica en cuatro fases: aprestamiento, planeación, ejecución y evaluación, cada una con diferentes momentos. Discusión: pese a que no se encontraron otros referentes de rutas metodológicas de prácticas interdisciplinarias integradas, la discusión se centra en los conceptos de educación para la salud, APS e interdisciplinariedad y sus implicaciones, tanto para los procesos de formación como para el abordaje interdisciplinario de las necesidades en los territorios. Conclusiones: la cogestión de actores comunitarios, institucionales de los territorios y de la universidad son cruciales para desarrollar los propósitos de formación y aportar a la resolución de necesidades y problemas priorizados, en el marco de la APS, entendiendo la comunidad como un sujeto de acompañamiento mediante prácticas interdisciplinarias integradas y no como un objeto de intervención para lograr propósitos formativos. Introduction: Interdisciplinary training within the framework of primary health care (PHC) allows the opening to new knowledge, a comprehensive approach to complex realities in the territories and the articulation among actors. This enables better results both for the communities in the resolution of their needs and problems and for the professionals who link the concept and practice of PHC to their training. Objective: To design a methodological route for the implementation of integrated interdisciplinary practices with a territorial approach, within the PHC framework. Methodology: It is a social interaction project, qualitative, based on the postulates of the critical social paradigm and under the premises of popular education and participatory action, whose development process wasframed in the collective construction with students and professors of the different participating academic units, as well as with social, community, institutional and political leaders of the linked territories. For this reason, the construction of the route privileges their participation horizontally in each of the moments of the project: diagnosis, systematization and validation. Results: A methodological route was created in 4 phases: preparation, planning, execution and evaluation, each with different moments. Discussion: Although no other references of methodological routes of integrated interdisciplinary practices were found, the discussion focuses on the concepts of health education, PHC and interdisciplinarity and their implications both for training processes and for the interdisciplinary approach to the needs in the territories. Conclusions: The co-management of community and institutional actors of the territories and the University are crucial to develop training purposes and contribute to the resolution of prioritized needs and problems within the framework of PHC; understanding the community as a subject of accompaniment through integrated interdisciplinary practices and not as an object of intervention to achieve training purposes.

    El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermería durante la pandemia en Perú

    Get PDF
    Determinar los factores presentes enel proceso de enseñanza-aprendizaje de la Enfermería en el contexto de una universidad peruana. Material y métodos: Cuantitativo descriptivode corte transversal;participaron 128estudiantesy 36 docentes de Enfermería de una universidad privada en el norte de Perú.El instrumento fue un cuestionario validado por expertos con una confiabilidad de 0.88.Resultados:el 86% y 90% de docentes y estudiantes,respectivamente,fueron mujeres;y la mayoría entre edades de 37 a 46 (docentes) de media condición económica,y 16a 25 años de edad (estudiantes) y de baja condición económica. Más del 50% de docentes y estudiantes no conocen la plataforma virtual y el manejo de base de datos; más del 60% no tiene adecuada asignación de actividades académicas y un ambiente en casa deficiente,donde el 47% de docentes y el 60% de estudiantes destacan la presencia de ruidoypoca iluminación. Conclusión:Existen factoresacadémicos, del entorno de los docentes y estudiantes que representan una preocupación en la formación de enfermeras apoyadas en la virtualidad. Sin embargo,características de los actores involucrados sería una oportunidad para mejorar el proceso

    Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica.

    Get PDF
    RESUMEN: Presentación. -- Lo clásico de los modelos de salud y de la atención primaria (APS): bases conceptuales previas a la investigación y a la renovación. -- Desigualdades territoriales en la salud de la población de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño, caracterizadas por la estrategia de APS durante el periodo 2014-2015. -- Salud en los territorios (Escenas de una película colombiana). -- La relación universidad y municipios: visiones, acciones y decisiones para el desarrollo local. -- La acción intersectorial por la salud: una vía para la incidencia en los procesos sociales determinantes de la salud. -- La comunicación en la APS: una experiencia más allá de los medios. -- "Uno solo no es capaz". Desafíos de la gestión territorial de la salud en el ámbito municipal. -- El cuidado y la atención primaria en salud como simbiosis en un campo de acción de la enfermería: retos para una práctica interdisciplinaria basada en la atención primaria en salud. -- Influencia de los actores del sistema de salud en la reorientación de los servicios de salud en los municipios de la cuenca del río San Juan del suroeste antioqueño. -- Oportunidades y retos de la telesalud para la gestión integral de la atención primaria en salud. -- Construcción de una micro red integrada de servicios de salud. Diagnóstico inicial, conceptos básicos y criterios para su conformación. --- Sala situacional de salud. Una metodología para la toma de decisiones en salud, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, 2016. RESUMEN : Gestión territorial de la salud: perspectivas, aprendizajes y aportes a la práctica es una compilación de análisis y reflexiones derivadas de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de capacidades locales para la implementación de la estrategia de APS en los municipios de la cuenca del río San Juan de la región del Suroeste de Antioquia 2015-2016” cofinanciado por la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia. El proyecto representó la posibilidad de resignificar la manera de entender los desafíos de la gestión territorial de la salud en un contexto de profundas contradicciones producto de la orientación mercantil del sistema de salud, entendiendo que mientras la política nacional permanezca dominada por los intereses de la competencia y el afán de lucro que promueve el mercado, es necesario intentar la construcción de fuerzas antagónicas en los actores locales, quienes pueden reivindicar la solidaridad, la participación y la cooperación como los criterios esenciales para gestionar la salud en el territorio y la reorganización de los servicios de salud. Los textos pretenden ser insumo para el diálogo y la discusión de los equipos locales de salud, los líderes comunitarios, los tomadores de decisiones en los territorios, para estudiantes, docentes e investigadores interesados en comprender el complejo escenario de la gestión local de la salud en el país

    Meanings that teachers construct to the training of nurses in primary care in renewed health in a university of the Department of Antioquia

    No full text
    RESUMEN: Objetivo: comprender los significados que construyen los docentes sobre la formación de enfermeras en Atención Primaria en Salud Renovada en una Universidad del departamento de Antioquia Metodología: estudio de caso cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a 10 docentes. Realizado entre junio de 2016 y diciembre de 2018 en una facultad de enfermería, en Medellín-Colombia. Resultados: la formación de enfermería en Atención Primaria en Salud, es invisible, subvalorada y presenta fragmentaciones, aspecto que lleva a considerarla como postergada, entre otros, por las reformas en salud, el predominio de la clínica frente a lo comunitario, la visión social, del gremio, el desconocimiento de los profesores sobre el tema y las fracturas de la práctica y el currículo. Discusión: el concepto de Atención primaria en salud no presenta una definición clara, aunque todas las concepciones apuntan a sus valores y principios filosóficos; la invisibilización de esta, en parte se debe a la reforma en salud propuesta en la Ley 100 de 1993, la cual además influenció la educación y posibilitó la brecha existente entre lo clínico y comunitario, este último con una imagen social con predominio asistencial, por ello, enfrenta una visión subvalorada de su saber y hacer. La fragmentación del currículo y de la práctica se considera un error ligado al saber del docente quien debe lograr la articulación conceptual y práctica. Conclusiones: la polisemia, la falta de articulación dentro del currículo y el desconocimiento, son algunos de los factores que promueve la invisibilización y subvaloración la Atención Primaria en Salud en el proceso de formación de enfermeras.ABSTRACT: Objective: understand the meanings that teachers build about the training of nurses in Primary Care in Renewed Health in a University of the Department of Antioquia. Methodology: qualitative case study, with semi-structured interviews with 10 teachers. Held between June 2016 and December 2018 in a nursing faculty, in Medellín-Colombia. Results: Nursing education in Primary Health Care is invisible, undervalued and fragmented, which leads to consider it postponed, among others, by health reforms, the predominance of the clinic versus the community, the social vision, the guild, the lack of knowledge of the teachers on the subject and the fractures of the practice and the curriculum. Discussion: the concept of Primary Health Care does not present a clear definition although all conceptions point to its philosophical values and principles; the invisibility of this, in part, is due to the health reform proposed in Law 100 of 1993, which also influenced education and made possible the existing gap between the clinical and community, the latter with a social image with a predominance of care, this, he faces an undervalued vision of his knowledge and doing. The fragmentation of the curriculum and of the practice is considered an error linked to the knowledge of the teacher who must achieve the conceptual and practical articulation. Conclusions: polysemy, lack of articulation within the curriculum, and lack of knowledge, are some of the factors that promote the invisibility and undervaluation of Primary Health Care in the process of training nurses
    corecore