4 research outputs found

    Propuesta metodológica para la determinación del potencial de restauración ecosistémica a escala de paisaje. Estudios de caso en dos ecosistemas contrastados en Colombia.

    Get PDF
    La mitad de los ecosistemas terrestres en Colombia están en riesgo de permanencia especialmente los biomas de páramo y bosque seco tropical, lo que implica iniciar procesos y acciones de restauración ecosistémicas, éstas deben priorizarse y focalizarse en las diferentes escalas de abordaje; existen zonificaciones a nivel nacional sin embargo, se requiere profundizar en herramientas para la determinación de las potencialidades y prioridades de restauración a escala local y regional. Se propone una metodología que integra las potencialidades de restauración física, biótica y social seleccionando variables cuantificadas mediante indicadores, éstas se cruzan con el cálculo de conectividad a nivel de grafos, clasificando, priorizando y generando unas rutas de abordaje, la metodología se validó en dos unidades de paisaje de igual área para los dos biomas más degradados (páramo en Vetas, Santander y Bosque seco tropical Toluviejo, Sucre) con características biofísicas contrastadas. Se encontró para Toluviejo 4 rutas de abordaje Alto3, Medio2, Bajo1 y Bajo3 y para el caso de Vetas Alto1, Alto2, Alto3, Alto4, Bajo1, Bajo2, Bajo3; las rutas relacionadas con indicador Alto están asociadas a coberturas naturales, Medio a coberturas de uso humano y alta conectividad, y Bajo para las asociadas a uso humano y baja conectividad, cada ruta con estrategia y prioridad diferenciada, las altas enfocadas a la conservación y las medias a la restauración activa y pasiva. Particularmente Toluviejo con un potencial biofísico mayor que Vetas pero con un área para restauración significativamente mayor producto de las dinámicas de uso y ocupación. Se concluye que la metodología ofrece una herramienta útil en la toma de decisiones pues arrojó en ambas áreas, un proceso de análisis comprensible, unos resultados y rutas de abordaje transparente sin embargo, se requerirá enriquecer la metodología desde su uso en otras unidades de paisaje y el uso de variables a mayor nivel de detalle.Half of the terrestrial ecosystems in Colombia are at risk of permanence, especially the paramo biomes and tropical dry forest, which implies initiating ecosystem restoratio processes and actions, these must be prioritized and focused on the different boarding scales; There are zoning at the national level, however, there is a need to deepen tools to determine the restoration potentials and priorities at local and regional levels. A methodology is proposed that integrates the potential of physical, biotic and social restoration by selecting quantified variables through indicators, these intersect with the calculation of connectivity at the “grafos” level, classifying, prioritizing and generating a few boarding routes, the methodology was validated in two Landscape units of the same area for the two most degraded biomes (Moorland in Vetas, Santander and Tropical dry forest Toluviejo, Sucre) with contrasted biophysical characteristics. It was found for Toluviejo 4 routes, Alto3, Medio2, Bajo1 and Bajo3 and in the case of Vetas Alto1, Alto2, Alto3, Alto4, Bajo1, Bajo2, Bajo3; the routes related to the High indicator are associated to natural coverage, Medium to human use coverage and high connectivity, and Low for those associated to human use and low connectivity, each route with strategy and differentiated priority, the high ones focused on conservation and Stockings to active and passive restoration. Particularly Toluviejo with a biophysical potential greater than Vetas but with an area for restoration significantly greater product of the dynamics of use and occupation. It is concluded that the methodology offers a useful tool in the decision-making process, as it yielded in both areas, an understandable analysis process, results and routes of transparent approach, however, it will be necessary to enrich the methodology from its use in other landscape units and the use of variables at a higher level of detail.Máster Universitario en Restauración de Ecosistema

    Aproximación a la producción agroindustrial en la Orinoquía : el caso de la soya (Glycine max) en el municipio de Puerto López-Meta

    Get PDF
    En la última década la producción agroindustrial en la Orinoquia colombiana se ha incrementado exponencialmente, este proceso se ha abordado desde posiciones disciplinares diversas que no permiten afrontar de manera planificada las transformaciones que ocurren en esta región. Es necesario entonces abordar las escalas de conectividad y relacionamientos espaciotemporales complejos que se dan entre los actores que participan. Se aborda en este documento los procesos de surgimiento, consolidación y trayectorias de la agroindustria en la Orinoquia a través del análisis del caso del municipio de Puerto López, Meta desde una perspectiva estructural y reticular interpretando las dinámicas espaciotemporales y multiescalares desde una interpretación conceptual de Sistema Agroalimentario Localizado, territorio e instituciones.In the last decade the agroindustrial production in the Colombian Orinoquia has increased exponentially, this process has been approached from different disciplinary positions that do not allow to confront in a planned way the transformations that occur in This region. It is therefore necessary to address the scales of connectivity and complex coordinates relationships that occur among the actors involved. This document addresses the processes of emergence, consolidation and trajectories of of agroindustry in the Orinoquia through the analysis of the case of the municipality of Puerto Lopez, Meta from a structural and reticular perspective interpreting the dynamics coordinates and Multiscalars from a conceptual interpretation of agri-food system, territory and institutions

    Aproximación a la producción agroindustrial en la Orinoquía : el caso de la soya (Glycine max) en el municipio de Puerto López-Meta

    No full text
    En la última década la producción agroindustrial en la Orinoquia colombiana se ha incrementado exponencialmente, este proceso se ha abordado desde posiciones disciplinares diversas que no permiten afrontar de manera planificada las transformaciones que ocurren en esta región. Es necesario entonces abordar las escalas de conectividad y relacionamientos espaciotemporales complejos que se dan entre los actores que participan. Se aborda en este documento los procesos de surgimiento, consolidación y trayectorias de la agroindustria en la Orinoquia a través del análisis del caso del municipio de Puerto López, Meta desde una perspectiva estructural y reticular interpretando las dinámicas espaciotemporales y multiescalares desde una interpretación conceptual de Sistema Agroalimentario Localizado, territorio e instituciones.In the last decade the agroindustrial production in the Colombian Orinoquia has increased exponentially, this process has been approached from different disciplinary positions that do not allow to confront in a planned way the transformations that occur in This region. It is therefore necessary to address the scales of connectivity and complex coordinates relationships that occur among the actors involved. This document addresses the processes of emergence, consolidation and trajectories of of agroindustry in the Orinoquia through the analysis of the case of the municipality of Puerto Lopez, Meta from a structural and reticular perspective interpreting the dynamics coordinates and Multiscalars from a conceptual interpretation of agri-food system, territory and institutions

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore