55 research outputs found

    Patrimonio Biocultural, Turismo Micológico Y Etnoconocimiento

    Get PDF
    Las comunidades indígenas forestales del centro de México son poseedoras de diversos etnoconocimientos, entre los que destacan los referentes a los HCS y sus saberes asociados. La presente investigación, de tipo cualitativo, se basó en el análisis de los espacios en donde dichos productos son recolectados, comercializados y distribuidos, con lo que se obtuvieron datos sobre el aprovechamiento y uso que los actores locales hacen sobre los HCS.Derivado de las transformaciones socioeconómicas del medio rural mexicano, surgen nuevas estrategias para reinterpretar su potencial productivo en el mundo contemporáneo. La ruptura de la exclusividad campo-agricultura apunta a una relectura de las funciones de los territorios rurales y de la diversidad de actividades que realizan sus actores. Entre dichas acciones destaca el turismo en el espacio rural, actividad basada en el patrimonio biocultural que ostenta el campo respecto a las ciudades. A partir de un estudio de caso, con un enfoque cualitativo, se emplea la etnografía y la observación como herramientas para entender la relación entre conocimientos tradicionales y turismo micológico, desde una perspectiva crítica. Se concluye que el entoconocimiento sobre los hongos comestibles silvestres (HCS) representa un patrimonio susceptible de ser apropiado por las comunidades indígenas, pero cuyo horizonte es ambivalente entre los postulados de una visión capitalista sobre los recursos naturales y nuevas alternativas de aprovechamiento turístico, basadas en los modos de vida de los grupos étnicos

    Hongos parásitos de insectos y otros hongos: una alternativa de alimento funcional

    Get PDF
    Objective: Analyze the potential for the use as functional food of wild edible mushrooms species registered in Mexico and in the world. Design, methodology and approximation: To make this determination, three variables were considered: its traditional use, its in vitro culture and the main metabolites that produce these mushrooms. Results: Worldwide, it is estimated that there are 500 species, of which only commercially used as a source of functional food to Ophiocordyceps sinensis and Cordyceps militaris because they are attributed antioxidant, antitumor, immunostimulant and aphrodisiac properties, among others. In Mexico, the potential as a functional food for entomopathogenic species is unknown and only the use of Tolypocladium ophioglossoides and T. capitatum by the Nahuas in Central Mexico is known. Limitations and implications: The analyzes have only been carried out in the laboratory. Findings and conclusions: The species with the highest potential for use as a functional food in Mexico are Cordyceps militaris, C. pruinosa and Tolypocladium ophioglossoides, producing most of the secondary metabolites of interest to entomopathogens, among which cordycepin stands out for its antitumor property, and polysaccharides with multiple properties such as antitumor, stimulant immune system and antibacterial, among others.Objetivo: Análizar el potencial para el aprovechamiento como alimento funcional de las especies de hongos comestibles silvestres registradas en México y en el mundo. Diseño, metodología y aproximación: Para realizar esta determinación se consideraron tres variables, su uso tradicional, su cultivo in vitro y los principales metabolitos que producen estos hongos. Resultados: A nivel mundial se estima que existen 500 especies, de las cuales sólo son aprovechadas comercialmente como fuente de alimento funcional a Ophiocordyceps sinensis y Cordyceps militaris debido a que se les atribuyen propiedades  antioxidantes, antitumorales, inmunoestimulantes y afrodisiacas, entre otras. En México, el potencial como alimento funcional de especies de entomopatógenos es desconocido y sólo se conoce el uso de Tolypocladium ophioglossoides y T. capitatum por los Nahuas en el Centro de México. Limitaciones e implicaciones: Los análisis sólo se han llevado a cabo en laboratorio. Hallazgos y conclusiones: Las especies con mayor potencial de aprovechamiento como alimento funcional en México son Cordyceps militaris, C. pruinosa y Tolypocladium ophioglossoides, producen la mayoría de los metabolitos secundarios de mayor interés de entomopatógenos, entre los cuales destaca la cordicepina por su propiedad antitumoral, y los polisacáridos con múltiples propiedades como son antitumoral, estimulante de sistema inmune y antibacterial, entre otras

    Useful woody species from tropical deciduous forest in Sierra de Nanchititla, Mexico

    Get PDF
    Las selvas bajas caducifolias constituyen comunidades vegetales complejas y diversas, cuya distribución y permanencia se encuentra amenazada por las actividades humanas. La finalidad de esta investigación fue documentar el uso tradicional que tiene la flora leñosa y arborescente de la selva caducifolia de la Sierra de Nanchititla y, con ello, identificar especies potenciales para la recuperación, permanencia o aprovechamiento sustentable de las selvas caducifolias regionales. Se realizaron exploraciones etnobotánicas con la aplicación de entrevistas abiertas a informantes clave de poblados cercanos o incluidos en la Reserva Natural Sierra Nanchititla. Se registraron 137 especies útiles; nueve familias botánicas concentraron 58% de la flora; la familia con el mayor número de géneros y especies fue Fabaceae. Ochenta y cinco por ciento de las especies son nativas; el componente endémico exhibió el mayor número de especies (30%), seguido del grupo de especies mesoamericanas (26%) y neotropicales (21%). Se registraron nueve categorías de uso de la flora, los más frecuentes fueron el medicinal, para la construcción y la obtención de leña. De la flora, 32.8% (45 especies) se encontró útil para tres o más propósitos, y Enterolobium cyclocarpum mostró el mayor número de usos (seis). Treinta y cuatro especies fueron citadas con uso alimenticio principalmente por los frutos que producen. Dieciséis especies se identifican con alto potencial para la restauración ecológica y la reforestación, dado que son especies nativas multipropósito e importantes prestadoras de servicios ambientales; su uso en programas de restauración podría satisfacer algunas demandas locales, mantener la cubierta arbórea y la diversidad local

    Evaluación y modelación de generación de residuos en la producción trutícola con sistemas de recirculación acuícola

    Get PDF
    La acuicultura en México ha crecido a pesar de presiones ejercidas sobre el recurso agua, por lo que se han buscado opciones que permitan su desarrollo y a la vez favorezcan el uso sostenible del agua. Una de estas alternativas son los sistemas de recirculación acuícola, sin embargo los modelos del comportamiento de los procesos involucrados en estos sistemas se han realizado en países desarrollados donde las características son diferentes a las encontradas en México, en este proyecto se procuró conocer y modelar la generación de residuos que limitan la producción de truchas en este estado. Para esto se construyó un sí tema de producción trutícola formado por dos estanques circulares con un volumen de 5.3 m 1 cada uno, acoplado a un tren de tratamiento. Se sembraron 4,600 truchas, se monitorearon durante 46 semanas, se realizaron muestreos biométricos para conocer el desarrollo de los organismos y se determinó la concentración en el agua de parámetros limitantes del proceso (DQO SST, Nitrógeno Amoniacal Total, Nitritos y Nitratos). La biomasa alcanzada dura me el ciclo de producción fue de 12 kg/m'. Esta cantidad de organismos genero residuos que se describen matemáticamente por las siguientes ecuaciones: Nitrógeno Amoniacal Total (rng/L)=0.008{biomasa(kg))-0.36; DQO total(mg/L)=0.482{biomasa(kg)]+ 10.72 y SST(mg/L)=0.088(biomasa(kg)]-0.727. En conclusión, estos modelos permiten estimar la producción de especies químicas que se generarán durante el ciclo de producción en función de la biomasa cultivada, obteniendo los valores de los parámetros necesarios que facilitarán el diseño de SRA a condiciones reales, ya que generalmente el diseño de trenes de tratamiento para aguas residuales acuícolas está basado en la cantidad de alimento balanceado suministrado y no involucra factores antrópicos

    Almacén de carbono orgánico del suelo y abundancia ectomicorrízica bajo dos especies de coníferas en el Nevado de Toluca, México

    Get PDF
    Objective: to evaluate the effect of two forest species in soil organic carbon (SOC) stocks and ectomycorrhizal abundance (ECM) characterizing the most representative morphotypes ECM under each forest species. Design/ methodology/ approach: SOC was determined by the oxide reduction method in soil samples collected at 0-30 cm under individuals of Pinus hartwegii and Abies religiosa. Ectomycorrhizal roots were extracted of soil to quantify ECM abundance and characterize the morphotypes ECM. Results: COS under P. hartwegii (219.0 Mg ha-1) was not significantly different from that of A. religiosa (211.7 Mg ha-1), but not in the abundance of ECM, which was higher (p= 0.000) under A. religiosa (43.5%) than under P. hartwegii (26.4%). 21 total ECM morphotypes were observed, of which five were common under both forest species. Limitations on study/ implications: it is an initial study that requires subsequent molecular identification of ectomycorrhizal morphotypes. Findings/ conclusions: P. hartwegii and A. religiosa have the same capacity to storage COS under their individuals, while ECM abundance was defined by the forest species. Both forest species shared only 28% of total ECM morphotypes observed. This work contributes to knowledge as the first step for identifying the influence of the fungus-tree association on the dynamics of the COS in temperate forest soils.Objetivo: evaluar el efecto de dos especies forestales sobre los almacenes de carbono orgánico del suelo (COS) y la abundancia ectomicorrízica (ECM) caracterizando los morfotipos ECM más representativos bajo cada especie forestal. Diseño/ metodología/ aproximación: se determinó el COS mediante el método de óxido reducción en muestras de suelo colectadas a 0-30 cm de bajo individuos de Pinus hartwegii y Abies religiosa. Se extrajeron las raíces ectomicorrizadas para cuantificar la abundancia ECM y realizar identificación de morfotipos ECM. Resultados: El COS bajo P. hartwegii (219.0 Mg ha-1) no fue significativamente diferente al de A. religiosa (211.7 Mg ha-1), pero no así en la abundancia ECM, que fue mayor (p=0.000) bajo A. religiosa (43.5 %) que bajo P. hartwegii (26.4 %). Se observaron 21 morfotipos ECM en total, de los cuales cinco fueron comunes en ambas especies arbóreas. Limitaciones/ implicaciones: se trata de un estudio preliminar que requiere la identificación molecular a posteriori de los morfotipos ECM. Hallazgos/ conclusiones: P. hartwegii y A. religiosa tienen la misma capacidad para almacenar COS bajo sus individuos, mientras la abundancia ECM estuvo definida por la especie forestal. Ambas especies forestales compartieron sólo el 28% del total de morfotipos ECM observados. Este trabajo contribuye al conocimiento como primer paso para identificar la influencia de la asociación hongo-árbol sobre la dinámica del COS en bosques templados

    Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de san Pedro arriba; Temoaya, estado de México

    Get PDF
    Wild mushrooms today constitute a non-woody forest resource in different peasant communities during the rainy season, due to their great cultural, dietary and economic importance. This research was performed with the objective of identifying the traditional knowledge and family management of the main species of wild mushrooms in the community of San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Informal interviews were applied in the municipal township market with mushroom sellers; we also visited forest sites with families devoted to mushroom picking; and, lastly, we visited the community to apply a questionnaire to its inhabitants. Regarding species, 86 were observed, of which 25 were placed at the level of genus and 61 at the level of species, recognizing 221 names in Spanish and 35 in Otomí, with the simple primary names being the best represented. The species with greatest cultural importance were Helvella lacunosa, Lactarius deliciosus and Gomphus floccosus. Finally, the forms of mushroom exploitation by community families, the acquisition of this knowledge, the ecological knowledge, the collection and sale process, and their use, were identified.Los hongos silvestres hoy en día constituyen, en diferentes comunidades campesinas, un recurso forestal no maderable en temporada de lluvias, debido a su gran importancia cultural, alimenticia y económica. La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar el conocimiento tradicional y manejo familiar de las principales especies de hongos silvestres en la comunidad de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. En el tianguis de la cabecera municipal se aplicaron entrevistas informales con vendedores de hongos; también se acudió a parajes boscosos con familias dedicadas a la recolecta de hongos y, por último, se acudió a la comunidad para aplicar un cuestionario a los habitantes de la misma. Se registraron 86 especies, de las cuales 25 se ubicaron a nivel de género y 61 a nivel de especie, reconociendo 221 nombres en español y 35 en otomí; siendo los mejor representados los nombres primarios simples. Las especies con mayor importancia cultural fueron Helvella lacunosa, Lactarius deliciosus y Gomphus floccosus. Finalmente, se identificaron las formas de aprovechamiento de los hongos por las familias de la comunidad, la adquisición de este conocimiento, el conocimiento ecológico, el proceso de recolección y venta, así como su uso

    Caracterización y evaluación del crecimiento de Flammulina mexicana en residuos lignocelulósicos

    Get PDF
    Flammulina mexicana es una especie fúngica de alta montaña con potencial para ser cultivada. a partir de esporomas silvestres se aislaron cuatro cepas y se evaluó su crecimiento en cuatro medios de cultivo. las 4 cepas mostraron capacidad de fructificar en desechos agrícolas y forestales y se identificaron dos cepas con mayor eficiencia biológica. el análisis nutricional de las fructificaciones indicó un alto contenido de fibra y proteínas y un bajo contenido de carbohidratos, resultando una especie idonea para su cultivo ex situ.CONACY

    Conocimiento local y uso potencial tintóreo de hongos comestibles en el poniente del Estado de México

    Get PDF
    Objective: To identify traditional ecological knowledge about wild edible mushrooms that the harvesters of an indigenous community have in central Mexico, as well as their use. Design, methodology and approximation: A simple case study was carried out with a qualitative approach, from the ethnomethodological perspective. Results: Traditional Ecological Knowledge possessed by Matlatzinca mushrooms pickers are deposited in only a few people, so they run the risk of being lost in time. Limitations and implications: This research only considers the perspective of the mushrooms pickers so it is necessary to incorporate the points of view of other local and external actors with incidence in the territory. Findings and conclusions: Wild edible mushrooms pickers possess the Traditional Ecological Knowledge necessary for their harvesting and culinary uses, which contributes to the family economy, however, it is necessary to take measures to avoid the loss of such knowledge.Objetivo: Identificar los conocimientos ecológicos tradicionales sobre hongos comestibles silvestres que poseen los recolectores de una comunidad indígena en el centro de México, así como su aprovechamiento. Diseño, metodología y aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso simple con enfoque cualitativo, desde la perspectiva etnometodológica. Resultados: Los Conocimientos Ecológicos Tradicionales que poseen los recolectores matlatzincas se encuentran depositados en sólo algunas personas, por lo que corren el riesgo de perderse en el tiempo. Limitaciones e implicaciones: El trabajo únicamente considera la perspectiva de los recolectores por lo que es necesario incorporar los puntos de vista de otros actores locales y externos con incidencia en el territorio. Hallazgos y conclusiones: Los recolectores de hongos comestibles silvestres poseen los Conocimientos Ecológicos Tradicionales necesarios para su recolección y aprovechamiento culinario, lo cual contribuye a la economía familiar, sin embargo, es necesario tomar medidas para evitar la pérdida de dichos conocimientos

    Anti-staphylococcal properties of Eichhornia crassipes, Pistacia vera, and Ziziphus amole leaf extracts: Isolates from cattle and rabbits

    Get PDF
    Eichhornia crassipes (Water hyacinth), belonging to the family Pontideriaceae is one of the most productive aquatic perennial herbs on earth, and it has been known for its unique medicinal importance. The phytoconstituents of this plant have vast biological properties including antiviral, antifungal, antitumor, and antibacterial activities [7]. Additionally, its secondary metabolites have been considered to be involved in the chemical defense of plants against plant pathogensThe desideratum aim of the present context was to assess the biopotency of methanolic extracts of Eichhornia crassipes (E. crassipes), Pistacia vera (P. vera), and Ziziphus amole (Z. amole) leaves against various staphylococcal strains, and to quantify the phenolics as well as saponin content in them. The antibacterial activity of various concentrations (62.5–1000 μg/mL) of plant extracts was tested against control clinical strains (Staphylococcus aureus ATCC 25923, S. aureus ATCC 29213, and S. aureus ATCC 43300), methicillin-resistant S. aureus (MRSA1 and MRSA2), oxacillin sensitive S. aureus (SOSA1 and SOSA2), and coagulase-negative Staphylococcus epidermidis (CoNS1, CoNS2, and CoNS3) using disc diffusion assay. Leaf extracts of the three plants exhibited pronounced growth inhibitory characteristics against staphylococci in a dose dependent manner. E. crassipes extract depicted the highest relative percentage inhibition values against control clinical strains (68.6 ± 0.5%), while P. vera (68.6 ± 0.3%) and Z. amole (74.79 ± 0.3%) extracts showed pronounced relative inhibition values against staphylococcal strains isolated from cattle. Total phenols and saponin content of leaf extracts were investigated by standard in vitro methods. The methanolic extracts of these plants were found to comprise substantial content of phenolics and saponin at varying levels. The highest value of phenolics was estimated in P. vera extract (60.0 ± 1.3 mg gallic acid/g extract), followed by Z. amole (33.6 ± 1.4 mg gallic acid/g extract), and E. crassipes (23.0 ± 1.3 mg gallic acid/g extract). Saponin content for P. vera, Z. amole, and E. crassipes extracts were estimated as 41.0 ± 1.3, 35.8 ± 1.3, and 25.0 ± 1.2 mg diosgenin/g extract, respectively. The outcome of this study suggested the exploitation of methanolic extract of P. vera, Z. amole, and E. crassipes leaves for their possible application in ethnomedicine, particularly as drugs preparation against staphylococcal infections. In conclusion, the study indicates the biopotency of these plants against pathogenic MRSA present in cattle, and SOSA as well as CoNS bacteria present in rabbits, which could be a serious issue for livestock

    Presentación oral: La célula

    No full text
    Sólo visión proyectable
    corecore