8 research outputs found

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    Diplomacia parlamentaria del Senado de la República de Chile (2010-2014), en el marco de las demandas de Perú y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia

    No full text
    This article attempts to contribute to the studies of Parliamentary Diplomacy conducted by Senate of the Republic of Chile (2010-2014), framed by the lawsuits brought forward by Perú and Bolivia against Chile in the International Court of Justice. In this way, the proposal is that the Senate’s Diplomacy accomplishes a collaborative role, becoming a contributing participant in the country’s foreign policy, which is constitutionally exercised by the Executive Branch, trough the President of the Republic. This nontraditional diplomacy, which in coordination with the Executive, must be perfected and strengthened in the face of the new challenges that the defense of national interest and the pursuit of peaceful solutions in a globalized world present. In broad strokes, this is an analysis based on exhaustive research of the extant documents and bibliography, as well as revealing interviews conducted with the main actors in Parliamentary Diplomacy in the National Congress.El artículo intenta ser un aporte en el estudio de la Diplomacia Parlamentaria del Senado de la República de Chile (2010-2014), en el marco de las demandas de Perú y Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia. De este modo, se plantea que la Diplomacia del Senado cumple un rol colaborativo, transformándose en un actor coadyuvante de la conducción de la política exterior del país, que constitucionalmente ejerce el Poder Ejecutivo a través del Presidente de la República. Diplomacia no tradicional, que en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores debe ser perfeccionada ypotenciada ante los nuevos desafíos que ha traído la defensa del interés nacional y las búsqueda de soluciones pacíficas en un mundo globalizado. En líneas generales, un análisis basado en una exhaustiva revisión documental y bibliográfica, así como en reveladoras entrevistas realizadas a los principales actores de la Diplomacia Parlamentaria del Congreso Nacional

    Paradiplomacia y diplomacia parlamentaria de Chile: un desafío político transfronterizo

    No full text
    El artículo analiza los vínculos entre la Paradiplomacia y la Diplomacia Parlamentaria de Chile, en su relación con Argentina, Perú y Bolivia. Con el objeto de comprender su desarrollo y la forma en que se trazaron las relaciones transfronterizas, en el marco de la presentación de las demandas de Perú y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia y los respectivos fallos que impactaron en la relación de los países estudiados. La investigación consideró la recopilación de material especializado en política exterior, fuentes oficiales de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Gobierno Interior del Senado y la Cámara de Diputados de Chile. Y materializó la evaluación de un panel de expertos conformado por ex autoridades subnacionales o locales que en la actualidad son parte del Congreso Chileno. Se puede constatar la complejidad del binomio, paradiplomacia-diplomacia parlamentaria. Paradigmas que a pesar de sus orígenes y proyecciones, podrían contribuir en mejorar las relaciones transfronterizas de Chile con sus vecinos. Al mismo tiempo, que se moderniza la Cancillería y la legislación que crea una nueva institucionalidad para las regiones. Usualmente los estudios sobre paradiplomacia y diplomacia parlamentaria se han desarrollado en forma paralela. Sin embargo, en este artículo el interés se ha centrado en relacionar ambos tipos de diplomacias, con el objeto de buscar nuevas fórmulas de diálogo entre Chile y sus vecinos.The following article analyzes the connection between paradiplomacy and Chile’s Parliamentary Diplomacy with regard to Argentina, Peru and Bolivia. This endeavors to understand its development and the way in which cross-border relationships have been established, through the perspective of Peru’s and Bolivia’s suits in the International Court of Justice (ICJ), and the corresponding rulings that had an impact in the relationship between the countries. The research for this article consisted in the review of specialized materials in foreign policy as well as official sources from within the Foreign Relations and Internal Government subcommittees of the Senate and Chamber of Representatives of Chile. It also convened an expert panel of former officials from the local levels which are now members of Chile’s Congress. The complexity of the combination between paradiplomacy and parliamentary diplomacy is evident. These paradigms can become, despite their origins and projections, useful contributions to the betterment of Chile’s cross-border relationships with its neighbors. This while simultaneously, the Chancellery is undergoing a modernization process and there is new legislation that endeavors to establish a new kind of regional organizatio

    Representación popular y acción exterior: desarrollo y alcances de la Diplomacia Parlamentaria en el mundo contemporáneo

    No full text
    Abstract: Objective/context: The article presents a review of the recent literature on the external action of parliaments that have emerged in Europa and Latin America. Based on this review, it proposes an integrative view that characterizes the evolution, the roles and the action strategies of parliamentary actors as new agents of diplomatic relations. It also aims to understand how the emergence of this new parliamentary diplomacy is associated to the crisis of representation in the political systems as a response to the new requirement for political legitimacy. Methodology: The study was guided by a reflection on the theoretical-practical problems set out by this new form of external action, categorizing the different types of behavior of parliamentary diplomacy, and problematizing the ways in which political legitimation can contribute in times of globalization. Conclusions: In a recent field of study with relatively scarce related literature, this article concludes by indicating certain lines that open up a research agenda relating to parliamentary diplomacy, generating questions that motivate a more detailed examination of the ways in the relationship between the representation of citizen plurality held by the parliamentarians and their external actions in a globalized world society. Originality: In Europe and Latin America, studies on parliamentary diplomacy have traditionally been dealt with thorough different approached, with cognitive interests and dissimilar emphases. However, this article proposes a dialogue between both “currents” to provide an integrative view of the phenomenon, in order to present a broader characterization of the scope of the behaviors that must be studied in relation to parliamentary diplomacy. Finally, it situates the phenomenon within a framework of more encompassing reflections that refer to the problem of the legitimation of the political systems at national and global scales, and the transformations of diplomatic practices in today’s world.Resumo: Objetivo/contexto: O artigo se enfoca em uma revisão da literatura recente em matéria da ação exterior dos parlamentos que surgiram na Europa e na América Latina. A partir disso, propõe uma perspectiva integradora que caracterize a evolução, os papéis e as estratégias de atuação dos atores parlamentares como novos agentes das relações diplomáticas. Além disso, pretende entender como a emergência dessa diplomacia parlamentar se associa à crise de representação nos sistemas políticos, como uma forma de resposta a novas necessidades de legitimação política. Metodologia: A pesquisa foi guiada por uma reflexão sobre os problemas teórico-práticos que essa nova ação exterior apresenta, o que categoriza os diferentes tipos de condutas de diplomacia parlamentar e problematiza os modos em que colabora para a legitimação política em tempos de globalização. Conclusões: É um campo de estudo recente, com uma literatura relativamente escassa, o artigo conclui indicando certas linhas que abrem uma agenda de pesquisa em matéria de diplomacia parlamentar, gerando perguntas que motivem um aprofundamento nos modos em que a relação entre a representação da pluralidade cidadã que os parlamentares ostentam e sua atuação exterior em uma sociedade mundial globalizada pode operar. Originalidade: Usualmente, os estudos sobre diplomacia parlamentar encontram enfoques díspares, com interesses cognitivos e ênfases dissímeis, na Europa e na América Latina. No entanto, este artigo se propõe a colocar ambas as “correntes” em diálogo para entregar uma perspectiva integradora do fenômeno, com o objetivo de apresentar uma caracterização mais ampla do alcance das condutas que devem ser estudadas em matéria de diplomacia parlamentar. Por último, situa o fenômeno no âmbito de reflexões mais abrangentes que remetem aos problemas de legitimação dos sistemas políticos, em escala nacional e global, e às transformações das práticas diplomáticas no mundo atual.Resumen: Objetivo/contexto: El artículo se enfoca en una revisión de la reciente literatura en materia de la acción exterior de los parlamentos que ha surgido en Europa y América Latina. A partir de ella, propone una mirada integradora que caracterice la evolución, los roles y estrategias de actuación de los actores parlamentarios como nuevos agentes de las relaciones diplomáticas. Además, pretende entender cómo la emergencia de esta diplomacia parlamentaria se asocia con la crisis de representación en los sistemas políticos, como una forma de respuesta a nuevas necesidades de legitimación política. Metodología: La investigación fue guiada por una reflexión sobre los problemas teórico-prácticos que plantea esta nueva forma de acción exterior, categorizando los distintos tipos de conductas de diplomacia parlamentaria, y problematizando los modos en que aporta a la legitimación política en tiempos de globalización. Conclusiones: En un campo de estudio reciente, con una literatura relativamente escasa, el artículo concluye indicando ciertas líneas que abran una agenda de investigación en materia de diplomacia parlamentaria, generando preguntas que motiven una profundización en los modos en que puede operar la relación entre la representación de la pluralidad ciudadana que ostentan los parlamentarios y su actuación exterior en una sociedad mundial globalizada. Originalidad: Usualmente, los estudios sobre diplomacia parlamentaria se han encarado con enfoques dispares, con intereses cognoscitivos y énfasis disímiles, en Europa y América Latina. Sin embargo, este artículo se propone hacer dialogar a ambas “corrientes” para entregar una mirada integradora del fenómeno, con el fin de presentar una caracterización más amplia del alcance de las conductas que deben ser estudiadas en materia de diplomacia parlamentaria. Por último, sitúa al fenómeno en el marco de reflexiones más abarcadoras que remiten a los problemas de legitimación de los sistemas políticos, en la escala nacional y global, y a las transformaciones de las prácticas diplomáticas en el mundo actual

    Modalidad auxiliar de investigación: Acta de Evaluación de trabajo de grado en modalidad auxiliar de investigación, para obtener el título de Doctor en Cirugía Dental, en el proyecto titulado “Impacto en la calidad de vida relacionado a enfermedad periodontal en usuarios que asisten a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar en el año 2022”

    Get PDF
    Acta finalización de proceso de grado de cincuenta estudiantes, quienes finalizaron su trabajo de investigación durante periodo de enero 2022 a diciembre 2022, lo que justifica finalización de requisito en Modalidad Auxiliar de investigación del proyecto del Centro de Investigaciones de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, titulado: “Impacto en la calidad de vida relacionado a enfermedad periodontal en usuarios que asisten a las Unidades Comunitarias de Salud Familiar en el año 2022” para obtener el título de Doctor en Cirugía Dental de la Facultad de Odontología de la universidad de el salvador. Por tanto, se da por finalizado su trabajo de grado en modalidad auxiliar de investigación, el día trece de febrero de dos mil veintitrés

    Métodos y mediciones

    No full text
    Actitud y conducta hacia la salud oral en estudiantes de la comuna de AraucoAnálisis de instrumentos de registro odontológicos en la red de APS de la Región MetropolitanaAnálisis de la eficiencia relativa del Hospital de Cabildo mediante la aplicación del análisis de fronteraAnálisis de letalidad intrahospitalaria y acumulada a 30 días de eventos IAM, 2003-2007Análisis del programa de cáncer cervicouterino en Chile con metodología de marco lógicoAños de vida perdidos por muerte prematura: efecto de diferentes criterios de corrección de subregistrosCalidad global de la alimentación de mujeres asistidas por el sistema de salud público chilenoCarga de mortalidad para el estado de Río de Janeiro, BrasilCausas de extracciones permanentes en adultos atendidos en la Posta Central, ChileComparación del consumo de drogas en escolares hombres utilizando metodología de pares y cuestionario autoregistradoCuidado hospitalario de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos bajo régimen GESDescripción de dimensiones del constructo de calidad de vida en niños de 2-5 añosDistribución de benzodiacepinas en establecimientos del SNSS, período 2006-2008Evaluación de calidad, implementación del control odontológico del niño sano en CAP'S, Región del MauleEvaluación de la satisfacción del usuario interno de la Unidad de Cuidados Básicos del Hospital MetropolitanoEvaluación del protocolo de referencia de cefalea tensional y migraña en consultorio Llay-LlayEvaluación económica del Programa de Fluoración del Agua en ChileFactores de riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo en la UCI del H.G EcatepecImpacto de reforma sanitaria en autorizaciones sanitarias y de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dentalInstitucionalidad de la investigación en salud pública en ChileLetalidad intrahospitalaria y a 30 días de los eventos de accidente cerebrovascular isquémico en ChileLimitaciones y desafíos de la investigación en salud pública en ChileMejora de agudeza visual y utilización cirugía de segundo ojo en pacientes con cataratas GESMortalidad infantil en la Región Metropolitana II del Estado de Río de Janeiro, 1981-2008Mortalidad por cáncer de tiroides en Chile en el período 1985-2007Mortalidad por tumores cerebrales en población infantil y adolescente, ciudad Río de Janeiro, 1980-2007Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en adultos, Río de Janeiro, 1980 a 2007Prevalencia de anemia ferropriva en una muestra representativa de beneficiarios del PNACPrevalencia de caries y fluorosis previo a la fluoruración del agua potable en TemucoPrevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños del Hospital Dr. Sótero del Río, enero-junio 2010Propuesta de un indicador de la calidad para los centros de salud familiarSalud pública y la emergencia del dispositivo clínico en la modernidad nacionalSatisfacción de funcionalidad familiar en adolescentes entre 12 y 18 años consumidores de drogasValidación cualitativa del cuestionario ASAQ para la determinación de la conducta sedentaria en escolare

    Métodos y mediciones

    Get PDF
    Actitud y conducta hacia la salud oral en estudiantes de la comuna de AraucoAnálisis de instrumentos de registro odontológicos en la red de APS de la Región MetropolitanaAnálisis de la eficiencia relativa del Hospital de Cabildo mediante la aplicación del análisis de fronteraAnálisis de letalidad intrahospitalaria y acumulada a 30 días de eventos IAM, 2003-2007Análisis del programa de cáncer cervicouterino en Chile con metodología de marco lógicoAños de vida perdidos por muerte prematura: efecto de diferentes criterios de corrección de subregistrosCalidad global de la alimentación de mujeres asistidas por el sistema de salud público chilenoCarga de mortalidad para el estado de Río de Janeiro, BrasilCausas de extracciones permanentes en adultos atendidos en la Posta Central, ChileComparación del consumo de drogas en escolares hombres utilizando metodología de pares y cuestionario autoregistradoCuidado hospitalario de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico atendidos bajo régimen GESDescripción de dimensiones del constructo de calidad de vida en niños de 2-5 añosDistribución de benzodiacepinas en establecimientos del SNSS, período 2006-2008Evaluación de calidad, implementación del control odontológico del niño sano en CAP'S, Región del MauleEvaluación de la satisfacción del usuario interno de la Unidad de Cuidados Básicos del Hospital MetropolitanoEvaluación del protocolo de referencia de cefalea tensional y migraña en consultorio Llay-LlayEvaluación económica del Programa de Fluoración del Agua en ChileFactores de riesgo de enfermedad hipertensiva del embarazo en la UCI del H.G EcatepecImpacto de reforma sanitaria en autorizaciones sanitarias y de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dentalInstitucionalidad de la investigación en salud pública en ChileLetalidad intrahospitalaria y a 30 días de los eventos de accidente cerebrovascular isquémico en ChileLimitaciones y desafíos de la investigación en salud pública en ChileMejora de agudeza visual y utilización cirugía de segundo ojo en pacientes con cataratas GESMortalidad infantil en la Región Metropolitana II del Estado de Río de Janeiro, 1981-2008Mortalidad por cáncer de tiroides en Chile en el período 1985-2007Mortalidad por tumores cerebrales en población infantil y adolescente, ciudad Río de Janeiro, 1980-2007Mortalidad por tumores del sistema nervioso central en adultos, Río de Janeiro, 1980 a 2007Prevalencia de anemia ferropriva en una muestra representativa de beneficiarios del PNACPrevalencia de caries y fluorosis previo a la fluoruración del agua potable en TemucoPrevalencia de traumatismos dentoalveolares en niños del Hospital Dr. Sótero del Río, enero-junio 2010Propuesta de un indicador de la calidad para los centros de salud familiarSalud pública y la emergencia del dispositivo clínico en la modernidad nacionalSatisfacción de funcionalidad familiar en adolescentes entre 12 y 18 años consumidores de drogasValidación cualitativa del cuestionario ASAQ para la determinación de la conducta sedentaria en escolare
    corecore